Las lenguas indígenas en el quehacer agustiniano (original) (raw)

Lenguas indígenas

CELEBRANDO LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA, 2019

Palabra del pueblo Łepai ndé. Significado de la palabra Haskiiyį̓į̓ gokaałii. Portada, índice y pp. 35-37.

Lenguas y tipografía indígenas

Revista da Universidade Federal de Minas Gerais, 2021

Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde formarían uno de los virreinatos más grandes de la corona española: Nueva España. Esa solicitud se hizo realidad pocos años más tarde, cuando el impresor sevillano de origen alemán, Juan Cromberger, estableció un contrato con el italiano Juan Pablos para que se trasladara a México con su mujer y algunos operarios e iniciar así un taller tipográfico allende el mar. Con un poco de material de impr...

La influencia del quechua en el español andino

The thesis "La influencia del quechua en el español andino" ("The Influence of Quechua on Andean Spanish") deals with the influence of Quechua, and partly also of Aymara, on Andean Spanish (mountain areas of Peru, Bolivia and Equador) in the phonetics and phonemics and in the morphosyntax. Various classifications of American Spanish and its dialectical divisions are introduced in the first chapter. The second chapter deals with the Amerindian languages spoken in the Andes, with the history of Quechua and Aymara, and with an itroduction to the Quechuan grammar. The last chapter treats the influence of the languages in question on Spanish: in the phonetics and phonemics (vowels, consonants, and the stress), and in the morphosyntax (derivational suffixes, grammatical discordance, objects and clitics, possessive constructions, verb tenses and moods, word order, redundances, erroneous uses and omissions, semantical and syntactical calques).

Didáctica de las lenguas indígenas

En el marco del proyecto de investigación aplicada, Didáctica de las Lenguas Indígenas, se ha llevado a cabo un trabajo de descripción de algunas lenguas y de desarrollo de didácticas específicas para ellas, en el que han participado estudian- tes de la licenciatura en educación indígena que son hablantes de las lenguas origi- narias. En esta colaboración se trata de revisar una metodología que permite a los hablantes apropiarse de la generación de conocimientos sobre las características estructurales y comunicativas de sus lenguas, así como de la elaboración de pro- puestas educativas. Consideramos que formar a los propios hablantes en ese campo es la condición necesaria para que las propuestas se difundan ampliamente en el país.

Influencia quechua en el español andino en Cuentos y leyendas populares de la Argentina

Revista Caracol, São Paulo, n. 13, jan./jun. 2017, 2017

En la actualidad, no podemos obviar la existencia de un español con rasgos indígenas en Hispanoamérica. En particular, en Argentina encontramos el denominado Español andino en el noroeste del país, donde el quechua entra en contacto con el español. Aunque está demostrado el contacto indígena del español en esta zona, todavía se discute hasta qué punto existe esa influencia en aspectos que vayan más allá del léxico. Por ello, mediante el gran corpus que supone la obra de Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas populares de la Argentina, nuestro objetivo es demostrar que la influencia quechua afecta a otros niveles como el morfológico. Para llevar a cabo este cometido, detallaremos y ejemplificaremos aquellos fenómenos gramaticales que sean comunes en esta zona del noroeste argentino.

Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina

Letras (Lima), 2004

Se analiza la categoría de número en el sistema de persona en las lenguas quechua y aimara. El análisis se sustenta en consideraciones tanto diacrónicas como sincrónicas y el autor evalúa las propuestas inscritas en la lingüística andina. Sobre la base de este análisis, se establece la posible correlación del sistema morfológico con la cosmovisión del hombre andino. Al respecto, el autor incide en las sustantivas diferencias de la cognición andina con respecto a la estructura morfológica de una lengua occidental como la castellana.