La educación en Argentina. Una historia de la diferenciación y desigualdad educativa (original) (raw)

Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la Argentina de la belle époque

Investigaciones de Historia Económica, 2020

En el presente trabajo demostramos que la Argentina de la belle époque fue, de forma persistente, un país regionalmente desigual en términos de capital humano. Aunque la distribución de los maestros y de las tasas de enrolamiento mejoran significativamente entre 1883 y 1914, la distribución de las tasas de alfabetización no mejora a la par. Proponemos tres explicaciones, que se retroalimentan, para este fenómeno: el rol de la inmigración europea; diferencias en las economías regionales que se remontan, en parte, a tiempos de la colonia; y, por último, la ausencia de un mercado de trabajo que genere incentivos a la inversión en educación.

Educación y desigualdad. Un análisis histórico-crítico de la educación de jóvenes y adultos en Argentina

Polifonías. Revista de Educación, 2019

En el artículo nos proponemos analizar, desde una perspectiva histórico-crítica, las contradicciones, tensiones y paradojas de la Educación de Jóvenes y Adultos, y su relación con la desigualdad. Para ello, tomamos como punto de partida un hecho de la realidad, la historia de Carlos, un hombre de cuarenta y cinco años que se acercó a la “Escuela Itinerante” construida por CTERA, a pedir que le enseñaran a leer y escribir. Desde su caso particular y con las herramientas teóricas que venimos construyendo en nuestros trabajos de investigación dentro del campo de la Educación de Jóvenes y Adultos, nos sumergimos en la comprensión de las 􏰂􏰁􏰐􏰏􏰅􏰇􏰋􏰊􏰁􏰂􏰁􏰐􏰏􏰅􏰇􏰋􏰊􏰁􏰃relaciones que configuraron a la Educación de Jóvenes y Adultos. La tesis que sostenemos a lo largo del escrito, que emerge de los avances en la producción de nuevo conocimiento que nos encontramos desarrollando en este área escasamente investigada, es que el subsistema de Educación de Jóvenes y Adultos se constituyó históricamente como la articulación de relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y educativas desiguales. En este sentido, 􏰏􏰗􏰂􏰞􏰏􏰞􏰋􏰃 􏰙􏰔􏰁afirmamos que se configuró y configura como el corolario de los privilegios de 􏰅􏰋􏰊􏰗􏰎􏰔􏰂􏰏clase en la educación. El artículo está dividido en cuatro apartados. En el primero, describimos el punto de partida del artículo, que es la historia de Carlos, y en los tres apartados subsiguientes, analizamos a partir de frases de Carlos, las relaciones históricas 􏰙􏰔􏰁 􏰅􏰋􏰊􏰗􏰎que configuran a la Educación de Jóvenes y Adultos. 􏰐􏰏 􏰚􏰑􏰔􏰅􏰏􏰅􏰇􏰛􏰊 􏰑􏰁 􏰜􏰛􏰈􏰁􏰊􏰁􏰃 􏰓 􏰝􏰑􏰔􏰐􏰆􏰋􏰃􏰘􏰂􏰁􏰐􏰏􏰅􏰇􏰋􏰊􏰁􏰃 􏰙􏰔􏰁 􏰅􏰋􏰊􏰗􏰎􏰔􏰂􏰏􏰂􏰋􏰊 􏰏 􏰐􏰏 􏰚􏰑􏰔􏰅􏰂􏰁􏰐􏰏􏰅􏰇􏰋􏰊􏰁􏰃 􏰙􏰔􏰁 􏰅􏰋􏰊􏰗􏰎􏰔􏰂􏰏􏰂􏰋􏰊 􏰏 􏰐􏰏 􏰚􏰑􏰔􏰅􏰏􏰅􏰇􏰛􏰊 􏰑􏰁 􏰜􏰛􏰈􏰁􏰊􏰁􏰃 􏰓 􏰝􏰑􏰔􏰐􏰆􏰋􏰃􏰘 􏰙􏰔􏰁 􏰅􏰋􏰊􏰗􏰎􏰔􏰂􏰏􏰂􏰋􏰊 􏰏 􏰐􏰏 􏰚􏰑􏰔􏰅􏰏􏰅􏰇􏰛􏰊 􏰑􏰁 􏰜􏰛􏰈􏰁􏰊􏰁􏰃 􏰓 􏰝􏰑􏰔

Desigualdad de oportunidades en el espacio educativo. Argentina, 1950-2007

Revista Latinoamericana De Poblacion, 2013

This work brings together the main findings of a quantitative empirical research about the main factors associated with educational attainment in Argentina, in the 1950-2007 period; its main objective is to identify the different sources of inequality of opportunities in educational settings. Specifically, we analyze the effect of social backgrounds and of publicprivate educational segmentation, among other variables, on educational progression opportunities. The source of statistical data is the Stratification and Social Mobility survey collected by cedop-uba in 2007. Results from logistic regression models show that a very important part of intergenerational reproduction of inequality takes place in educational settings, for educational progression opportunities are strongly conditioned by social backgrounds. Additionally, the analysis provides evidence that different types of schools formalize different channels of opportunity, just as family arrangements do. The different inequalities accumulate, accentuating social differences at birth.

Lineamientos de política educativa: entre la diferencia y la desigualdad

Revista Educación y Ciudad, 2018

En este artículo se analizan las políticas educativas en un contexto de diferencias y desigualdades. Se inscribe en un análisis sobre la estrategia de inclusión social desde la perspectiva de la pedagogía crítica, en tanto posibilita la lucha por la democratización del derecho a la educación y su implementación efectiva. La pedagogía crítica reafirma la dimensión pública de la educación y su poder instituyente, basada en principios de reconocimiento, igualdad y justicia social, destacando su potencia emancipadora en la consolidación de prácticas, fortalecimiento de sujetos y movilización de acciones en torno a la defensa del derecho a la educación. En esa medida, la educación es concebida como un bien público destinado para todos, en donde los intereses de la comunidad son fundamentales para la formulación de políticas. La educación es un derecho y un proceso de formación permanente que se fundamenta en la concepción integral de la persona humana en términos de su dignidad.