2006. “Las colocaciones con nombre predicativo: consideraciones prácticas y metodológicas para su tratamiento lexicográfico”. In Margarita Alonso Ramos (ed.) Diccionarios y fraseología (= Anexos de Revista de Lexicografía 3). A Coruña: Universidade da Coruña. pp. 45-57. (original) (raw)
Related papers
I. De Felice & Ch. Fedriani (eds.), Studies in Cognitive Classical Semantics, Alessandria: Edizioni dell'Orso., 2024
Los tres objetivos fundamentales de este trabajo1 son los siguientes: En primer lugar (§ 2-3), presentaré los datos que ofrece el Diccionario de Colocaciones Latinas (DiCoLat) sobre las colocaciones verbo-nominales más frecuentes con nombres de delitos (scelus, adulterium, furtum, homicidium, sacrilegium, etc.) documentadas en el corpus de la base de datos del Packard Humanities Institute (PHI). Con dichos datos abordaré el estudio del radio colocacional de este campo semántico lo que me permitirá profundizar en uno de los aspectos más discutido en el ámbito de las colocaciones: hasta qué punto estos predicados complejos están motivados semánticamente, y si es posible formular generalizaciones que permitan entender mejor sus restricciones léxicas. En segundo lugar (§ 4), comentaré, desde un punto de vista diacrónico (s. III a.C.– s. V d.C.), las diferencias de empleo entre los cinco verbos con los que estos sustantivos se combinan con más frecuencia: facio, committo, admitto, perpetro y suscipio. Unas diferencias diacrónicas que ayudan, a su vez, a entender mejor la evolución y la pervivencia de este tipo de colocaciones en lenguas romances como el español. Por último (§ 5), a partir del análisis del significado originario y del radio colocacional de los verbos más específicos (committo, admitto, perpetro y suscipio), intentaré responder a una cuestión que pone de manifiesto la importancia de los procesos metafóricos y metonímicos en el empleo de las colocaciones: por qué verbos marcados aspectualmente como incoativos (committo y suscipio) y terminativos (perpetro) acaban concurriendo con el verbo soporte general (facio) para expresar (como en español 'cometer' y 'perpetrar) un significado similar.
Estudio léxico de las colocaciones verbo+nombre y su vinculación con
Dentro del marco de la enseñanza de un idioma, uno de los grandes desafíos es el de poder adquirir aspectos léxicos-semánticos propios del ámbito académico. Este artículo se centra fundamentalmente en el estudio de las colocaciones léxicas verbo + nombre que se caracterizan por tener una alta frecuencia y productividad en los textos académicos, razón por la cual consideramos merecen especial atención en los contextos de enseñanza de una lengua extranjera. El objetivo principal de este trabajo es analizar el grado de comprensión de tales colocaciones por parte de estudiantes en el nivel superior. Para tal fin se diseñó una prueba del tipo Multiple choice 1 que fue administrada a estudiantes que cursan la asignatura Inglés en la Universidad Nacional del Comahue. Esta prueba de reconocimiento y comprensión de colocaciones léxicas en contexto fue complementada, en una etapa posterior en la investigación, con una entrevista del tipo semi-estructurada que permitió ampliar el análisis de las colocaciones léxicas aquí estudiadas. En este estudio se presentarán algunos resultados que se desprenden del análisis de los datos obtenidos tanto de la prueba como de la entrevista post-test. Se busca en este trabajo no solo aportar herramientas útiles que contribuyan a un mejor tratamiento de las colocaciones léxicas sino también promover la investigación en estudios del léxico que tengan una implicancia directa en la enseñanza de una lengua extranjera en la universidad. Palabras clave: colocación léxica-comprensión-lengua extranjera Marco teórico Una de las líneas teóricas en las que se enmarca el presente trabajo es la que desarrolla Sinclair (1996 en Zethsen, 2006, 2008) quien propone un modelo teórico que concibe a las palabras como unidades extendidas de significado, es decir, el significado no estaría presente solo en los lexemas aislados. Este concepto tiene una vinculación directa con el enfoque fraseológico, que subsume los aportes de estudios semánticos previos y según el cual el significado inherente a una pieza léxica no se limita solo al lexema sino que abarcaría otros
El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía española y alemana: estudio contrastivo
Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, 2013
A commonplace when talking about the treatment of collocations in lexicographical works seems to be the lack of systematic and clear criteria when it comes to collecting this type of phraseological units. However, it should be noted that, in recent years, the landscape has become somewhat more encouraging, at least in the field of school dictionaries, where-following the line of the English teaching lexicography, more advanced in this aspect-the first steps are being taken to treat collocations more explicitly, systematically, and differentiated. In this paper we will look at the procedures that use some of the Spanish and German learner' s dictionaries and propose other forms of inclusion. After analyzing this aspect, we will inspect the main dictionaries specializing in the phenomenon of the lexical combinatory relationships existing for Spanish and German. We'll cover both the works on paper and online dictionaries. Our ultimate goal is to compare the evolution of combinatorial lexicography in Spanish and German language and point future developments.
