La región sudamericana como arena política para la internacionalización de la universidad (original) (raw)

Políticas de internacionalización en una universidad del sureste de México

Inventio, 2020

El presente estudio revisa la situación actual de una institución de educación superior (IES) del sureste de México, tomando en consideración el grado de implementación de políticas internacionales, nacionales y estatales en la educación terciaria. Esta ies tiene como uno de sus ejes rectores la calidad educativa para lograr la internacionalización, debido a que éste es el mecanismo por el cual se logra tener impacto y reconocimiento internacional. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y documental, sustentada en una revisión del estado del arte y el análisis de documentos sobre internacionalización, informes de la institución y políticas educativas de los distintos niveles de gobierno. La IES cuenta con políticas de internacionalización como eje transversal en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI); hay esfuerzos por posicionarla en el nivel internacional, principalmente a través de profesores que han formado redes de colaboración para la investigación, y...

Regionalización de la Educación Superior en Sudamérica como Estrategia Alternativa a La Internacionalización Hegemónica

Oregioni, S. Dinámicas de internacionalización universitaria en América Latina / María Soledad Oregioni ; Ana María Taborga ; compilado por María Soledad Oregioni ; Ana María Taborga. - 1a ed . - Tandil : Grafikart, 2018. 241 p. ; 21 x 15 cm., 2018

En el presente trabajo analizaremos la regionalización de la Educación Superior (ES) como una de las formas en que se manifestó positivamente la internacionalización en Sudamérica (SA), entendiendo por qué es mejor cooperar basado en las consideraciones sobre los beneficios obtenidos en este proceso. En términos históricos, internacionalización y regionalización están directamente relacionadas a la globalización económica. En la región Sudamericana esta globalización ha sido puesta en funcionamiento con resultados adversos en sus economías trascendiendo al ámbito social, político, educativo y cultural. Su implementación se llevó a cabo dentro de un proceso de tipo neoliberal con negativas consecuencias para las economías del cono sur (Gomes, A.M., Robertson, S.L. y Dale, R. (2012): 2). Con el objeto de maximizar los beneficios (escasos y desiguales) del neoliberalismo, emergen en SA varios procesos económicos regionales, entre ellos el más importante: el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); los regionalismos además pretendieron contrarrestar la dispersión que significó la apertura, y fortalecer el rol de los estados de manera regional ya que las fuerzas internacionales promovían la erosión de sus atribuciones. En términos educativos se creó el MERCOSUR Educativo (ME) en 1991. Las ideas así como las definiciones sobre la internacionalización del presente trabajo, serán abordadas desde una perspectiva dominante y hegemónica (Perrota, 2015). Para nuestro marco teórico comprenderemos el sistema internacional en términos realistas, y discutiremos la posibilidad de cooperar, así como el debate realismo (clásico y estructural) vs. institucionalismo (liberalismo), para entender la motivación para cooperar. En el presente trabajo discutiremos la importancia de la regionalización y la cooperación sudamericana en ES como forma distintiva que ha adoptado la internacionalización, siendo ambas una respuesta a la globalización. Para explicitar este objetivo hemos elaborado un tablero de juego que va desde lo global hacia lo regional, y dentro de ese tablero ubicamos a los Estados como jugadores que, de acuerdo a las características de internacionalización de su ES, deben optar por una u otra estrategia de juego para obtener beneficios, planteando que existe una elección racional para los Estados Sudamericanos. El escenario global es la internacionalización, que implica competencia por obtener “ganancias absolutas”, definidos como reputación, soft power y provecho económico. En tanto, en el escenario regional la estrategia es cooperar y los beneficios son “ganancias relativas” (Grieco, 1988) que se definen en cada proceso cooperativo particular.

