LA REPUTACION INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA LA OPINION DE LOS PUBLICOS DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA ESPANA (original) (raw)

La reputación institucional universitaria. La opinión de los públicos de la universidad de Málaga

Correspondencias & análisis, 2021

Las organizaciones son percibidas, por lo general, de acuerdo a la profusa información que se encuentra fácilmente y de manera inmediata en las redes. Las instituciones educativas, como las universidades también son conocidas y comparadas generándose la reputación que es un elemento que ayuda a establecer juicios de valor de una manera más efectiva. La reputación institucional universitaria está referida al conjunto de percepciones que tienen los diversos grupos de interés que se relacionan con una institución, grupos tanto internos como externos; estas percepciones son el resultado del comportamiento desarrollado por la entidad a lo largo del tiempo y de su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos. Son objetivos, de la presente investigación, conocer cuáles son los elementos básicos que determinan la reputación, establecer si la reputación digital tiene más peso que la reputación offline y contrastar la manera en la que el público se forma una opinión sobre la reputación de la Universidad de Málaga. El análisis es cuantitativo y se utilizan técnicas como la encuesta y la entrevista.

LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES UNIVERSITARIOS

Los repositorios institucionales se han convertido en la actualidad, en el lugar para la organización, preservación y difusión de la producción digital de las universidades, las cuales han extendido sus publicaciones y elevado el nivel de consumo. En el presente trabajo se delimita como objetivo general analizar la situación actual de los repositorios institucionales, su conceptualización, objetivos, características, ventajas, desventajas y los metadatos utilizados en su conformación. Los repositorios institucionales acumulan la producción de los miembros de las instituciones científicas o académicas, de modo que constituyen la vía más propicia para elevar la visibilidad y el impacto de las investigaciones. El patrimonio intelectual de las instituciones académicas debe ser difundido y contrastado con parámetros de calidad internacional, pero, simultáneamente, debe permanecer en la red, en forma de publicaciones electrónicas, a la disposición de toda la sociedad. O sea, mayor difusión, mayor impacto sobre la investigación, mayor enriquecimiento del conocimiento.

DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ARGENTINA

2000

l diseño de políticas educativas bajo presupuesto limitado requiere un detenido análisis de cómo factores alternativos impactan sobre el desempeño de los estudiantes. El objetivo central de este trabajo consiste en explorar analíticamente la relación entre el desempeño universitario y sus factores explicativos. El análisis se concentrará en el caso argentino, haciendo uso del Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales de 1994 de Argentina, en el que se relevaron datos de todos los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. El marco teórico elegido para el análisis empírico posterior ha sido el de un enfoque de producción, en el que la educación es vista como un proceso a través del cual un conjunto de insumos (habilidades y características del alumno y su entorno) es transformado en un producto educativo valorado por el individuo y la sociedad. Las limitaciones que se encuentran a nivel metodológico se hallan, principalmente, en el tema de heterogeneidad de la información utilizada. Se usan diferentes estrategias para focalizar en grupos más pequeños y llegar a resultados de una mayor precisión. Resulta relevante resaltar que las contribuciones de este trabajo son varias, tanto en lo temático como en lo metodológico. Como se mencionó anteriormente, este trabajo contribuye a la discusión de cuales son los factores que impactan en el desempeño educativo de los estudiantes de educación universitaria en Argentina, lo cual es importante para la toma de decisiones de política pública. Las contribuciones metodológicas, ciertamente, no se encuentran en un nivel inferior. Quizás una contribución importante de este estudio es establecer una base metodológica clara que pueda ser tomada como punto de partida para estudios más sofisticados, a la vez que es reproducible en otros países o períodos.

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA SOBRE LA REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS Y LA IMAGEN DE SU UNIVERSIDAD

