Redescubriendo una escultura de pez de Xochicalco, Morelos (original) (raw)

Mito, legitimación y memoria social a través de la imagen: la escultura prehispánica de una cabeza de serpiente en Tehuacán, Puebla

This article describes and analyzes the sculpture of a snake head found at Templo Mayor de Tehuacán, in Puebla, Mexico during 2014. The sculpture belongs to the late post-classic period, from the year 1200 to 1521. The analysis of the sculpture image was carried out by a method that combines the iconographic analysis of Panofsky and the visual semiotics of a structuralist cut. To interpret the results, both the archaeological context of the sculpture and primary sources of conquest time were used. Through these elements, a mythological-political reading about the meaning and role within the Mesoamerican cosmovision of sculpture was made. Among the results found are the use of visual strategies such as repetition, symmetry, opposition, rhythm and movement. It was also found that the sculpture is related to a series of myths about the god Técpatl, or knife of sacrifices, with the goddess Cihuacoatl and with a process of political legitimization on the part of Tehuacán elite. Later, the relationship between sculpture and its visual strategies with social memory, production of new meanings, technologies of remembrance and memory systems was interpreted. The article concludes with a reflection on the relationship between sculpture and social memory from a quote by Fray Bernardino de Sahagún, and from a reflection on the relationship between image and memory in the pre-Hispanic codices.

TEZCATLIPOCA (POST)MODERNO: REINTERPRETACIONES DE LA FIGURA DEL ESPEJO HUMEANTE EN LA NARRATIVA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Mitologías hoy, 2017

Resumen: el propósito del presente trabajo es el de rastrear la presencia de la figura de Tezcatlipoca y de los mitos relacionados con él en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI. Uno de los dioses principales en la cosmovisión azteca, el omnipotente y omnipresente dios de la guerra, capaz de entender los secretos de los corazones humanos y de revelar el destino, reaparece en la narrativa contemporánea con todo su rico simbolismo. Las reelaboraciones de su imagen se inscriben, sin embargo, dentro de una neocultura, fuera de su contexto original. Los ejemplos selectos ilustran la reinterpretación del pensamiento mítico indígena y la adaptación del valor simbólico del mito a la realidad mexicana transculturada.

Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos

Anales de Antropología

Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que e...

Aniversario 100 años de trabajos arqueológicos en Teopanzolco, Morelos

Suplemento Cultural Tlacuache No. 1010, 2021

E n el año 2021 se cumplieron 100 años desde que iniciaron los primeros trabajos arqueológicos en la zona arqueológica de Teopanzolco. No podemos dejar pasar esta fecha sin que se haga un recuento de cómo se descubrieron los vestigios prehispánicos de este lugar. Su historia se ha publicado brevemente en varias ocasiones en años pasados y en estas páginas se le retoma y amplia con más información. También, se revelarán algunas de las fotografías que muestran el avance de los trabajos arqueológicos que se han hecho en Teopanzolco. Desgraciadamente, debido a la pandemia no fue posible realizar una exposición fotográfica presencial.

UN NOVEDOSO ENFOQUE DEL ESGRAFIADO MUDÉJAR Y DE LA PINTURA “DE LO MORISCO” EN SEGOVIA

El esgrafiado mudéjar y la pintura “de lo morisco” han sido estudiados siempre por separado, quedando así relegado un aspecto tan interesante como son los vínculos y asociaciones entre diferentes técnicas artísticas. Se trata de un contexto especialmente fructífero en Segovia y su provincia, que permite observar sus antecedentes en el marco de la arquitectura islámica andalusí y norteafricana, su especial desarrollo en lo mudéjar y su ulterior asimilación por parte de la arquitectura popular, antes de que el esgrafiado se convierta en uno de los caracteres idiosincrásicos que más definen a la arquitectura segoviana contemporánea.