Multilateralismo y regionalismo en clave suramericana: el caso de UNASUR

Resumen Este artículo examina las particularidades de la aproximación latinoamericana al multilateralismo a través del “regionalismo post-liberal” y del caso de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR). Este es la expresión de un difícil “trilema” entre soberanía, integración regional, y autonomía regional e internacional, en particular frente a Estados Unidos. Se examina el origen y desarrollo de UNASUR, y su construcción institucional, que refleja una clara preferencia por el intergubernamentalismo. Con una ambigua relación con los esquemas existentes de integración económica, UNASUR es una organización de perfil eminentemente político, con una importante agenda de seguridad y defensa. El artículo examina el desempeño de UNASUR en distintas áreas de cooperación —energía, finanzas, infraestructura—, y en particular, su papel en la gestión de crisis. También se examina el papel del Consejo Sudamericano de Defensa (CDS), como órgano especializado de UNASUR. Las secciones finales se destinan a analizar el potencial y limitaciones de UNASUR para lograr sus objetivos declarados, prestando atención al papel clave de Brasil, de sus actores domésticos y de su política exterior, en la conformación y evolución futura de UNASUR. Abstract This paper examines the particularities of the Latin American approach to multilateralism through the "post-liberal regionalism". This is the expression of a complex "trilemma" among sovereignty, regional integration, and regional and international autonomy, particularly vis-a-vis the United States. The paper further analyzes the origin and development of the UNASUR, and its institutional construction, which reflects a marked preference for intergovernmentalism. With an ambiguous relation with existing economic integration schemes, the UNASUR is mainly a political organization with a strong security and defense agenda. This article studies UNASUR's performance in different cooperation areas -energy, finance, infrastructure- and, in particular, its role in crisis management. The role of the CDS (South American Defense Council), as an stablished agency of UNASUR, is also examined. Finally, the paper analyzes the potential and restrictions of the UNASUR to achieve its declared objectives, focusing on the key role of Brazil, its domestic players and its foreign policy in UNASUR's structure and future evolution. Summario Este artigo aborda as particularidades da aproximação latino-americana ao multilateralismo por meio do “regionalismo pós-liberal” e do caso da União de Nações Sul-Americanas – UNASUL. Esta é a expressão de um difícil “trilema” entre soberania, integração regional e autonomia regional e internacional – em particular, perante os Estados Unidos. O trabalho examina a origem e o desenvolvimento da Unasul e sua construção institucional, que reflete uma clara preferência pelo intergovernamentalismo. Com uma relação ambígua com os esquemas existentes de integração econômica, a UNASUL é uma organização de perfil eminentemente político, com uma importante agenda de segurança e defesa. O artigo analisa o desempenho da UNASUL em diversas áreas de cooperação – energia, finanças, infra-estrutura – e, em particular, seu papel na gestão de crise. Também examina o papel do Conselho Sul-Americano de Defesa (CDS), como órgão especializado da UNASUL. Nas seções finais, analisa o potencial e as limitações da UNASUL para alcançar seus objetivos declarados, dedicando atenção ao papel crucial do Brasil, de seus atores domésticos e de sua política exterior na constituição e evolução da UNASUL.

La internacionalización de la Universidad de Sonora

La internacionalización de la universidad Una mirada desde la perspectiva institucional, 2021

Este capítulo muestra los resultados de una investigación que estudia las racionalidades y estrategias de la internacionalización en una universidad pública mexicana. Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿cuáles han sido las estrategias que los gestores universitarios han llevado a cabo para internacionalizar a la Universidad de Sonora (Unison) y qué áreas han sido identificadas como estratégicas? La metodología fue cualitativa, las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y las entrevistas a profundidad con informantes clave, el tipo de muestreo fue de casos críticos. Las fuentes documentales analizadas fueron materiales institucionales. Las entrevistas fueron realizadas a altos funcionarios encargados de la gestión de la universidad. Los resultados muestran que la gestión de la internacionalización en la UNISON se ha dirigido hacia la investigación y el posgrado, así como en las áreas de conocimiento, como son ciencias exactas y naturales, ciencias biológica...