Esta investigación, tuvo como propósito conocer cómo los universitarios perciben y valoran la realidad social de Chile y la imagen que tiene de su propia universidad. Los temas centrales del estudio fueron: la percepción social del país; la satisfacción con el funcionamiento del centro de estudios y del funcionamiento del conjunto de la universidad; así como evalúan las relaciones de la universidad con la sociedad. El estudio constata que domina en los universitarios una valoración positiva de Chile en cuanto a su estabilidad económica pero a su vez bastante crítica, sobre todo, respecto de la desigualdad económica y social. No obstante que se valora el mejoramiento de la calidad de vida caracterizada por la influencia de un desarrollo económico sostenido, más de la mitad de los universitarios han mostrado su insatisfacción por las desigualdades económicas y sociales; la educación cívica de la población; la corrupción; la seguridad ciudadana; la situación política; la tolerancia y la desigualdad entre regiones y territorios del país y la igualdad de oportunidades. En los últimos años, debido en parte a las grandes transformaciones ocurridas en Chile, se han producido notables cambios en la configuración de las trayectorias y proyectos de vida de las y los jóvenes, lo que se traduce en que la secuencia lineal en la que se organizaba el estudio, el trabajo, la independencia económica y residencial comienza a ser alterada, postergada y diferenciada a partir de diversos factores como el sexo y los contextos sociales donde se desenvuelven y desarrollan las personas jóvenes.

RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

This work has as objective to analyze the factors that influence in the students' performance. The whole population of students of public universities in Argentina is used. The data are of the Census of Students of National Universities of 1994. Indicators of the main characteristics of the Public Universities are presented and their students. Are studied factors that influence in the students' performance, defined as the quantity of matters approved per year from the entrance. This performance measure is the one that adopts the art. 50 of the Law of Superior Education (Law 24.521/95) to define regular student's condition. Estimates econometrics of the determinant of the students' performance are presented for the universe of students of the Public Universities (around 400 thousand observations) and for separate for each one of the Universities.

CORPORCIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA

Aclaraciones necesarias sobre educación, pedagogía, didáctica y enseñanza Docente: Abelardo Monroy Ríos. En el ejercicio académico es pertinente aclarar los conceptos, así, el discurso será entendible para los actores y en el caso de disentir, habrá un punto de partida para la validación o modificación de dichos conceptos. El propósito, más allá de establecer definiciones, es el de aclarar y puntualizar la manera como los discursos referentes a la educación se fueron traduciendo en prácticas sociales. En relación a esto, se tiene que para el siglo XIX en Colombia " La educación, mirada desde una concepción positiva enmarcada en el proyecto civilizador y modernizador de los estados, fue encausada en el propósito de formar ciudadanos útiles, productivos y dispuestos a defender la patria; " en la práctica, el propósito " fue el de combatir la ignorancia y la pobreza, toda vez que era necesario que los ciudadanos entendieran más que sus derechos la manera de cumplir con sus deberes, así, la educación se orientó para los pobres en un escenario llamado escuela " (Álvarez,1995) 1. De otro lado, para la sociología la educación es " la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, " (Durkheim, 1979, p 70). Se tiene, por un lado, que la educación en un discurso se miraba como un instrumento para civilizar, el propósito en sí, es el de formar sujetos para la constitución del estado nación. De otro, la educación es mirada como el medio para formar sujetos dentro de unas costumbres morales y sociales con unas condiciones intelectuales que permitan el desarrollo dentro de un núcleo social. Martínez (2004) hace una precisión frente a las maneras como circulan estos discursos, para esto retoma a Durkheim (1990) quien define la educación como " la acción de ayuda y acompañamiento al discípulo a encontrar su propio camino (…) es entendida como un proceso de socialización, " p 12. Lo que socialmente significa, la formación de la persona un su propio interés y camino escogido, acción que termina en beneficio de toda la sociedad. Esta definición " fue cediendo terreno rápidamente en una concepción que equipara la educación con una capacitación para el trabajo, entrenamiento o desarrollo de aprendizajes efectivos " (Martínez 2004, p3). Es lo que se conoce hoy como las competencias que los estudiantes deben dominar en las diferentes asignaturas. Bajo estas circunstancias, la educación es pensada y dinamizada desde una " ingeniería educativa, donde la posición humanista que tendría ciertos escrúpulos es una añoranza del pasado, 1 Álvarez Gallego Alejandro…Y la escuela se hizo necesaria. Mesa redonda editorial Magisterio 1995. En esta obra la escuela es analizada desde los discursos que se pronunciaban en el siglo XIX, estos enfocados dese el proyecto civilizador, la modernidad y la fe católica. La escuela, institución para focalizar el proyecto de nación configuró sujetos (maestro, alumnos y ciudadanos), administró saberes, tiempos y espacios. Así, la educación y el espacio escolar hicieron posibles unas prácticas educativas que configuraron unos sujetos requeridos por el estado.