LAGUNA LA TIGRA. UN SITIO DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO TARDÍO EN EL ÁREA DE VALLES TRANSVERSALES (PROVINCIA DE LA PAMPA) (original) (raw)
Related papers
La estructura y dinámica espacio-temporal de comunidades biológicas puede ser efectivamente abordada a través de descriptores como la abundancia, frecuencia, diversidad y especificidad complementada con los resultados provenientes de la aplicación de técnicas de clasificación inversa y directa. En este contexto se llevó a cabo un estudio limnológico que consideró la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en tres estaciones de la quebrada “La Tigra”, ubicada en la Granja Experimental Villa Marina de la Universidad de Pamplona (Colombia), a alturas comprendidas entre 1.190 y 2.200 msnm.El estudio que abarcó periodos de lluvias altas y bajas, tuvo como principal propósito determinar los patrones espaciotemporales de la estructura de la comunidad, producto del auto-ensamble y autoorganización de los macroinvertebrados. Dentro de los 1.363 individuos pertenecientes a 24 familias, 12 órdenes y 31 especies, se destacó la aparición de Pharceonus sp., no reportada hasta ahora para la región. Las especies de mayor dominancia fueron Hydropsiche sp., Thraulodes sp.2 y Anchytarsus sp., las cuales coparon el 37% de la abundancia total. Acorde con una aplicación especial del índice de Shanon-Weiner se pudo determinar que las especies más euritipicas fueron Hydropsiche sp. y Cryphocricos sp. y las más estenotipicas Brachyura sp., Odontomyia sp. y Argia sp. Por su parte el análisis de clasificación directa mostró la marcada división de la comunidad en dos grupos jerárquicos acorde con la dominancia y abundancia de los taxa, de manera que el primer grupo estuvo encabezado por Hydropsiche sp. quién dominó en las estaciones 1 y 2, mientras que Rhagovelia sp. lo hizo en la estación 3; ambos taxa dominaron en la totalidad de los monitoreos. El análisis de clasificación inversa definió la existencia de 7 grupos jerárquicos que tuvieron su sustento en las preferencias tróficas de los taxa, además de las proporciones en espacio y tiempo de sus abundancias. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos para la fisicoquímica del agua a través de l análisis de componentes principales se observó que los procesos de mineralización favorecieron a taxa como Hydropsiche sp. y Anchytarsus sp., y los de oxidoreducción a Hydropsiche sp., Thraulodes sp.2 y Cryphocricos sp.
En este trabajo discutimos las características de las ocupaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío del sitio Tamaya-1 (30° Lat. S), Región de Coquimbo, las que han permitido reconocer dos momentos ocupacionales, una asociada al Arcaico Tardío y otra al Alfarero temprano. Se registran una serie prácticas que se mantienen en el tiempo, como es el modo de vida móvil, el uso de piedras tacitas y el arte rupestre, aunque también importantes modificaciones en la intensidad de la ocupación, su relación con el entorno y expresiones culturales (transformaciones en el arte rupestre). Estos resultados se . Cazadores-Recolectores del Holoceno tardío en el curso inferior de la cuenca hidrográfica del río Limarí (30°S): El sitio Tamaya-1. Revista Chilena de Antropología 40: 127-152. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2019.55751 128 integran y discuten con las dinámicas generales observadas para ambos momentos a nivel regional, en particular con el cercano sitio Valle El Encanto, como en otros sectores de los Andes del Sur. La mirada microregional del estudio y su incorporación en un contexto espacial mayor, permiten reconocer particularidades de los contextos de los valles costeros del Limarí y la articulación de este sitio con zonas de interior y litoral, entregando un mayor entendimiento de las trayectorias históricas de estos grupos, su relación con el medio y de sus prácticas sociales.
El propósito de este trabajo es discutir algunos aspectos referidos a las características formales del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, la Pampa, Argentina), así como a su significación para la arqueología de la región pampeana, tanto desde el punto de vista bioarqueológico como cronológico. Se analizan las características intrasitio, a fin de definir el tipo de estructura funeraria considerada, y su relación con estructuras similares del ámbito pampeano- patagónico. Se evalúan ciertas variables o condiciones consideradas relevantes para la definición de cementerios por algunos autores (Pardoe 1988), así como la relevancia de los datos bioarqueológicos obtenidos a partir de este sitio para la comprensión de poblamiento de la región pampeana (Barrientos y Perez 2001). Las características del contexto cultural asociado a los entierros permite evaluar el rango de movilidad de la población. La integración de los datos obtenidos en este sitio con un modelo de uso del espacio regional formulado previamente (Berón 1994), conduce a la comprensión de los procesos de cambio cultural de las poblaciones de cazadores- recolectores pampeanos durante el Holoceno Tardío. Finalmente se evalúan similitudes y diferencias en las condiciones sociales y ambientales que dieron lugar a la aparición de manifestaciones de tipo “chenque” en la cuenca del Lago Salitroso (Santa Cruz), y su incidencia en los procesos de extinción de las poblaciones nativas.
