De empleada a ministra! : despatriarcalización en Bolivia (original) (raw)

Queremos todos el paraíso": la experiencia de despatriarcalización de mujeres creando en Bolivia

2015

Trabajo de conclusión de curso presentado al Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), como requisito parcial a la obtención del título de Licenciada en Ciencia Política y Sociología – Sociedad, Estado, y Política en América Latina. Orientadora: Dra. Victoria Inés Darling. Co-Orientadora: Ms. Élen Christiane Schneider.La presente investigación pretende recuperar las experiencias de mujeres bolivianas que han transformado sus trayectorias personales a partir del vínculo con el movimiento feminista autónomo Mujeres Creando en Bolivia. Tales experiencias forman parte de un proceso denominado – por el propio grupo – de Despatriarcalización, donde confluyen las historias de diversas mujeres que pretenden, desde instancias individuales y colectivas, desobedecer a los mandatos del orden patriarcal. Se procura descubrir cómo contribuyen las transformaciones experimentadas por estas mujeres para la despatriar...

Despatriarcalización y descolonización. Una problematización del discurso del ‘chacha-warmi’ en el contexto de la Bolivia plurinacional

El artículo aborda el papel que juega el discurso de género en el contexto de institucionalización de una nueva forma de Estado plurinacional en Bolivia. En primer lugar, se describe sucintamente el contexto político e ideológico del “constitucionalismo transformador”, analizando su materialización en actos como el “Programa de Matrimonios Colectivos desde Nuestra identidad”, donde confluyen y se interseccionan indigeneïdad, género y diseño estatal plurinacional. A continuación, se dirige una mirada crítica a la etnología andina, tratando de detectar en la propia academia las condiciones de posibilidad de narratividades exotistas, folklóricas y pachamámicas sobre las relaciones conyugales en contextos indígenas. Finalmente, se aportan datos etnográficos recopilados en el Chaco Cruceño y en los Valles sur-andinos para complejizar y enriquecer los discursos sobre la descolonización y la despatriarcalización de Bolivia.

La tercera interrupción en Trabajo Social: descolonizar y despatriarcalizar

Revista Libertas, 2020

El artículo desarrolla la hipótesis de que el Trabajo Social se vio atravesado en las últimas cinco décadas por tres grandes interrupciones: las teorías críticas del marxismo; el enfoque de derechos, género y ciudadanía; y las teorías críticas de lo colonial y el feminismo del Sur. Analiza esta genealogía, proponiendo una crítica del eurocentrismo, el racismo y el androcentrismo como condición de una intervención social transformadora en tiempos neoliberales.

Descolonizar y despatriarcalizar en colectivo

Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: Cuerpo, experiencia y sanación, 2017

La salud de las mujeres nunca va a cambiar sustancialmente a menos que grandes grupos de mujeres comiencen a reclamar y recuperar colectivamente la sabiduría de su cuerpo. Christiane Northrup

Precarias insumisas despatriarcalizando

Dones en xarxa, 2015

Ángela Figuera Aymerich se preguntaba en uno de sus poemas lo siguiente: "¿Qué piedra de eternidad me hincaron en las entrañas?". Y yo, desde hace algunos años -desde que todo entró en crisis en este país-, no paro de hacerme la misma pregunta.

Las arpilleristas y politización femenina en la dictadura chilena

2010

Publicación de ponencia del III Seminario Internacional Políticas de la Memoria ’Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria’. Publicado en las Actas del Congreso Resumen: Una de las resistencias que la población generó frente al contexto de dictadura fueron las arpilleras, artefactos artísticos-folklóricos, que fueron utilizados como medios de expresión-denuncia de la represión-en todas sus magnitudes-. Muchas mujeres, integrantes de los talleres de arpilleras, y víctimas directas de las violaciones a los derechos humanos, no solo experimentaron, a través de la arpillera, la posibilidad de expresarle (gritarle) a la sociedad-y al mundo-sus sentimientos de dolor, rabia, impotencia, etc., sino que también vivieron un proceso de politización. Al hablar de proceso de politización, estoy intentado acercarme a la toma de conciencia de su capacidad de ser sujetas políticas, a partir de la concepción arendtiana de la política. El objetivo principal de esta investigación es indagar sobre este proceso de politización que las pobladoras vivieron en el contexto especial de la dictadura y cómo este contexto influyó en tal proceso, intentando realizar una comparación con su situación actual, viviendo una democracia limitada, y poder, así, realizar una reflexión.