La nueva novela de formación sentimental posmodernista (original) (raw)
Related papers
La educación sentimental vs La Regenta La novela romántica de la desilusión
Este trabajo se basa en los argumentos de dos novelas: La educación sentimental de Gustave Flaubert y La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, escritas en francés y español respectivamente. Dado que la novela española bebe en la obra de Flaubert, primero se trata la transición del realismo al naturalismo y a continuación se establece una analogía entre ambas novelas sobre el tema "La novela romántica de la desilusión".
La novela de la generación del 50: entre el Bildungsroman y el desencanto
Tres novelas ecuatorianas escritas entre 1927 y 1946 -El desencanto de Miguel García, de Benjamín Carrión; Banca, de Ángel F. Rojas, y Los animales puros, de Pedro Jorge Verason leídas a partir de las coordenadas de inicio y de cultivo ulterior de la novela de formación (Bildungsroman) en Latinoamérica -a finales del siglo XIX e inicios del XX. El ensayo destaca, al mismo tiempo, varias diferencias respecto del género originario, surgido en Alemania un siglo antes; en Latinoamérica la novela de formación sería más una «contraescritura del paradigma goethiano», con elementos de un «género paradójico». En este contexto de la subregión, El desencanto de Miguel García se corresponde enteramente con las características del género, al cual incorpora la perspectiva de un final feliz. Banca es mirada como una «novela de formación de lo rural andino», más cercana a Los ríos profundos, de José María Arguedas; junto a ella, y antecediéndola en 20 años, aportaría ya una renovación de lo regional; adicionalmente, Banca puede ser leída como novela de artista, subgénero de la novela de formación. En cuanto a Los animales puros, se concluye que es más novela política que Bildungsroman, puesto que no cumple las premisas necesarias de la misma; no es novela de artista, aunque se trate de una novela intelectualizada.
La novela de formación en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA VEROSIMILITUD Literatura neofantástica y patafísica
El movimiento neofantástico surge como corriente literaria posterior a lo fantástico. Este nuevo movimiento promulga la aceptación de una verosimilitud nueva, de la incursión del elemento insólito en la vida cotidiana como apertura, como pasaje hacia nuevas realidades en las que lo cotidiano toma un rumbo distinto. Un giro más se da con la 'Patafísica, que comparte esa misma búsqueda de una nueva verosimilitud, derivada de la angustia existencial. La 'Patafísica no razona lo verosímil de un modo puramente estético, sino que es, además, una actitud interior, una disciplina, una ciencia y un arte que permite a cada individuo vivir como una excepción bajo su propia ley. Veremos cómo esta nueva "verdad", esta nueva verosimilitud, se plasma en los juegos de lenguaje de las obras de Jarry, Kafka, Cortázar, Vian o Queneau, en la distancia irónica y el humor en todos sus planos, en el metaready-made y el "collage".
El Bildungsroman femenino: análisis de la novela de formación Un karma pesante
RESUMEN. El presente trabajo tiene como objetivo abordar las diferencias existentes entre el Bildungsroman clásico y la novela de formación femenina, tal y como venían apuntando diversos estudios que surgieron a partir de la década de los 80. Para ello, se analizará la obra de escritora italiana Daria Bignardi, Un karma pesante, y se prestará especial atención a las estrategias narrativas que evidencian una clara ruptura con el canon literario tradicional. Estas diferencias apuntan tanto a la representación del proceso de formación del sujeto como a aspectos más formales del discurso, proponiendo así nuevas herramientas de análisis para un género que subvierte los valores literarios clásicos. Palabras clave: bildungsroman femenino, novela de aprendizaje, protagonista femenina, literatura italiana femenina. The female Bildungsroman: an analysis of the novel of formation in Un karma pesante ABSTRACT. The present paper aims to address the differences between the classic Bildungsroman and the novel of female formation as several studies that have emerged since the 80s have pointed out. For this, the work of the Italian writer Daria Bignardi, Un karma pesante, will be analyzed, and special attention will be paid to narrative strategies that clearly challenge the traditional literary canon. These differences point to the representation of the process of formation of the subject and to more formal aspects of the discourse and thereby proposing new tools of analysis for a genre that subverts more traditional literary values.
Brevísima relación de la novela posmoderna en la obra de Javier Cercas
Actas de las I Jornadas de Jóvenes Hispanistas, 2018
El 23 de julio de 1989, Javier Cercas publica una columna titulada “De novelas y antinovelas” en el periódico Diari de Barcelona (1792-2009). El texto pasará a ocupar las páginas de Una buena temporada, un volumen de misceláneas compilado y editado en 1998. La antología puede ser leída como un conjunto de diagnósticos y tesis sobre la literatura que aspiran a construir una tradición literaria con efectos ulteriores en el proyecto de obra de Javier Cercas. El artículo en cuestión se ocupa de recorrer, de manera sucinta e irónica, las características formales que reviste el concepto de antinovela como ejercicio de transgresión de la novela tradicional. El breve relato incluye menciones de diversos autores como John Barth, Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, Joan Ferraté y Fernando Savater, entre otros, y también analiza la irrupción de la categoría de postmodernismo. Finalmente, se ocupa de mostrar la caducidad de los imperativos de transgresión de las formas clásicas. Sostenemos la hipótesis de que este artículo puede ser analizado como guía de lectura de una obra más amplia que comienza por explorar los rasgos de la literatura postmoderna para buscar después una estética documental que no abjura de los procedimientos metaficcionales del postmodernismo literario, sino que los subordina a un trabajo que prioriza el montaje de archivos.
Nueva novela policíaca: un nuevo modelo exegético
Mester, 2003
La estructura de toda novela de detectives plantea la formulación de una pregunta hermenéutica relativa a este tipo de discurso desde una dimensión tanto intra-como extratextual. Es decir, la dinámica de descifrar un texto policíaco se desarrolla de modo simultáneo en un plano interno de la significación del relato, como también en el nivel
Narrativas de la posmodernidad. Del sentimiento como forma a la imagen melodramática
Athenea Digital-Revista …, 2009
El presente trabajo constituye una breve travesía que va de la posmodernidad (definida por la paradoja) al melodrama, con la intención de dar cuenta de cómo se estructuran las narrativas cinematográficas en torno a formas-sentimientos como el dolor y su representación; narrativas que a la vez son metáfora de la cultura contemporánea que se encuentra trastocada por la irrupción de lo femenino. Tratar a la posmodernidad, lo femenino y el melodrama como formas que juegan de manera que cada una contiene a las otras.
Una nueva sentimentalidad en la poesía española contemporánea
1991
El objetivo de este artículo es el de indagar en una de las líneas fundamentales, a mi juicio, de la joven poesía española. Y más aún en este momento en que la consabida periodización literaria basada fundamentalmente en el concepto operativo de «generación» ha caído definitivamente en descrédito y sólo parece justificarse desde intereses en principio extrínsecos a la propia literatura. Mi acercamiento al problema no puede ser ajeno a esa crisis metodológica y epistemológica que recorre todo el campo de los estudios literarios. Creo que es necesario enmarcar la poesía española de los años ochenta, o quizá, de los poetas de los años ochenta, dentro de ese amplio marbete cultural -y me temo que vago, aún-, que es la postmodernidad. Ello supone delimitar lo más claramente posible esa nueva actitud de la modernidad, generalmente denominada pos/modernidad