La economía política de la esclavitud: los argumentos económicos del debate abolicionista español del siglo XIX (original) (raw)

La esclavitud y la trata de negros en el pensamiento económico español, siglos XVI al XVIII

Documentos De Trabajo, 2013

Between the sixteenth century and the eighteenth century slavery was acquiring an undoubted economic importance in the Spanish Empire, both because of the growing weight of slave labour in the New World and owing to the political, economic and administrative relevance of successive asientos. However, the attention paid to the issues of slavery and slave trade in Spanish economic literature was decreasing: from having a place in scholastic texts of the sixteenth and seventeenth centuries, to becoming something completely marginal for the economists of the Enlightenment in the eighteenth century. The aim of this article is to highlight this paradox by analyzing the few texts of scholastic theologians, arbitristas, and economists of the Enlightenment that addressed slavery and slave trade. The question is interesting, since in these three centuries the Spanish economic debates reached a good level, as reflected by the translations into other European languages of numerous Spanish economic works.

El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca y la esclavitud negra

Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2020

Las reflexiones filosóficas, políticas, teológicas y económicas presentes en los autores de la Escuela de Salamanca nos ofrecen una visión privilegiada del mercado mundial que se fue conformando a partir de la expansión colonial. La trata de esclavos constituyó una parte fundamental de sus indagaciones, lo que exige un esfuerzo por desentrañar la emergencia de un pensamiento estrictamente económico respecto al comercio de esclavos negros africanos hacia América. Así, el problema moral presente en el acto de captura, que ha sido definido en la literatura especializada como «el problema de la esclavitud», fue opacado por una incipiente razón económica que solo puede ser entendida desde la aparición de la ciencia moderna de la economía y la proliferación de un poder soberano estatal que fue construyendo a su vez en los márgenes del sistema-mundo espacios periféricos de exclusión, apropiación y confinamiento.

La abolición de la esclavitud en el Imperio español: debates entre las dos orillas (México y Cádiz, 1810-1815) / Abolition of slavery ins Spanish Empire: Debates between two shores (Mexico and Cádiz, 180-1845)

2014

En la segunda quincena de septiembre de 1810 comienzan dos procesos de singular importancia para la historia de la esclavitud en la Monarquia hispanica. El primero, el 16 de septiembre, con el inicio del camino a la independencia de Mexico y el brote de un proceso que llevara a abolir la esclavitud por los insurgentes. El segundo, el dia 24, cuando las Cortes de Cadiz comienzan sus trabajos, foro que acogera el debate sobre esclavos y castas de America. Ambos procesos surgen en el seno de sendas guerras. En la orilla americana, la insurgencia contra el dominio espanol. En la orilla europea, la nacion espanola frente a la invasion francesa. A pesar de la lejania, ninguna orilla pierde de vista a la otra. Y ambas conocen que precisan hombres, armas y normas juridicas que legitimen la lucha. Y entre ellas, destacan los debates sobre la abolicion de la esclavitud. In the second half of September 1810, two processes have singular relevance for the history of slavery in the Spanish monarc...

Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849)

Artículo - Sección especial, 2023

En este artículo se profundiza sobre el proceso de abolición de la esclavitud atlántica durante las primeras décadas republicanas que sucedieron a las independencias de los territorios hispánicos, cuando aparecieron incipientes formas de institucionalización del abolicionismo. Proponemos estudiar la Nueva Granada como caso emblemático del Atlántico sur hispánico, a partir de una periodización del abolicionismo gradual republicano (1819-1849). En particular, se analizan las prácticas de los esclavos en el periodo, poniendo el énfasis en sus resistencias y manumisiones, en cuanto que manifestaciones preponderantes de la agencia de esta población servil, las cuales promovieron el acceso a la libertad, al incrementar el número de libertos en esta sociedad republicana y generar múltiples tensiones que desembocaron en una crisis de la dominación esclavista y forzaron la implementación de medidas abolicionistas.

Bartolomé de Albornoz y la esclavitud. ¿Una crítica desde la filosofía de la economía?

Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2020

Resumen: La obra de Bartolomé de Albornoz, el Arte de los contractos (1573), fue percibida por Hanke (1959), Davis (1966) y otros autores como la de un fuerte crítico a la esclavitud. Recientemente, J. Tellkamp (2004) criticó esas interpretaciones, señalando que a su juicio una lectura completa del Arte de los Contractos muestra una oposición menos contundente que la se le atribuyó. Para él, la crítica a la esclavitud que allí se lee, analizada desde la Filosofía Política, se presenta, por lo menos, como ambigua. En este artículo me propongo revisar nuevamente la posición de Albornoz sobre la esclavitud y, asumiendo algunos de los aspectos propuestos por Tellkamp, proponer una explicación alternativa a esta alegada ambigüedad. Intentaré demostrar que en el caso de Albornoz lo que hay es un intento consciente por derivar ciertas discusiones usualmente planteadas en filosofía del derecho y filosofía política, al marco epistemológico de la filosofía de la economía. Si esto es correcto, entonces al tratar este tema Albornoz utiliza una argumentación alternativa a las usuales, y por ello, vista la totalidad de su obra desde esta perspectiva, su crítica a la esclavitud sería sólida en tanto se la reconoce consistente con esos principios. Palabras clave: Filosofía de la Economía-Esclavitud y Restitución-Escuela de Salamanca-Scholastica Colonial

Proceso abolicionista y sociedad post - esclavista en Chile. Dinámicas históricas y perspectivas de estudio (fines del siglo XVIII – comienzos del siglo XIX)

Historias que Vienen, 2015

Resumen Este artículo propone un análisis alternativo del proceso abolicionista chileno, subrayando en particular las ambivalencias del liberalismo al respecto y el protagonismo activo de la participación africana y afrodescendiente en esta dinámica. Explora también el periodo post-esclavista en cuanto ángulo muerto de la historiografía nacional sobre los africanos y afrodescendientes en Chile. Palabras clave: esclavitud, abolición, Ilustración, liberalismo, post-abolición. 1 Este artículo es una versión revisada de mi ponencia « Africanos y afromestizos en Chile tardo colonial y en el periodo republicano temprano. Propuestas acerca del declive de la esclavitud, y para una historia de la presencia negra en las primeras décadas del Chile republicano (1750-1850)»,

Un análisis de los determinantes del precio de los esclavos hispanoamericanos en el siglo XVIII

Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1994

El artículo analiza los detenninantes del ciclo vital del precio de los esclavos, concentrándose especialmente en el impacto del capital humano, tanto en capacitación como en salud. Se describe el origen de la muestra utilizada -que incluye más de dos mil esclavos hispanoamericanos del siglo xviii-y se discute su Babilidad; más adelante se describen sus características en el marco histórico-geográfíco. Se pasa luego a una investigación sobre los factores que afectan los precios para una variedad de actividades económicas.