La productora Cinebruto y el Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (original) (raw)
Related papers
Negocios cinematográficos y formación de públicos en la Buenos Aires del período clásico
Dixit
Los estudios de públicos vinculados al espectáculo de la pantalla grande durante la primera mitad del siglo XX proponen la inclusión de actores sociales que no fueron suficientemente visibilizados en la historiografía tradicional del cine. Junto con ello, adquieren relevancia prácticas, textos, procesos o emociones que se originaban en el marco de la experiencia de “ir al cine”, que, sin duda, significaba mucho más que ir a ver películas. Esta conferencia se enfoca en el devenir del negocio cinematográfico en la ciudad de Buenos Aires de esos años, con hincapié en las tensiones que se plantearon en esta plaza entre las apetencias de las empresas hollywoodenses, tratando de imponer formatos de comercialización que remitían a determinados conceptos y modelos sobre qué es y cómo se debe ir al cine, y los agentes locales que intentaban negociar ciertas modalizaciones de esas reglas comerciales y sociales articulando, finalmente, con las demandas de las tradiciones propias de los espectá...
LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. UN PACTO CON EL NUEVO CINE ARGENTINO
Re, V., & Moguillansky, M. (1). LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. UN PACTO CON EL NUEVO CINE ARGENTINO. Question, 1(12). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/305, 2006
Este trabajo aborda el papel de la crítica de cine en el surgimiento y consolidación del Nuevo Cine Argentino entre 1995 y la actualidad. Desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, se analiza la intervención de la crítica en tanto discurso instituyente, prestando atención a las transformaciones culturales de la época que permiten comprender su rol en este proceso. A través de una breve historia del espacio de la crítica de cine y de un análisis discursivo de sus expresiones contemporáneas, se propone una interpretación de la trascendencia del Nuevo Cine Argentino y de su vínculo con la crítica a través de las figuras de la promesa y el pacto. Introducción La emergencia del Nuevo Cine Argentino a mediados de la década de los 90 fue tanto el producto de transformaciones en el campo del cine nacional-entre ellas la introducción de la Ley de Cine, la aparición de escuelas con las consecuentes nuevas camadas de técnicos y directores, las innovaciones técnicas que permitieron un mayor acceso a la producción-, como el resultado de una nominación exitosa por parte de la crítica de cine local. Un grupo de críticos de distintos medios, pero principalmente liderados por la revista El Amante declaró que algo nuevo estaba ocurriendo en el cine argentino. Para la crítica, el momento de quiebre fue el estreno de la película Pizza, Birra, Faso de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro en el para entonces recientemente resucitado Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A partir de allí, se detectarían antecedentes cercanos-el conjunto de cortometrajes de Historias Breves-, filiaciones ideales-el cine de la década del 60 en Argentina-, figuras célebres-los mismos Caetano y Stagnaro, pero también Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Martín Rejtman-, y algunas pretensiones estéticas de difícil enumeración. La mayoría de los críticos locales adhirió rápidamente al fenómeno del Nuevo Cine Argentino, firmando simultáneamente la carta de defunción del cine argentino de la generación previa, de autores como Eliseo Subiela y Adolfo Aristarain. No sería difícil derrumbar una cinematografía que se encontraba estancada, con escasa producción, un público desinteresado y poco entusiasta, y cuyos productos estaban siendo continuamente golpeados por la crítica. En estas condiciones, los críticos-muchos de los cuales a su vez formaban parte de una nueva generación dentro de la crítica-festejaron el nacimiento de lo que parecía ser un cine de calidad y con pretensiones artísticas. Partiendo de las consideraciones precedentes, interrogamos el rol de la crítica cinematográfica en la construcción del fenómeno del Nuevo Cine Argentino, explorando los rasgos de una emergente formación discursiva que muestra las marcas de la posición de la crítica en el campo del cine nacional. Comenzamos repasando la historia del espacio de la crítica de cine en el país, para luego pasar a un análisis de las críticas y su capacidad nominativa centrándonos en la última década, finalizando con una propuesta de interpretación de la relación de los críticos y los nuevos directores en términos de un pacto escrito en el lenguaje de una promesa. El trabajo toma en consideración el período que va desde 1995 a 2003. Construimos un corpus de críticas de cine argentino que fueron seleccionadas teniendo en cuenta tres tipos de publicaciones. Trabajamos con críticas de una revista especializada en cine como El Amante, pensada por aficionados del cine alejándose del periodismo y el academicismo; el suplemento de Espectáculos del diario La Nación, en representación de la crítica de estrenos del periodismo y tomando en consideración su carácter masivo; y en tercer lugar, críticas de la página Otrocampo, elegida por su carácter de publicación virtual y por su corte editorial académico y netamente teórico. Por otra parte, llevamos a cabo una serie de entrevistas a críticos de cine y otros agentes del campo: estudiantes de cine, egresados, realizadores y productores.
