2011. “Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar, y recuperar en diacronía”. Lenguaje 29 (2): 333-362. (original) (raw)

Paradigmas y polifuncionalidad. Estudio diacrónico de «preciso»/«precisamente», «justo»/«justamente», «exacto»/«exactamente» y «cabal»/«cabalmente»

Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, 448, 2020

Este estudio basado en datos de corpus ofrece un análisis semasiológico y onomasiológico del paradigma de los adjetivos y adverbios de exactitud. En la primera parte del trabajo se rastrea el desarrollo semántico particular de cada par léxico ( justo / justamente, cabal / cabalmente, preciso / precisamente y exacto / exactamente). La segunda parte se centra en el desarrollo diacrónico de tres funciones pragmático-discursivas: focalización, afirmación y reformulación. Los datos analizados muestran que cada uno de estos tres microparadigmas pragmáticos cuenta con un lexema central, que es el que lidera los cambios semánticos y sintácticos que llevan al desarrollo de valores discursivos. Los demás adverbios y/o adjetivos adoptan estos nuevos usos por analogía, para lo que se propone el término «efecto paradigmático». Teniendo en cuenta el carácter polisémico y las distintas trayectorias particulares de cada par léxico, es posible explicar por qué no todos los adjetivos y adverbios de exactitud adoptan cada uno de los usos pragmáticos. Los resultados del análisis se insertan en los modelos teóricos de gramaticalización (más específicamente, pragmaticalización y subjetivización) y de cooptation (thetical grammar), que por sí mismos no son suficientes para explicar factores como las confluencias que se dan dentro de un determinado paradigma.

Doblado de clíticos acusativos y reanálisis de objetos en el español rioplatense

2021

En esta contribución abordamos el fenómeno del doblado de clíticos acusativos en el español rioplatense y proponemos que el análisis de Di Tullio et al. (2019), entre otros, está en línea con una perspectiva generativa de la gramaticalización que considera el reanálisis como un mecanismo central. Por un lado, describimos el fenómeno e ilustramos la gramaticalización de los clíticos siguiendo los parámetros de Lehmann (1985, 2015) y lo desarrollado por Rini (1990). Por otro lado, observamos que actualmente algunos de estos procesos, en particular la obligatorificación y la paradigmaticidad, son pertinentes para abordar la variación entre el español estándar y el rioplatense, que puede explicarse dentro del marco generativo de Roberts & Roussou (2003) y Roberts (2019). Esta variación se relaciona con el Ciclo de Concordancia de Objeto en términos de van Gelderen (2011) y Maddox (2019), para quienes el español rioplatense constituiría una etapa (c) del ciclo. Sin embargo, creemos que h...

“La modalidad en la gramática: la capacidad en las construcciones saber y poder + infinitivo” (2015), Revista Española de Lingüística, vol. 45, num. 2, p. 115-141.

RESUMEN En este trabajo se pretende dar un breve repaso a cómo se ha venido analizando la noción de modalidad en la gramática. Nosotros defenderemos el modelo de análisis clásico (NGLE 2009; Lyons 1978) que consiste en distinguir entre modalidad epistémica y modalidad deóntica (radical), diciendo que la epistémica tiene relación con la posibilidad o necesidad de la verdad de una proposición, mientras que la deóntica tiene relación con la posibilidad o la necesidad de los actos realizados por un individuo agente. A continuación, ilustraremos esta noción mediante el análisis de dos construcciones del español, saber/poder + infinitivo, en su uso de presente. Siguiendo el análisis de muchos autores (Borgonovo & Cummins 2007; Zagona 2008; Laca 2012), demostraremos que tanto la naturaleza semántica del sujeto como la del infinitivo (aspecto léxico) orientan la lectura modal del enunciado. Formularemos la hipótesis que ambos contienen un operador modal de posibilidad pero difieren en que poder contiene un operador modal de posibilidad que puede operar sobre un evento único, el cual ocurre una sola vez, o bien sobre un tipo de evento que puede ocurrir varias veces, mientras que saber contiene un operador modal de posibilidad que tan solo opera sobre un evento que ocurre varias veces.

El reciclaje léxico: mecanismo de actualización terminológica recurrente entre los especialistas

Este artículo presenta una aproximación a la neología especializada. El trabajo repasa los principales recursos que usan los hablantes para crear términos. Se trabajan los criterios que motivan a un especialista a escoger, dentro de una área de conocimiento determinada, un tipo de formación concreto. El artículo no obvia que el préstamo de la lengua inglesa es el mecanismo más utilizado en terminología para denominar los nuevos términos en las lenguas románicas. A raíz de este dato y teniendo en cuenta razones cognitivas y históricas, se propone potenciar y revalorizar los términos formados a partir de una resemantización, es decir abogar por la neología especializada semántica construida sobre todo a partir de metáforas y metonimias. La última parte del artículo presenta un análisis textual en el que se ejemplifica la productividad de las analogías metafóricas utilizadas en los nuevos términos.

(2016) LA ÉTICA DEL RECONOCIMIENTO: CLAVE EN LA TRASNFORMACIÓN DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS.

Se reportan resultados de la fase exploratoria de una investigación sobre el buen profesor universitario que incluyó la revisión de la literatura especializada sobre el tema y la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas a estudiantes y profesores del posgrado en dos universidades mexicanas. Para la literatura se siguió un procedimiento analítico-sintético y para analizar las respuestas al cuestionario se aplicaron estrategias de teoría fundamentada. El análisis permitió identificar formas de relación que se consideran propias del buen profesor universitario, aquel que ejerce una docencia centrada en el estudiante y promueve trabajo colaborativo en grupos de investigación. Se descubre que el componente ético está presente en esas formas de relación y se concluye que la ética del reconocimiento es una condición indispensable para ejercer una docencia centrada en el alumno, y es la clave del buen funcionamiento de grupos de investigación capaces de producir conocimiento con relevancia científica.

Una revisión semántica y ontológica del concepto de réplica

Entelequia Revista Interdisciplinar, 2008

Resumen Se propone una revisión semántica y ontológica del concepto de réplica cuya definición inicial fue formulada por el filósofo David Kellogg Lewis a finales de los 60. El autor no discute aquí las concepciones de Lewis y sus críticas sino que reflexiona de modo personal sobre la esencia de una réplica tanto en el mundo real como en los mundos posibles. Acaba dando una traducción formal de lo expresado anteriormente: una posible semántica para una teoría revisada de las réplicas.