Women Playwrights of Early Modern Spain [Reseña] (original) (raw)

Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010). Oviedo: KRK. 2013.

El drama histórico contemporáneo ha despertado un gran interés en el ámbito creativo y académico, tal y como revelan los estudios monográficos centrados en la producción de la época franquista y la Transición. La publicación de este ensayo, en el que se analiza su continuidad en la etapa democrática, amplía el conocimiento sobre el tema y ofrece, por primera vez, una visión panorámica y global sobre la aportación de las autoras a su desarrollo y evolución. ¿Cuáles son las características del drama histórico contemporáneo? ¿Qué autoras lo han cultivado y qué estrategias han desarrollado para publicar y estrenar sus textos? ¿Cómo contribuyen sus dramas a la construcción de la identidad colectiva? Luisa García-Manso aborda estas y otras cuestiones con el fin de arrojar luz sobre la escritura femenina de la Historia en los últimos treinta y cinco años.

Anne J. Cruz María Cristina Quintero, «Beyond Spain’s Borders» / Elizabeth Marie Cruz Petersen, «Women’s Somatic Training in Early Modern Spanish Theater»

Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2018

L as dos obras que aquí nos ocupan examinan desde varias e interesantes perspectivas los papeles desempeñados por las mujeres en el teatro, cruzando fronteras temporales, genéricas, nacionales y culturales al hacerlo. Uno de los objetivos declarados de la colección de artículos editados por Cruz y Quintero es el de evidenciar una perspectiva transnacional sobre el intercambio de motivos e influencias en la cultura europea de la primera modernidad, a pesar de las hostilidades políticas entre los estados. Tal intercambio fue facilitado en gran parte por la actividad de las mujeres, fueran estas reinas, actrices o dramaturgas. En la primera de sus dos secciones, «From Spain to the Transnational Stage», los artículos abordan los efectos de la cultura literaria y dramática española en las prácticas dramáticas inglesas y francesas, así como los movimientos de actores y compañías teatrales a través de fronteras nacionales. El excelente ensayo de José María Pérez Fernández, «The Domestication of Melibea: Recasting Spanish Characters in Early English Drama» (pp. 11-32), analiza la mercantilización del deseo revelada en la Celestina de Fernando de Rojas y en el interludio Tudor Calisto and Melebea (publicado ca. 1527-1530). Lee en este último la «domesticación», un intento de contener las contradicciones del matrimonio basado en una unión espiritual,

"La prosa de Manuel Gutiérrez Nájera: el público femenino del Modernismo." Ed. Florencio Sevilla y Carlos Alvar. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Castalia, 2000, vol. III, 233-41.

En la historiografía del Modernismo hispánico no contamos todavía con estudios amplios y documentados que nos expliquen la recepción de sus textos entre el público femenino de su tiempo. El propósito del presente trabajo es el de compensar modestamente dicha ausencia, aunque también quiero adelantar que éste no va a ser un enfoque político, de corte feminista, ni tampoco una aplicación de las teorías de la recepción al caso particular de Manuel Gutiérrez Nájera; ambos enfoques se encuentran en cierta manera presentes en mi ponencia, pero ésta quiere ser sobre todo una introducción historiográfica al problema. De todos modos, y sin cuestionar la licitud de acercamientos diferentes al problema, sí quiero decir que uno de mis temores es que si esas aproximaciones llegan a hacerse sobre cimientos demasiado frágiles -todavía tenemos pendiente la descripción de la antropología modernista-los resultados finales corren el riesgo de ser, a mi juicio, demasiado abstractos o de estar demasiado desconectados de aquel presente histórico.

The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers (Baranda Leturio, Nieves and Anne J. Cruz, Eds.)

Revista de Estudios de Género y Sexualidades, 2018

The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers. Routledge, 2018. 368 pp. Al analizar la producción textual y la trayectoria de las escritoras españolas de la temprana modernidad, las edito-ras de The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers parten de la premisa de que la escritura no fue una práctica individual y aislada, sino un proceso colectivo que moldeó tanto el acto de escritura, como la pro-ducción de los textos (1).

La novela de formación en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres

ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

Katarzyna Moszczyńska-Dürst (2015) “¿Cuerpos que importan?: analizando el teatro de dramaturgas españolas desde la perspectiva (pos)feminista”.

Resumen: En este artículo se plantea la custión del teatro español de mujer como objeto de estudio al principio del siglo XXI. Dado que las teorías feministas (esencialistas, materialistas, psicoanalíti-cas, posestructuralistas), así como la teoría queer han aplicado métodos y enfoques muy diversos en sus análisis, se demuestra que es más correcto, hablar de " feminismos literarios " que del feminismo literario metodológicamente coherente. Tras una corta aproximación a la situación sociopolítica de la dramaturgia femenina española, se revisan distintas teorías feministas, sus implicaciones políticas y sus posibles aplicaciones al estudio de teatro. Abstract: This article focuses on the Spanish women´s theatre as an object of studies at the beginning of the 21 st century. Since both feminist theories (essentialist, materialist, psychoanalytical and poststructuralist ones) and the gender and queer theories have used very diverse methodologies in their studies, one should speak of " literary feminisms " rather than of one coherent literary femi-nism. Having briefly discussed the sociopolitical situation of women playwrights in Spain, it aims at contrasting feminist theories together with their political implications and possible applications to the research on the Spanish theatre. Los y las investigadores que deciden estudiar la dramaturgia con-temporánea o clásica de mujeres desde la perspectiva (pos)femi-nista o de género y queer, siempre tienen que afrontar toda una serie de reproches que se reducen a dos preguntas fundamenta-les: ¿Existen en la actualidad, tras la tercera ola del feminismo y el cuestionamiento de políticas y poéticas identitarias, bases teóricas vigentes para defender el feminismo literario? Y ¿deberíamos usar el género (o la identidad sexual) del dramaturgo(a) como factor

Reseña del libro A New History Of The Iberian Feminisms

Todas as artes, 2020

En 2018 fue publicado el libro A New History of Iberian Feminism en el que se hace un recorrido de lo acontecido en materia de feminismo desde 1700 hasta nuestros días, dentro de la península ibérica. Ha sido editado por Silvia Bermúdez, profesora del departamento de español y portugués en la Universidad de California-Santa Bárbara, y Roberta Johnson, profesora emérita de español en la Universidad de California y profesora adjunta de español en la Universidad de Kansas. Y después de hacer las presentaciones, podemos afirmar que este volumen está llamado a ser un libro de referencia y consulta para toda investigadora o investigador que se acerque a los feminismos ibéricos.