Notas sobre el aspecto biológico en Aristóteles: El tratado de la Generación de los Animales y la teoría de la Generación Espontanea parte I (original) (raw)

Notas sobre el aspecto biológico en Aristóteles: Meteorológicos y La Problemata parte II

Aristóteles (384-322 A. de C.) dejó a la posteridad un sistema intelectual que cubría casi todas las ramas del saber. Su influencia dominó la ciencia y la filosofía del mundo antiguo y medieval por cientos de años. Pero también a lo largo de los siglos vinieron sobre sus ideas, una serie de ciclos, que fluctuaron entre la veneración y el ridículo. Pocas reputaciones científicas han tenido giros tan dramáticos a través del tiempo como las de Aristóteles (1).

El Comentario de Miguel de Éfeso a PA A1 en el Origen Griego de la Rama Biológica de la Tradición Aristotélica

Journal of Ancient Philosophy, 2022

In De partibus animalium A1, Aristotle presents -in a darker than usual way- decisive details of the methodology he devised for his science of nature. His indications seem to point the path along which Aristotelian biology should travel. However, numerous textual and systematic difficulties have given rise to a number of conflicting interpretations, in the context of a vigorous stream of philosophical research and debate since the last third of the last century. In this stream of studies, Michael of Ephesus's commentary on PA and his views on the subject remain relatively ignored. A complex multiplicity of factors seems to support the lack of sufficient consensus among leading contemporary specialists to explicitly consider those contributions. The purpose of this paper is to examine several of these factors and, based on the evidence provided by little explored aspects of Michael's texts, to offer arguments in favor of that consensus against a number of alternatives. I shall argue that the contributions of this late commentator deserve to be considered -mutatis mutandis- as seriously as it is done with the main ancient Greek commentaries; in particular, in the philosophical studies of those who are currently interested in that methodology or are engaged in Aristotelian biology.

Diferenciación y explicación causal en los escritos biológicos de Aristóteles

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2009

En sus textos biológicos, Aristóteles no parece seguir su propio modelo científico expuesto en sus obras sobre teoría de la epistêmē en los Analíticos Posteriores. Para solucionar este problema ofrece en este texto una interpretación del modelo científico aristotélico que se ajuste más a su práctica científica en los textos biológicos, apelando a dos momentos en la epistêmē: uno investigativo, en el cual se recogen observaciones y se realiza un primer y básico trabajo de análisis en el cual se registran diferenciaciones básicas entre los objetos observados; y un segundo momento, más expositivo, en el cual se presentan, a partir de los principios propios de cada epistêmē, las observaciones que hacen parte de la epistêmē desarrollada, trabajo basado principalmente en explicaciones causales que den cuenta de las diferenciaciones registradas en el primer momento. Para concluir, se probará que a pesar de esta distinción entre dos momentos del quehacer científico, se trata de dos momentos conceptualmente -pero no temporalmente-distinguibles, pues en la práctica ambos pueden darse a la par.

Protoideas de termodinámica y evolución en la obra biológica de Aristóteles

2020

Las ideas gestadas en la Antigua Grecia son un mar de contrastes. Si bien muchas de ellas propiciaron a la postre el desarrollo de la ciencia y la filosofía, algunas otras fueron verdaderos obstáculos epistemológicos que retrasaron y entorpecieron su desarrollo. Este artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido crítico por algunos de los textos más relevantes de la obra biológica de Aristóteles en busca de protoideas sobre termodinámica y evolución. En particular, se revisarán los tratados Sobre las partes de los animales y Sobre la locomoción de los animales.

Teleología y naturaleza en Aristóteles

Síntesis. Revista de Filosofía, 2018

RESUMEN El propósito de este trabajo es presentar una recons-trucción de cómo se articulan las nociones de finalidad y naturaleza en la física de Aristóteles, así como de la relación que guardan estos principios con la substan-cia eterna e inmóvil que introduce el filósofo griego en Metaph. XII. Como es bien sabido, hay un espectro amplio de lecturas acerca de la postura aristotélica sobre el particular, las cuales responden a distintas valoraciones de los argumentos que aparecen en los pasajes que el filósofo griego dedica al estudio de estos temas. La lectura que se defenderá en el presente texto podría describirse como minimalista. ABSTRACT The aim of this paper is to offer an account of the relationship between teleology and nature in Aristo-tle's physics. In order to achieve this purpose, the article comprises two parts. Firstly, the reconstruction of the Aristotelian arguments that justify the thesis according to which "nature belongs to the kind of causes that act for the sake of something." Secondly, the explanation of the role played by the eternal and immobile substance of Metaph. XII in this account. There are different interpretations about this point, but this article defends a minimalistic position about the connection between the prime unmoved mover and the natural order.

La naturaleza humana en Aristóteles

Hablando con propiedad, una exposición sobre la naturaleza humana en Aristóteles no es exactamente lo mismo que explicar qué es el hombre para dicho filósofo. Aunque la naturaleza de algo sea justamente su esencia, al decir "naturaleza" destacamos algo especial que no quedaría bien comprendido si nos limitáramos a describir lo que el hombre es. Por ello, para exponer la concepción aristotélica de la naturaleza humana adecuadamente, de tal modo que se comprenda todo lo que implica el hecho de que la esencia del hombre sea naturaleza, primero es indispensable tener una cierta noción del concepto aristotélico de naturaleza en general; luego se puede concretar y aplicar ese concepto al caso del hombre, y poner la cuestión ¿qué es la naturaleza humana? De acuerdo con esta consideración, he dividido la presente ponencia en dos partes, en las que seguiremos por orden los dos pasos mencionados.