María Laura Spoturno (coord.), «Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción», La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Colección Textos y Traducciones, 4, 2018, 193 págs (original) (raw)

Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción

El estudio de las escrituras de minorías, de la llamada literatura poscolonial así como el de la narrativa de la diáspora ha cobrado gran relevancia en el marco de los estudios culturales y literarios. Más recientemente, en el ámbito de los estudios del discurso y de la traductología, surge la necesidad de examinar este tipo de escrituras que se revelan como discursos explícitamente heterogéneos y marcadamente fronterizos. Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción aborda distintos aspectos que atañen a la construcción discursivo-enunciativa de un corpus de textos literarios plurilingüe, conformado por originales y (auto) traducciones, los cuales pertenecen al ámbito de las escrituras de minorías. En efecto, el examen de la operación de desterritorialización, propia de estas escrituras, constituye un interés central de este volumen colectivo, cuyos capítulos exploran el problema de la construcción de la identidad lingüístico-cultural, las diversas manifestaciones de la heterogeneidad enunciativa como signo de la presencia del otro en el propio discurso, los procesos de traducción y negociación culturales y la traducción, no solo entendida como la operación que media entre dos textos escritos en lenguas diferentes sino como estrategia de escritura interna al texto literario.

Panorama de la traducción de literatura de minorías en la Espala de comienzos de siglo: literatura de la India, literatura árabe, literatura magrebí y literatura de países africanos

Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 2004

presenta un panorama alentador ante la variedad de lenguas y culturas que conviven y que puede enriquecer el panorama cultural de nuestro país. Para ello es fundamental comunicarse, conocerse el Uno al Otro; y en esta tarea el papel que ejerce la traducción es fundamental. El objetivo principal de este artículo es precisamente ofrecer información sobre la traducción al español de literatura de lenguas y/o culturas minoritarias en España en el momento actual. Con ello pretendemos contribuir a ese conocimiento mutuo y a la formación de un espacio común de intercambio. Para ello hablaremos, de modo general, de las tendencias y problemas que plantea esta traducción en el

De masones, sodomitas, herejes y comunistas: las minorías en la historia de la lexicografía monolingüe española

Estudios de Lingüística del Español 36 (2015), pp. 449-483

En la historia de la lexicografía monolingüe española es posible identificar ideologías dominantes que han proyectado una cosmovisión relativamente homogénea en el marco cultural hispánico al mismo tiempo que han silenciado y/o minimizado orientaciones ideológicas disidentes. Un modelo canónico de vida, solamente en parte reflejo del mundo real, se consolidó a través de los diccionarios y fue aceptado con aquiescencia por parte de la mayoría de redactores lexicográficos. En este sentido, el diccionario no solo se lastra con la heredad cultural, sino que también se convierte en instrumento que construye, proyecta y consolida una determinada forma de ver el mundo (Fishman 1995). El objetivo de este artículo es demostrar que las minorías que se movían en la disidencia o en la otredad se han visto tradicionalmente silenciadas o, con mayor frecuencia, han sido objeto de recurrente desvalorización en los diccionarios monolingües del español hasta bien entrado el siglo XX. Asimismo, el artículo ofrece un análisis de las estrategias empleadas a lo largo de la historia de la lexicografía monolingüe española para ocultar, desacreditar y vejar a los grupos situados al margen de las ideologías dominantes.

Discurso sobre minorías: el caso de la lengua de signos española

Discurso & Sociedad, 2023

Este artículo analiza la relación entre ideología y discurso aplicada al estudio de un corpus basado en las comparecencias celebradas en abril y mayo de 2006 sobre el proyecto de ley por la que se reconoce y regula la lengua de signos española y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estructuras ideológicas subyacentes y explícitas en torno a la lengua de signos española y las personas sordas, organizadas en varias categorías propuestas que se consideran más significativas para el estudio del audismo. Los resultados del análisis muestran prácticas discursivas que evidencian las desiguales relaciones de poder entre las mayorías y las minorías lingüísticas. El propósito de este trabajo es contribuir al estudio del discurso sobre el audismo (y fonocentrismo) aportando herramientas teóricas, interpretativas y metodológicas que permitan comprender determinados fenómenos sociopolíticos y lingüísticos acerca de la lengua de signos y su comunidad minorizada.

Memoria de Luna Books, Ensayos en homenaje a la traductora e investigadora Montse Watkins, Kioto, Universidad de Estudios Extranjeros, Departamento de Estudios Hispánicos, 2015, pp. 33-36.

Ensayos en homenaje a la investigadora y traductora Montse Watkins, pp.33-36., 2015

Hubo un tiempo en el que bastaban tres anaqueles para alojar toda la literatura japonesa traducida al español. En aquel tiempo apenas cierto cine y cierta televisión mal identificada permitían en nuestro país una mínima aproximación a la cultura nipona. Para un adolescente interesado en ella -como yo lo era, harto exóticamente-casi todas las posibilidades se agotaban en Kurosawa o Mishima; quizá también Oshima, por el escándalo asociado a su