Algunas observaciones sobre las colocaciones en el lenguaje jurídico español
Lublin Studies in Modern Languages and Literature, 2020
A Few Comments on Spanish Legal Collocations RESUMEN El presente artículo trata de realizar un recorrido por el actual estado de la cuestión con respecto al concepto de colocación para vislumbrar las últimas investigaciones que se han realizado en este campo. Nuestra principal finalidad es analizar aquellos estudios relativos a los lenguajes de especialidad, concretamente el lenguaje jurídico, y cómo se conciben las colocaciones en este ámbito, así como la posible clasificación que podría emplearse a la hora de analizar los textos o discursos legales para su aplicación en otros campos del conocimiento o en la didáctica del español como lengua extranjera. Palabras clave: colocación, lenguaje jurídico, español, Derecho, lexicografía ABSTRACT The following article tries to reflect the actual state of the colocation concept in the legal language. The main purpose of this article is to analyse those studies that have been done in relation to the language used in the field of law and how these colocations are seen within. The article will also analyse the possible classifications that could be used to analyse the texts or legal speeches and the application this could have in other areas of knowledge or in the teaching of Spanish as a foreign language.
ELUA (Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante), 2022
Resumen Uno de los indicios claros de competencia lingüís-tica en una lengua es el dominio de las combina-ciones léxicas. El término habitual que se maneja es el de colocación, pero es imposible que haya un consenso total en el tipo o tipos de combinación que corresponden a ese concepto. Un usuario habitual de diccionarios bilingües no se plantea qué es colocación, sin embargo el análisis de la natura-leza de las combinaciones léxicas es muy útil para los lexicógrafos, porque deben adoptar soluciones a la hora de mostrar en el diccionario bilingüe los distintos tipos de combinación. En este trabajo dedicamos un primer apartado a exponer, de un modo resumido, las tres concepciones más im-portantes de este término (1. la anglosajona, que se apoya en la frecuencia; 2. la de los lingüistas y fraseólogos Mel´čuk y afines, que enfatizan la restricción léxica sobre la semántica; 3. la de Bosque, para quien la mayoría de las combinaciones se rigen por la restricción) para destacar los distintos tipos de combinaciones léxicas (libres, restringidas; estándar, no estándar; de restricción léxica, de restricción semántica). Después se expone la indefinición del concepto de colocación y su difícil distinción de la combinación libre en el ámbito de la lexicografía, especialmente en lo referente a los diccionarios bilingües. Este análisis pone de manifiesto que hay combinaciones léxicas más o menos previsibles, más o menos sistemáticas o generalizables, más o menos restrictivas. A partir de estas consideraciones teóricas se especifican los componentes lexicográficos que pueden mostrar el fenómeno colocacional en sus diferentes manifestaciones: la indicación de cotexto para las combinaciones más previsibles y sistemáticas, menos restrictivas, el ejemplo para las colocaciones más restrictivas y las que plantean más dificultades desde una perspectiva bilingüe, y el infralema (subentrada) para combinaciones estables que tienen por lo general un equivalente canónico en otras lenguas. One of the clear signs of good command in a foreign language is the appropriate use of lexical combinations. The usual term for these constructions is collocation, being impossible on this term to reach a total consensus on the type or types of combination that it covers. A regular user of bilingual dictionaries does not consider what collocation is, however, the analysis of the nature of lexical combinations is very useful for lexicographers, since they must adopt solutions in order to show in the bilingual dictionary the different types of combinations. In this paper a first section deals in a summarized way with the three main conceptions of this term (1. Anglo-Saxon tradition, which is based on frequency; 2. the linguist and phraseologist Mel'čuk and his followers , which emphasize lexical restriction over semantics; 3. Bosque, for whom most combinations are governed by the restriction) in order to highlight different types of lexical combinations (free or restricted, standard or non-standard, with lexical restriction or with semantic restriction). Next, we deal with the vagueness of the concepts of collocation and free combination in the lexicographical literature, especially as it regards bilingual dictionaries. This analysis shows that there are more or less predictable, more or less systematic or generalizable, more or less restrictive lexical combinations. Based on these theoretical considerations, the lexicographic components that can show the collocational phenomenon in its different forms are specified: the cotext indication for the most predictable and systematic, least restrictive combinations; the example for the most restrictive collocations and those that pose more difficulties from a bilingual perspective; and the infralemma (subentry) for fixed combinations that generally have a canonical equivalent in other languages.
Marcas de uso en el Diccionario de colocaciones del español
Zeitschrift für romanische Philologie, 2014
The main purpose of this paper is to explain the application of usage labels in the Diccionario de colocaciones del español (DiCE), an online dictionary of Spanish collocations. The first part of the paper offers a brief description of the dictionary, before moving on to examine how the attributes of a stylistically marked base or collocate are projected onto the collocation as a whole. The architecture of DiCE allows us to provide information about collocation use in relation to both base and collocate, thereby allowing usersespecially learnersto select the combination best suited to their particular purpose. The next section deals with the type of socio-pragmatic information included in the usage labels for DiCE (this list is currently under review), followed by a detailed account of diaphasic marking and diaevaluative marking, and the usage labels within those categories (formal, informal, vulgar, euphemistic and pejorative). The final section examines the possibility of including ironic as a label in DiCE.