A Reich in Plaza de Mayo? The Secretariat of War during the goverment of Guido through Tía Vicenta (original) (raw)
Related papers
2020
This article aims to analyze how, through satire and irony, Tia Vicenta magazine contributed to increase the media exposure of the war secretariat during the government of Jose Maria Guido. Throughout its years of publication, the magazine has favored to sowing the collective imagination with countless imprints on the subjects that made up the social network of Argentina in the 1960s. Among them, the military group stands out for its daily life and the authors contribute to marking its importance to all corners of political life. Through Landru's gaze, the Armed Forces are coup plotters, monuments, garbage collectors and even nannies. During the “blue and red” complaint, in the Guido interregno, the figure of the secretary of war, Lieutenant General Benjamin Rattenbach, acquires a preeminence that motivates the authors to dedicate an editorial note and a cartoon on the first page. From the magazine the general blue seems an officer of the National Socialist regime and for his po...
Images from the trenches: José Enrique Rodó and his reading of the Great War
2013
Sobre la base de algunos recorridos de lectura, explicamos la relación entre el modernismo latinoamericano y la gran guerra. Para este fin, en este trabajo se examina la conexión entre literatura y guerra en el pensamiento de josé enrique rodó. En primerOn the basic of certain reading, we explain the relation between latin american modernism and his experience of the great war. For this purpose, this paper examines the connection between literature and war in the thought of jose enrique rodó. First of a
La Guerra de Sucesión en el Concejo de Gijón (1702-1712): La participación militar, la defensa y las aportaciones al esfuerzo bélico 1 Resumen: El presente artículo pretende realizar una aproximación al estudio de la participación militar, la defensa, las aportaciones al esfuerzo bélico y las consecuencias de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) en el concejo de Gijón. Este estudio supone un acercamiento de carácter local, de primera mano, a la realidad asturiana en tiempos del citado conflicto. Pese a existir varias publicaciones específicas que estudian el conflicto en el Principado de Asturias, faltan estudios de carácter local que analicen cómo se vivieron los ecos de la guerra en varios puntos del Principado. Abordamos este análisis para conocer el impacto del conflicto en uno de los concejos asturianos más representativos, por ser una de las principales arterias económicas y de comunicación de Asturias, principal enclave para la preparación de la defensa marítima de esta...
El Ayuntamiento y el Intendente en San Luis Potosí: conflictos y negociación en la administración de los propios y arbitrios, 1768-1790 * Resumen: El artículo ofrece una lectura de las transformaciones institucionales, políticas y normativas, y de sus efectos en los ayuntamientos de españoles. Desde el cabildo de San Luis Potosí, el texto explora las distintas estrategias de la comunidad de regidores para hacer frente a las potestades fiscales y de gobierno que el intendente busca ejercer en detrimento de la autoridad y autonomía de los regidores. El análisis pone la atención debida a las estrategias políticas, discursivas y de legitimidad de las que hacen uso las partes en conflicto para mantener el control de los recursos de la hacienda de la ciudad. Abstract: The article offers a reading of the institutional, political and normative transformations, and of their effects in the municipalities of Spaniards. The article shows the different strategies of the community of councilmen (regidores) in order to deal with the authority that the intendant seeks to exercise to the detriment of the authority and autonomy of the regidores. The analysis attends to the political, discursive and legitimacy strategies used by the conflicting parties to keep the control of the resources of the urban tax system.
Historia, 2023
En este trabajo se presenta el proceso de la visita y demarcación del pueblo de Gueychiapa, en la provincia de Xilotepec (México), durante la etapa previa a la ejecución de la congregación o reducción de sus pueblos. Se analiza la ordenación del territorio, el traslado de pueblos y su disposición en las cabeceras congregadoras. También se examinan las disputas entre estancieros ganaderos, hacendados y beneficiarios de mercedes de tierras con los pueblos de indios colindantes de estas propiedades y con la administración virreinal, que se mostró inclinada a restituir las tierras para reducir en ellas a los pueblos congregados. La documentación consultada permite vislumbrar los intereses por el control y aprovechamiento de recursos tales como el agua y la tierra, tanto por parte de los pueblos de indios como de los agricultores y ganaderos españoles y criollos.
2016
"Saibigain" Revista digital de la Asociación Sancho de Beurko nº 1 (2016), 2016 Nada más acabar la guerra civil en Vizcaya las nuevas autoridades pensaron en la creación de un Museo de la Guerra en la capital vizcaína con fines propagandísticos, incluyendo también con dichos fines la protección y puesta en valor del famoso “Cinturón de Hierro”. Todo ello con la vista puesta en la futura Ruta de Guerra del Norte, que comenzaban a barajar las autoridades del Gobierno de Burgos, de cara a la realización de rutas turísticas para periodistas y personas extranjeras, con la idea de publicitar ante la comunidad internacional como las “zonas liberadas” eran de nuevo lugares de paz y prosperidad. En este primer número de la Revista Digital “Saibigain” se da cuenta del intento de creación de este Museo de la Guerra y de la puesta en valor del “Cinturón de Hierro” con fines propagandísticos, así como también se describe de donde surgió la idea de las fotos bélicas de Indalecio Ojanguren y se detallan los itinerarios a seguir por el territorio vizcaíno de la futura Ruta de Guerra del Norte. Esta publicación es de libre descarga. The magazine is open and available to the world (free of charge) at https://goo.gl/LVZ9tW
Locus Amoenus
Tradicionalmente, se ha creído que las reliquias conservadas en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo se encontraban estrechamente vinculadas a la monarquía desde época de Alfonso II el Casto. Revisando las evidencias, sin embargo, se advierte que resulta imposible encontrar ni una sola prueba que demuestre una veneración al relicario ovetense anterior a los últimos años del siglo xi. Los obispos de esa época fueron, con toda seguridad, los responsables de la creación de un fenómeno que acabó por atraer a Oviedo a un cierto número de peregrinos. De entre los prelados que rigieron la sede, destaca, sin duda, la figura de Pelayo. Este personaje, partiendo del lujoso relicario conocido como Arca Santa-anterior a 1102, como se intenta demostrar en este artículo-y un relato de inventio, creó la tradición que vincula a las reliquias de Oviedo con la monarquía asturiana y la defensa del reino cristiano. Pero, además, la obra cronística de Pelayo se esforzó por estrechar las relaciones de la diócesis con los monarcas, ligándolos a un territorio que adquiere así carácter simbólico, puesto que se crea la imagen de una Asturias inexpugnable tras su protección montañosa.