Políticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano (original) (raw)

Análisis sobre gentrificación en centros históricos latinoamericanos

Ponencia presentada en el III Encuentro Nacional de Arquitectura y Urbanismo (Universidad Nacional de Ingeniería, del 2 al 4 de Noviembre 2017, Lima, Perú). La presente sinopsis busca explorar desde un análisis conceptual el entendimiento de como procesos urbanos como el caso de la gentrificación pueden llegar a producirse en centros históricos de Latinoamérica. Por esta ponencia tiene como objetivo mostrar un avance de un proceso investigativo de orden analítico a partir el diálogo entre conceptos y casuísticas con el fin de poder comprender que características puede tener la gentrificación en el contexto de un centro histórico. La ponencia constituye un avance de un producto investigativo -un artículo- y al mismo tiempo se enlaza a la tesis que estoy desarrollando dentro del marco de los estudios de posgrado seguido en la Universidad Nacional de San Marcos, en la mención de gestión del patrimonio cultural. La investigación de tesis se centra en estudiar la posibilidad de que se genere gentrificación en el Centro Histórico de Lima a partir los planes municipales dentro del contexto de la revitalización urbana.

Interpretando la gentrificación: antecedentes, problemas y deriva conceptual. una mirada desde latinoamérica

Revista Tempo, Espaço, Linguagem (TEL)

Resumen: El presente ensayo tiene como propósito aproximarse a la idea de gentrificación, convirtiéndola, en ese tránsito, en un poderoso instrumento de análisis. Con ese fin, propone un itinerario compuesto por cinco secciones. La primera parte bucea en los orígenes del término y en la recepción que el mismo tuvo en el contexto europeo. Luego, en un segundo acápite, se explora el tratamiento que la gentrificación tuvo en los Estados Unidos, en especial en su diálogo con otros conceptos de uso corriente como invasiónsucesión, renovación urbana y redesarrollo. En una tercera sección se identifican dos de las grandes vertientes que trazaron una posible vía para comprender las causas que motorizaron los procesos gentrificadores a escala mundial. En la cuarta y quinta sección, por su parte, pasaremos revista a la producción ibero-americana en relación a la gentrificación, destacando las grandes avenidas por donde circuló, sus adaptaciones en materia de categorías y las dificultades que ha enfrentado su uso en un escenario radicalmente distinto del que emergió. Por último, y abrevando del recorrido cumplido, se realiza una apuesta a fondo en relación al uso del término gentrificación, delineando una definición adecuada para explorar las particularidades de la región, y planteando algunas áreas de vacancia cuya cobertura permitirían a los estudios urbanos latinoamericanos dar un salto adelante.

Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2013

Enmarcado en la elaboración del trabajo final para la obtención del título de Máster en Estudios Territoriales y de la Población (UAB), el objetivo del presente artículo es exhibir una reflexión teórica sobre las relaciones entre gentrificación y renovación urbana con foco en América Latina. Con la reestructuración productiva a escala global como contexto, se indican los lineamientos primarios entre gentrificación y renovación urbana; luego se abordan los principales enfoques teóricos de la gentrificación residencial; se continúa con una breve exposición de un concepto emergente: gentrificación productiva; en la sección siguiente se hace una sucinta revisión de seis casos de renovación urbana y gentrificación en América Latina generando una posterior discusión teórica en torno a la temática; para finalizar con las principales conclusiones de la reflexión exhibiendo cuatro dimensiones constitutivas del concepto.

Gentrificación y Renovación Urbana. Aproximación Conceptual y Expresiones en América Latina

Enmarcado en la elaboración del trabajo final para la obtención del título de Máster en Estudios Territo-riales y de la Población (UAB), el objetivo del presente artículo es exhibir una reflexión teórica sobre las relaciones entre gentrificación y renovación urbana con foco en América Latina. Con la reestructuración productiva a escala global como contexto, se indican los lineamientos primarios entre gentrificación y renovación urbana; luego se abordan los principales enfoques teóricos de la gentrificación residencial; se continúa con una breve exposición de un concepto emergente: gentrificación productiva; en la sección siguiente se hace una sucinta revisión de seis casos de renovación urbana y gentrificación en América Latina generando una posterior discusión teórica en torno a la temática; para finalizar con las principales conclusiones de la reflexión exhibiendo cuatro dimensiones constitutivas del concepto ABSTRACT Framed in the final work to obtain the degree of Master of Territorial Studies and Population (UAB), the objective of this article is to show a theoretical reflection on the relationship between gentrification and urban renewal with a focus on Latin America. With the restructuring of production globally and context, the guidelines indicate primary between gentrification and urban renewal; then addresses major theoretical approaches to residential gentrification is followed by a brief summary of an emerging concept: gentrification productive; in section following is a review of six cases of urban renewal and gentrification in Latin America after generating a theoretical discussion about the topic; to end with the main conclusions of the reflection exhibiting four essential dimensions of the concept