Anuario de Arquología (UNR), 2022
En este trabajo se presenta una revisión de los materiales cerámicos, líticos y óseos de la colección Oliveras, recuperados del sitio Cañada Saldaña en la década de 1950. Complementariamente, se aportan nuevos datos contextuales y cronológicos obtenidos a partir de recientes trabajos de campo y laboratorio. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay, Departamento de Soriano) sobre un antiguo cordón litoral formado a partir del descenso del nivel del mar luego del máximo transgresivo holoceno. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que presentan numerosos puntos de contacto con los contextos más tardíos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Los fechados radiocarbónicos obtenidos sobre los materiales arqueológicos, señala que el sitio fue ocupado entre ca. 1900 y 1700 años 14C A.P. El contexto recuperado corresponde a un sitio de actividades múltiples, probablemente reflejando un campamento central de alta estabilidad residencial. El conjunto recuperado incluye cerámica con una gran complejidad estilística y una significativa variabilidad tipológica, instrumentos líticos incluyendo bolas de boleadora y una gran cantidad de artefactos óseos. La subsistencia del sitio estuvo basada en la explotación del efecto de borde que se genera entre la llanura del interior y el litoral fluvial. A partir del conjunto de datos contextuales y materiales obtenidos, se construyen hipótesis acerca de los procesos de formación del sitio Cañada Saldaña y se compara el registro con el de otros sitios cercanos, enmarcando la discusión dentro del panorama general de la antigüedad y distribución de estos contextos en la región.
CAZADORES RECOLECTORES TARDÍOS EN CHILE CENTRAL: UNA HISTORIA DE CONTINUIDAD Y CAMBIO
La revolución neolítica condujo a muchas sociedades hacia la vida sedentaria y agrícola, proceso que ha sido uno de los más estudiados por la arqueología. Sin embargo se ha puesto muy poco interés en tratar de entender porque otras poblaciones no tomaron dicho camino. En esta memoria pretendemos precisamente tratar de entender esta opción conservadora, centrándonos en aquellos cazadores recolectores prehistóricos de Chile Central que, pese a que en su entono comienza ocurrir dicha revolución neolítica, optaron por mantener su modo de vida tradicional por casi dos mil años antes de la llegada de los europeos. Analizando aquellos aspectos que reflejan el conservadurismo y las innovaciones que incorporan producto de su coexistencia muy cercana con grupos horticultores y agricultores, proponemos que la salvaguarda de sus relaciones sociales de producción determinan la permeancia de su modo de vida.
Aún persisten importantes interrogantes sobre los centros de origen y mecanismos de dispersión de la Tuberculosis (TB) a lo largo del poblamiento de las diversas regiones del mundo. Estudios moleculares e inmunológicos de lesiones óseas en momias de los Andes Meridionales, indican que la TB estaba presente en América del Sur antes de la llegada de los europeos. Este trabajo, enmarcado en un proyecto más amplio de paleopatología, tiene como objetivo plantear nuevas hipótesis sobre las fuentes de contagio de TB en grupos de cazadores recolectores del extremo austral de Sudamérica. Hace dos décadas se diagnosticó por primera vez TB en diversas especies de pinnípedos otáridos de Australia y Argentina. En el año 2003 estudios moleculares determinaron que esta TB estaba causada por una nueva especie descripta como Mycobacterium pinnipedii, siendo entonces el último miembro del Mycobacterium tuberculosis complex (MTC). Esta nueva especie es responsable de producir TB en humanos y también en animales silvestres y domésticos. La recuperación en contextos arqueológicos de Tierra del Fuego de restos humanos con lesiones óseas de TB (confirmado por análisis moleculares), fechados 640±20 BP, incorpora un nuevo escenario sobre las fuentes de contagio de esta enfermedad en el Hemisferio Sur. La distribución y movilidad tanto de cazadores-recolectores como de sus presas es analizada a partir de información etnográfica y ecológica, paralelamente se plantea considerar también a los camélidos sudamericanos como posibles trasmisores de TB. Futuros estudios arqueológicos y arqueofaunísticos basados en el mejoramiento de técnicas genéticas moleculares, serán fundamentales para un paleodiagnóstico de TB más preciso.
CAZADORES-RECOLECTORES PREHISPÁNICOS DEL SUDESTE DEL LITORAL MARÍTIMO PAMPEANO
Las investigaciones arqueológicas en el litoral marítimo bonaerense comenzaron a fines del siglo XIX y principios del XX con los estudios de Florentino Ameghino. En estos primeros trabajos las discusiones se centraban en las clases de rocas usadas para manufacturar herramientas, en los progresos tecnológicos de pretéritas poblaciones y, sobre todo, en la antigüedad de los seres humanos en el área (AmeghinoTorres y Ameghino, 1913). Para Ameghino en las pampas argentinas había ocurrido un proceso de hominización independiente al del Viejo Mundo durante la época Terciaria. Estas ideas, que planteaban la evolución local de nuestro género Homo, se basaban en los abundantes restos óseos humanos que incluían al menos cinco especies de antecesores homínidos de supuesta edad Terciaria. En este momento el estudio de los restos humanos ocupaba un lugar central en las investigaciones arqueológicas.