2021
Research of the “Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)” productions involves much more than addressing its filmography. It involves studying interregional and international links established in various festivals. This results in an expansive phenomenon that feeds the questioning networks of the industry and its aesthetics. In this article we propose to study the CAPBA phenomenon from four axes. The first deals with the Cinebruto production company before the creation of CAPBA. The second develops the history and peculiarities of the Cluster and how it expands towards the creation and support of the new networks. The third inquires about the creation of festivals and the new relationships promoted by the Red. The fourth axis focuses on new formats and aesthetic diversities. In order to map the phenomenon, we return to reflections on regionalism developed in the field of historical and cultural studies, bibliography related to modes of production and representati...
Espacio audiovisual argentino: claroscuros de un presente exitoso y de un futuro incierto
Austral Comunicación, 2013
El sistema argentino de medios de radiodifusión se ha caracterizado históricamente por su estructura privada y comercial, con acciones estatales que tendieron, en la mayor parte de los procesos, a beneficiar esta lógica. Desde el advenimiento de la democracia, la ley de radiodifusión fue modificada para facilitar la creación de conglomerados, permitir el ingreso de capitales extranjeros y reforzar el sistema basado en la búsqueda de lucro. El resultado muestra que la concentración de propiedad de los medios creció de manera constante y cada nuevo gobierno reforzó la estructura heredada.
Austral Comunicación, 2015
El trabajo se titula "Instrumentos de políticas públicas de comunicación y realizadores audiovisuales locales argentinos: una contribución a la ciudadanía comunicativa". Aquí se exponen parcialmente los principales hallazgos de esta investigación. En el marco de las políticas públicas de comunicación recientemente sancionadas en Argentina (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), la investigación propone un análisis de las potencialidades de los instrumentos resultantes de este proceso para ampliar las posibilidades de participación de instancias ciudadanas de producción audiovisual. Este objetivo se basa en la herramienta conceptual denominada "ciudadanía comunicativa", la cual profundiza la relación entre derecho, participación y espacio público mediático en un contexto atravesado por nuevas tecnologías y prácticas de comunicación globalizadas. El caso de estudio analizado se basa en la implementación del Plan de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales, el cual tiene como objetivo financiar proyectos de realizadores independientes del interior del país. El interrogante que surge es la capacidad de este plan para contribuir al ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Con este fin, se realizaron trece entrevistas a los ganadores del concurso ubicados en Mendoza, durante el período marzo-abril de 2014.
Enlaces discretos, elementos para una relación: Buenos Aires y el cine argentino
III Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, 2013
Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 24 al 27 de abril de 2013. Título de la ponencia: “Enlaces discretos, elementos para una relación: Buenos Aires y el cine argentino”. Hacia 1958 el cine argentino enfrentaba un nuevo comienzo, acaso el más traumático de toda su historia. Un año antes la producción local había tocado su límite mínimo conocido, llegándose a no registrar ningún rodaje en marcha, hecho insólito para la historia de su etapa sonora. Se trata de un instante álgido, el de los últimos años de la década del cincuenta, que propone cambios y advierte continuidades, la traza sinuosa de un enlace entre la época soñada de los grandes estudios que habían colapsado casi en sintonía con la caída del peronismo y una renovación estética incipiente que iba a organizar a la cinematografía argentina en los arrabales de las nuevas olas de la modernidad audiovisual. Una variable válida para organizar el heterogéneo panorama que comienza a presentar el cine argentino de fines de la década del cincuenta puede rastrearse en las estrategias que organiza para referenciar y figurar el espacio, en términos generales para abordar el tema de la ciudad; el tópico de lo urbano (primero como tópico y luego como superficie a explorar, como problema topológico finalmente). En efecto, la ciudad suele ser epicentro de la anécdota filmada, se trata de un rasgo institucional intrínseco: en la ciudad sucede el cine. Esta constante referencial (el cine suele dar cuenta del espacio urbano desde sus inicios, más no sea como eso que está y sucede "allí afuera"), sufre un proceso de rarificación en estos años, merced a modalidades espaciales que tornan la inscripción de la ciudad en una forma de activación del lugar referenciado. Existe un componente material dado por el abandono sistemático del trabajo en estudio, en el set de filmación, para dar lugar a la locación real, a través de ese gesto novedoso que supone el "salir a filmar la calle". Pero esta novedad en los modos de producción no alcanza a revestir una respuesta para todo el proceso que se pretende relevar aquí, se trata sólo de su aspecto, de su forma material. Si hacía fines de la década del cincuenta el espacio urbano del cine argentino se densifica, se hace complejo, poroso, no es por la aparición de escenarios documentales, de locaciones