Embriaguez y moderación en el consumo de vino en la Antigüedad (original) (raw)
Related papers
Embriagueces medievales: vinos, dioses e intermediarias
Trama y fondo: revista de cultura, 2021
While medieval society considers the consumption of wine to be healthy and necessary, its benefits are rarely mentioned in some of the most popular contemporary artistic productions such as, the works of Gonzalo de Berceo and Alfonso X the Wise, in which the scarce presence of drunkenness and the serenity of the narration are striking. The quadernal texts of Gonzalo de Berceo, permeated by clerical discourse, present a serene exposition of the events and radical proposals for resolving the scandal evoked, while those of the monarch, examples of "courtly poetry of the divine", propose a different range of events and solutions. These works, framed between the writing of Beatus's commentaries with their tremendous affirmations on sin, the goliardic expression and that of the "Reason of Love or the denial of water and wine", are situated at the confluence of several currents of powerful texts of a religious or pagan nature. They are contemporary with the emergence of a freer writing, that which comes from the pen of other intellectuals, the archpriests... We will try to show how this convergence has moulded the body of literary expression on which we have focused our study.
Vino, Símbolo en la Embriaguez Mística
2011
...Un viaje propedéutico por una de las regiones más apasionantes de la Filosofía, el Misticismo. Centrado en uno de sus nociones claves, el Vino, causante de uno de los estados místicos por excelencia, la Embriaguez... Trabajo de Iniciación a la Investigación Autor · Rafael Bocero Domínguez Director · José Antonio Antón Pacheco Departamento de Estética e Historia de la Filosofía Universidad de Sevilla, 2011
Alcohol y drogas en las ceremonias funerarias de la Prehistoria
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. LOS AUTORES. Valladolid, 2014 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Preimpresión: Ediciones Universidad de Valladolid
Alcohol en el sur andino: Embriaguez y quiebre de jerarquías
Fruto de un trabajo de campo prolongado –realizado entre los años 1990 y 1993 en las comunidades campesinas de Huillcapata, Kallarrayán, Pampallacta, Patabamba, Rayanniyoc, Sequeraccay y Qenqo, en el Cusco–, el texto ofrece ricas observaciones etnográficas en las que el autor se pregunta por la importancia individual y social de la embriaguez en los Andes. Siguiendo las ideas de Victor Turner sobre transformaciones de las estructuras sociales y de Erving Goffman sobre construcción de identidades en relaciones cara a cara, el libro analiza las borracheras como momentos de gran acción que rompe el curso de la vida cotidiana. Durante las borracheras se relajan las conductas estereotipadas que rigen la acción cotidiana y se crea una atmósfera de rompimiento de roles y de jerarquías sociales, muy especialmente a las de género y etnicidad. En términos etnográficos, es imposible alcanzar la meta —propuesta por Malinowsky en su Argonautas del Pacífico Sur— de asir el punto de vista nativo, su relación con la vida, y su visión del mundo. A lo que uno puede tener acceso es a una intersubjetividad creada cuando la comunicación toma lugar. Desde esta perspectiva, lo que para Catherine Allen fue el chacchado de coca, para el autor fue el beber alcohol el que proveyó el contexto por excelencia de comunicación. Todas las actividades y relaciones sociales tomaban lugar en este contexto y en aquellas es en las que está puesta su atención al describir los eventos. https://www.amazon.com/Alcohol-sur-andino-Embriaguez-jerarqu%C3%ADas-ebook/dp/B01LEPAMOS
Vino nuevo en odres viejos: Problemas de hospitalidad
Vino nuevo en odres viejos: Problemas de hospitalidad, 2020
El siguiente documento de trabajo desarrolla una síntesis teórica para un primer acercamiento al complejo tema de la hospitalidad. Ésta no es simplemente un concepto filosófico, ni un mandamiento moral, ni un precepto religioso, ni un eslogan de lucha política. Antes que todo, se trata de una palabra en la que resuenan varias tradiciones, culturas, posturas teóricas, un gran plexo de contradicciones y también muchos silencios. Algunos ecos etimológicos de esta palabra en el celta, el griego, el latín y el alemán han sido rastreados por Benveniste (1969), Derrida (2000) y Korstanje (2007), entre otros. En primer lugar, estos ecos nos hacen escuchar las múltiples voces anteriores, pero también nos invitan a preguntarnos hoy en día qué es la hospitalidad, cómo la comprendemos, cómo la vivimos y cómo la representamos a través del pensamiento, el arte y los imaginarios sociales. De esta manera, podemos sumar nuestras voces a esos ecos, añadiendo vino nuevo en los odres viejos de la hospitalidad; sin embargo, será una operación muy delicada porque, tal como lo señala la misma parábola-que citamos en la frase liminar de este documento-los odres viejos pueden reventar: entonces, debemos ser meticulosos y cuidadosos con nuestro manejo de éstos. De allí la necesidad de conocer a la vez las principales variaciones que esta palabra tuvo a través de la historia-en particular, en Occidente donde fue acuñada-y las eventuales características invariables que hacen de ella lo que es hoy. Hablamos de las texturas de la hospitalidad que son principalmente discursivas y disciplinares y que, por lo tanto, podemos revisar en documentos y en campos de estudio, como la teología, por ejemplo. ¿Qué nos enseñan estas texturas, en particular, las teológicas, antropológicas y lingüísticas, sobre lo que define la hospitalidad? ¿Se puede encerrar la hospitalidad en un concepto, una palabra, una definición, un discurso, una disciplina o campo de estudio? He allí un problema epistemológico.
En este trabajo se analizarán, en primer lugar, las vías de obtención, las maneras de consumo y de descarte de las bebidas alcohólicas por parte de las comunidades indígenas que habitaron la Frontera del Sur entre 1776 y 1885. También se observarán, en un eje temporal, los tipos de bebidas alcohólicas introducidas en esta área de frontera, así como también los tipos de envases que las contenían. Con esta información se procurará determinar si estas variables pueden ser usadas como indicadores cronológicos relativos de los sitios arqueológicos del siglo XIX en la Frontera del Sur. Finalmente, se observarán y detallarán, cuando sea posible, las prácticas implicadas en cada una de ellas y sus posibles cambios a lo largo del período de estudio. Para dar cuenta de ello se integrará la información recuperada del registro arqueológico de sitios indígenas y los documentos escritos. Palabras clave: prácticas de consumo – Frontera del Sur – bebidas alcohólicas – grupos indígenas.
This work aims to present the existence of an old wine press from the Roman period found after the archaeological excavations made between 1999 and 2000 in La Fuente del Pinar de Yecla (Murcia). It must be studied in a context of a distinct rural character, marked by the production of wine and cereals, and surrounded by four big rustic villae, whose life began at the end of the 2nd century BC, and ended at some point between the 5th and 6th century of our era. These installations maintained their economic strength, even in the late period, undoubtedly due to its proximity to a main road network, as was the one joining Cástulo with Játiva, road that once was named as "camino de Aníbal". The wine press shows evidences of having been used after this initial period, particularly from the fifteenth century. Keywords: wine press, roman archaeology, wine production, communication roads, Murcia.