La nueva mujer frente a las ansiedades masculinas de Weimar: Lulú ante el espejo en La caja de Pandora (Pabst, 1929) (original) (raw)
Related papers
Revista Cuadernos de Postgrado, 2014
En el presente trabajo se exploran las voces narrativas de tres generaciones de mujeres, abuela, madre e hija que llevan el mismo nombre Mariana, en la novela Misiá Señora (1982) de Albalucía Ángel. Nuestra propuesta inscribe a la obra en el género del Bildungsroman femenino, que transcurre durante el siglo XX en Colombia. De modo que, la apuesta que desde muestra visión hace la autora hace al crear una cuarta narradora-testigo, gravitando alrededor de las voces narrativas de la abuela, madre e hija, produce a la vez una metalepsis e involucra a las posibles destinatarias en el proceso de concienciación. Hay entonces un énfasis en la idea de la genealogía femenina que constituiría el espacio metafórico para pensar y tejer la gran obra de una subjetividad, porque no sólo se trata de un drama generacional, sino de un drama que relaciona las experiencias de las mujeres y lectoras en general, a través de la mediación narrativa y de la sororidad. Por lo tanto, se revisan las implicaciones que trae este tributo a la genealogía, hecha desde una cuarta voz narrativa, que se constituye como otra generación en la obra, una generación esperanzadora, la del cronotopo del futuro con una conciencia femenina liberada. Se logra vislumbrar así un sujeto femenino que no se reduce ante las estructuras sociales que excluyen, sino que sigue en constante proceso de revisión y se hermana con otras mujeres, incluso las contemporáneas, a través de la escritura, a fin de tomar conciencia.
Mujeres ¿liberadas? en Ufa con el sexo de Rodolfo Kuhn (1968
2019
El articulo se propone analizar la construccion cinematografica de un tipo especifico de personajes femeninos en la pelicula Ufa con el sexo de Rodolfo Kuhn (1968). Se trata del modelo o prototipo de la “mujer liberada”, encarnado en varios de los personajes del filme. Estos personajes muestran un conjunto de pautas de comportamiento sexual relativamente novedosas en la cinematografia argentina que los diferencian de los distintos modelos de representacion de las mujeres en el cine argentino de decadas anteriores. En funcion de esto, por una parte, nos preguntamos acerca de las rupturas y las continuidades con las representaciones de esos otros modelos de personajes femeninos en el cine argentino de anos anteriores. Por otra parte, ya que el modelo de la mujer liberada no es una construccion exclusiva del filme que analizamos, sino que forma parte del horizonte de representaciones de la epoca en los discursos mediaticos, nos proponemos localizar los matices y las inflexiones propias...
Escritura y Pensamiento, 2024
Lulú fue una revista femenina de inicios del siglo XX que se destacó por una fuerte presencia de producción literaria, especialmente poemas, centrada en el amor y la belleza femenina. En ese sentido, el presente ar-tículo tiene como finalidad investigar de qué manera estos temas logran conformar una imagen de la mujer limeña de aquellos años bajo la utili-zación de los estereotipos de la feminidad de los propuestos por Ellmann (1968). Siendo así, la imagen desarrollada fue la de una mujer virgen, joven y hermosa, incapaz de mostrar sentimientos indecorosos, posee-dora de las virtudes morales cristianas. Pero, al mismo tiempo, frívola y seducida por la naturaleza. Asimismo, es la motivación del accionar hiperbólico de los varones, aunque ella no exprese tal deseo. Además, es de pensamiento volátil, alimentado por sus experiencias sensoriales frente a la poesía y es, al mismo tiempo, agradable y trabajosa desde el punto de vista masculino.
Género y Exilio Teatral Republicano: Entre la Tradición y la Vanguardia (ed.Rodopi), 2014
El cine mexicano de los años 1940-1950, como producción cultural, difunde y promueve los modelos de feminidad tradicionales, que se imponen a las mujeres. Sin embargo, en dos películas co-escritas por Max Aub, La monja alférez (1944, Emilio Gómez Muriel) y Cárcel de mujeres (1951, Miguel Delgado), se percibe una mirada diferente sobre los roles de género. Si bien se condena a la mujer que sale del marco que le asignan las convenciones sociales, es posible encontrar un discurso que cuestiona la supuesta identidad femenina (La monja alférez) o que denuncia la violencia de la sociedad contra las mujeres (Cárcel de mujeres). Estos discursos en desacuerdo con las representaciones mayoritarias aparecen como la marca de la postura progresista del escritor exiliado.
