Configuración patrimonial del monasterio de monjas dominicas de San Juan de Quejana, patronazgo del linaje de Ayala (1378-1524) (original) (raw)
Related papers
Hispania, 2015
RESUMEN: El siglo XV fue testigo de un ambiente reformista a nivel religioso que fomentó, entre otros muchos aspectos, un proceso de institucionalización de las formas de vida religiosa femenina no regladas. Esta actividad fue frecuentemente liderada por las órdenes mendicantes, especialmente por los franciscanos. Sin embargo, también los dominicos participaron de este proceso, aunque nuestro conocimiento de su responsabilidad en este sentido sea bastante menor. A través de este trabajo, pretendemos precisamente ilustrar esta actividad, analizando el caso concreto de una comunidad femenina que se estableció junto a la iglesia de Santiago del Burgo de Zamora y que posteriormente se convirtió en un convento de monjas dominicas a finales del siglo XV, el cual además debió de experimentar un proceso de transformación espacial acorde con su nueva situación. Fundamentalmente a través del libro de visitas de la parroquia adyacente, conocemos la conflictiva relación que se estableció entre el monasterio y dicha iglesia parroquial, la cual fue utilizada por las monjas para el desarrollo de sus funciones litúrgicas, sin que ellas llegaran a disponer nunca de la misma en titularidad.
en AAVV, IV Jornadas de Investigadores Predoctorales. La Historia del Arte desde Aragón, 2021
Esta publicación recoge las actas de la cuarta edición de las Jornadas de Investigadores Predoctorales organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, dando continuidad a las aportaciones de los anteriores encuentros celebrados en Daroca (2014), Albarracín (2016) y Gallur (2018). En esta ocasión ha colaborado el Ayuntamiento de Almudévar, localidad de acogida de las Jornadas los días 13 y 14 de noviembre de 2020, finalmente adaptadas al formato telemático. El volumen presenta algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo a nivel nacional, contribuyendo así al conocimiento de un amplio abanico de temas relacionados con la historia del arte, el patrimonio y la cultura visual global desde época antigua hasta la actualidad.
Hispania Sacra, 2008
La inserción de comunidades femeninas en la Orden dominicana se vio dificultada por la resistencia de los frailes a hacerse cargo de las monjas, que estaban sometidas a clausura, y necesitaban asistencia espiritual y ayuda en los asuntos temporales. El presente artículo aborda este problema en la Castilla del siglo XIII a través del análisis de la situación en las instituciones fundadas en Madrid y San Esteban de Gormaz-luego trasladada a Caleruega-, que se vieron afectadas por la problemática general, si bien no siempre se ajustaron de forma estricta al modelo establecido por el Papado y aceptado por las autoridades de la Orden para solucionar el conflicto.
Estudios de Historia Novohispana, 2009
Sancho Sánchez de Muñón (c. 1531-1600) fue maestrescuela del cabildo catedralicio y de la universidad de México de 1560 a su muerte, lo cual lo convirtió en testigo privilegiado de los sucesos novohispanos. Escribió varias cartas y memoriales a las autoridades metropolitanas. Durante un viaje a Castilla, en 1568, redactó un informe sobre el estado de la iglesia secular virreinal, en especial en torno a la cuestión de los diezmos, de españoles y de indios. Su escrito ofrece la visión de un miembro del alto clero, justo cuando se realizaba una visita al Consejo de Indias y se preparaba la llamada cédula de patronato que regiría las relaciones entre la Corona y la Iglesia. De ahí el interés del documento, editado por primera vez.
El siglo XV fue testigo de un ambiente reformista a nivel religioso que fomentó, entre otros muchos aspectos, un proceso de institucionalización de las formas de vida religiosa femenina no regladas. Esta actividad fue frecuentemente liderada por las órdenes mendicantes, especialmente por los franciscanos. Sin embargo, también los dominicos participaron de este proceso, aunque nuestro conocimiento de su responsabilidad en este sentido sea bastante menor. A través de este trabajo, pretendemos precisamente ilustrar esta actividad, analizando el caso concreto de una comunidad femenina que se estableció junto a la iglesia de Santiago del Burgo de Zamora y que posteriormente se convirtió en un convento de monjas dominicas a finales del siglo XV, el cual además debió de experimentar un proceso de transformación espacial acorde con su nueva situación. Fundamentalmente a través del libro de visitas de la parroquia adyacente, conocemos la conflictiva relación que se estableció entre el monasterio y dicha iglesia parroquial, la cual fue utilizada por las monjas para el desarrollo de sus funciones litúrgicas, sin que ellas llegaran a disponer nunca de la misma en titularidad.
El monasterio de Guadalupe y las crónicas de Ayala
El monasterio de Guadalupe y las crónicas de Ayala Resumen: En este artículo se estudian las menciones a una supuesta crónica perdida, escrita por Juan de Castro, y que daría una versión diferente a la de Pero López de Ayala sobre el reinado de Pedro I. Se repasan las referencias a este texto durante el siglo XVI, y se examina el papel que en ellas tiene el monasterio de Guadalupe que, de acuerdo con Sancho de Castilla, sería el lugar en el que se habría conservado el texto, hasta que fue prestado en 1511. De acuerdo con este mismo autor, cuando fue devuelto, en 1531, en realidad se habría entregado un códice distinto, con las crónicas de Ayala. Se revisa esta cuestión a la luz del manuscrito de Guadalupe, estudiado aquí por vez primera.
2012
This paper studies how changes in life and religious Benedictine observance during the Modern Age affected the shape and architecture of their monasteries and to prove it we analyze the specific case of the San Juan de la Pena community of monks. Since its inception and throughout the Middle Ages religious communities lived in common dormitories, which at the slow but inexorable passing of time and the almos timperceptible change of habits led to a new concept of interior cabin for the monks, from which the individual space is reclaimed within the monastic group. These spaces, with the passing of time, were filled with luxurious furniture and objects far away from the religious monastic poverty and simplicity that were supposed to be observed as a requisite to join the Benedictine Order. The analysis of the examined documents allow us to determine that the Benedictines kept up with the fashion of their time hoarding a rich and sumptuous furniture as well as art pieces in the interio...