Dinámicas de gentrificación en metrópolis de la cultura: aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires

V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013

Este trabajo explora los cambios que acontecen actualmente en las dinámicas de regeneración urbana de las grandes metrópolis contemporáneas que apuestan por modelos de economía urbana incorporados a la globalización. El peso de la producción cultural y de las industria creativas se acompaña de nuevos personajes y estilos de vida directamente vinculados a la “nueva economía”, innovadora y social, cuyos movimientos representan hoy la piedra de toque de las dinámicas urbanas que afectan a las áreas centrales. Proponemos analizar estas dinámicas a partir de los casos de Madrid y Buenos Aires en función de tres factores detectados: la rehabilitación del patrimonio urbano, las políticas de lugar de la economía del conocimiento, y la transformación comercial de los mercados tradicionales y el comercio de proximidad. Sostenemos que estos tres vectores refuerzan los procesos de renovación urbana desplazando la frontera de la gentrificación a nuevos marcos de actuación y límites territoriales...

Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina -una perspectiva comparativista

Janoschka, M. & J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina , una perspectiva comparativista , en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), pp. 82-104. Catarata. Madrid. ISBN: 978-84-8319-887-2 , 2014

Una de las consecuencias claves de las transformaciones sociales y políticas que afectaron a las ciudades de América Latina en las últimas dos décadas ha consistido en la proliferación de políticas públicas que tienen el objetivo (explícito o implícito) de desplazar a las clases populares de las áreas centrales. El proceso es acompañado por una inversión inmobiliaria masiva que materializa la reconquista de los centros urbanos para las clases pudientes. Este fenómeno se denomina gentrificación -cuya expresión varía sustancialmente en cada ciudad en relación a lo observado en el mundo anglosajón. Por eso se discute en este texto cómo es posible des-centrar los debates acerca de la gentrificación, incluyendo lo específico de los contextos latinoamericanos. Para ello, se caracterizan tres aspectos claves: (i) el rol decisivo que las administraciones públicas juegan en los procesos de gentrificación en América Latina, especialmente en relación a los efectos violentos que ocurren a partir de la creación de nuevos mercados inmobiliarios; (ii) la violencia simbólica que es aplicada por la re-apropiación del patrimonio arquitectónico y cultural; (iii) la violencia que se aplica en la formalización de unas economías y unas ciudades producidas y vividas en gran medida bajo la informalidad. Desde una perspectiva comparativista que examina las realidades urbanas latinoamericanas, y a partir del ejemplo de cuatro ciudades (México D.F.; Buenos Aires, Santiago de Chile y Rio de Janeiro), estos aspectos serán conceptualizados por una revisión exhaustiva de los debates teóricos en relación al desplazamiento y la expulsión. Palabras clave: Gentrificación -Desplazamiento -América Latina -Ciudad de México -Buenos Aires -Rio de Janeiro -Santiago de Chile Janoschka, M. & J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), pp. 82-104. Catarata. Madrid.

Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad

Bitácora Urbano Territorial, 2019

Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo im-pactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad? La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfi-gurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros. Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). Así mismo, si entendemos la ciudad como un proceso dinámico, y como la expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que, con toda la experiencia y conocimiento con el que contamos para la producción del espacio vital principal de los seres humanos, nuestras ciudades, especialmente sus sectores más pobres, sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Esta es una manifestación de un modelo de desarrollo global que hoy es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Por eso, reconfigurarlo para que se ajuste a Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad.

Segurización, gentrificación y Airbnb: ¿nueva fase de la renovación urbana en la Ciudad de México?

Nueva Antropología, 2019

En este artículo se indaga sobre las relaciones que existen entre renovación urbana, segurización, gentrificación y Airbnb, con base en los resultados de un trabajo de campo etnográfico realizado en la zona sur de la Alameda del Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta investigación permitió observar una renovación cristalizada que se manifiesta en su segurización, la instauración de una estética del orden y una presencia fuerte de turistas extranjeros que rentan por temporadas a través del sistema de Airbnb. ¿Qué efectos podría tener sobre las expectativas de renta y la valorización inmobiliaria del Centro Histórico?, ¿se trata de una nueva fase de esta ciudad en su proceso de gentrificación?