Stromata, 2024
El libro Una vida para la libertad. Lou Andreas-Salomé. Musa de Nietzsche, Rilke y Freud (2023) pretende abrir una fisura en el inconmovible canon filosófico donde predominan las figuras masculinas. Desde esta grieta podemos acercarnos a la filósofa y psicoanalista rusa Luíza Gustávovna Salomé, más conocida como Lou Andreas-Salomé (1861-1937), por mucho tiempo olvidada por la tradición. El texto recopila las conferencias de María Gabriela Rebok-Holz, María Virginia Casaurang, Silvia L. de Olaso, Zulema Pugliese y Graciela L. Ritacco de Gayoso dictadas entre abril y mayo de 2022 que buscan rescatar del olvido a la pensadora rusa. El objetivo de estas investigaciones es reivindicar la labor original de esta intelectual y analizar la influencia que ejerció en autores como Friedrich Nietzsche, Rainer María Rilke y Sigmund Freud. Estos tres serán los grandes interlocutores que estructuran el trabajo.
Cuaderno 35. Personalismo fílmico, ilusión y dignidad de la mujer en “Lady for a Day”[ (1933)
Cuadernos de Filosofía y Cine 02. Los principios personalistas en la filmografía de Frank Capra, 2017
Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra luminosos criterios de interpretación. Desde sus primeros títulos, sus películas ponen de manifiesto la relación entre la modernidad, la técnica y la centralidad de la persona. “Lady for a day” (1933) añade a las preocupaciones habituales del director una nota que pasará a ser característica del resto de su obra: el aire mágico de un cuento de hadas, que convoca la mejor sabiduría personalista. Para entender mejor las claves de esta película analizaremos los términos “ilusión” y “desvivirse” en Julián Marías, la aplicación a la misma de las coordenadas de la mujer desconocida de Stanley Cavell y una reflexión sobre la filosofía de la maternidad. Palabras clave: filosofía personalista, personalismo fílmico, cuento de hadas, ilusión, desvivirse, mujer desconocida, filosofía de la maternidad. Abstract: The classical Hollywood cinema of the 30s and 40s witnessed the crisis of 29 and its aftermath. A philosophical study of it may discover in the filmography of director Frank Capra luminous interpretation criteria. From his first titles his films show the relation between the modernity, the technique and the centrality of the person. “Lady for a day” (1933) adds the director’s usual preoccupations with a note that will become characteristic of the rest of his work: the magical air of a fairy tale, which summons the best personalistic wisdom. To better understand the keys to this film, we will analyze the terms “illusion” and “to live off” in Julián Marías, the application to it of the coordinates of the unknown woman of Stanley Cavell and a reflection on the philosophy of motherhood. Keywords: personalist (person-centered) philosophy, “filmic personalism”, fairy tale, “illusion,” to live of “, unknown woman, philosophy of motherhood.
Madame Lynch (1957) y la emergencia de un nuevo régimen sentimental
América sin Nombre
Este artículo se centra en la novela Madame Lynch, escrita por la feminista paraguaya María Concepción Leyes de Chaves en el año 1957, es decir, en el momento en que la lucha por el voto femenino estaba en el punto más álgido en su país. En esta obra, la autora consigue reconstruir y darle un nuevo perfil a Elisa Alicia Lynch, un personaje femenino cuya moral había sido cuestionada públicamente porque había sido amante y madre de los hijos del presidente Francisco Solano López, aun cuando se había casado previamente con otro hombre; porque influyó en las decisiones políticas de su marido y opinó públicamente acerca de la Guerra de la Triple Alianza; y porque renegó de su educación familiar desde muy temprana edad. La primera mitad del artículo comienza con una panorámica del momento de publicación de la novela, algunas referencias acerca del movimiento de mujeres en Paraguay y su relación con el stronismo; sigue con un recorrido de las distintas reconstrucciones que se hicieron de M...
Nueva mirada psicológica al ser mujer: despertar, transgredir y renacer en el arte (2009)
El pensamiento occidental ha sido históricamente un instrumento de legitimación, naturalización y perpetuación de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Dentro de un contexto patriarcal, la llamada “identidad femenina” suele entenderse a partir de una concepción martirológica del amor, el apego a los estereotipos de belleza y la maternidad; configurándose la culpa en las mujeres a partir del sentirse en incumplimiento ante las expectativas sociales desarrolladas desde la masculinidad dominante. Visto esto, uno de los objetivos de toda terapia psicológica ha de ser el desmonte de los roles estereotipados de género, el desmonte de la masculinidad dominante y el empoderamiento de las mujeres. Igualmente, la incorporación de lo artístico permite recrear la vida, sanar el alma, y re-inventar lo humano con amplio sentido simbólico, así como hacer de las terapias psicológicas procesos también espirituales.
Reescrituras del género negro. Estudios literarios y audiovisuales, 2022
El presente texto tiene como objetivo realizar un análisis de los filmes La otra (México, Roberto Gavaldón, 1946) y ¿Quién yace en mi tumba? (Estados Unidos, Paul Henreid, 1964), dos cintas que se enmarcan, respectivamente, en las tendencias mencionadas en los párrafos anteriores y que son adaptaciones de un relato de Rian James. Esto con el objetivo de exaltar los elementos del noir que se manifiestan tanto en la apropiación mexicana del género cinematográfico, como en la tendencia estadounidense derivada del mismo. En concreto, buscando acotar esta aproximación, se hará especial énfasis en la recuperación y construcción que hacen ambos textos del arquetipo de la mujer fatal.