Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas (original) (raw)

Etnografías escolares y diferencia sociocultural

Perfiles Educativos, 2012

Escuela, diversidad(es) y diferencia(s) Cuando era niña en la escuela de la comunidad [San Juan Copala, Oaxaca] nos decían que no hablemos la lengua triqui [la lengua materna indígena], que hablemos en español… ahora que estoy en la ciudad [de México] a mi hijo en la escuela le dicen que tenemos que hablarla [hablar la lengua indígena]… (Federica,

Diferencias y similitudes de la etnografía en instituciones educativas formales y no formales

Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI, 2011

A partir de una experiencia personal de investigación en instituciones educativas, tanto formales (escuelas, institutos, universidad…) como no formales (esplai, centros juveniles…), en la presente comunicación pretendemos reflexionar teóricamente sobre las diferencias y similitudes que caracterizan ambos contextos de análisis. Entendemos que la etnografía educativa debe tener en cuenta el medio y el entrono social inmediato donde se desarrolla el proceso educativo, alejándose de aquellas etnografías que acotan la investigación dentro de las paredes del recinto educativo; por lo tanto, nuestro objetivo es acercarnos a ambos contextos de análisis (educación formal y no formal) desde una perspectiva holística. De esta forma, estructuraremos la comunicación a partir de la comparación de los contextos educativos, en base a los tres principales momentos del trabajo de campo: entrada, desarrollo y salida. La elección del tema responde al debate metodológico que se nos planteó en el transcurso de distintas investigaciones llevadas a cabo, ya que nos encontramos con una carencia de referentes para abordar los distintos momentos de la investigación etnográfica en dichos contextos, debido a las diferencias existentes entre ellos. La comunicación se estructurará atendiendo, como hemos dicho anteriormente, a los tres principales momentos del trabajo de campo. a). en la entrada destacaremos los mecanismos de primeros contactos con las instituciones, el establecimiento de relación con el informante clave, la confección de los guiones de análisis, entrevistas, observación… b). en el desarrollo abordaremos el cómo se llevan a cabo las entrevistas, la observación participante y el rol del observador; y, c). en la salida nos centraremos en el cómo dejar el campo, el momento en que se debe dejar, y cómo se debe dejar (feedback a los investigados, saber cuando finalizar el trabajo de campo sin caer en las observaciones o entrevistas excesivas y poco significativas de acuerdo con el objetivo de investigación…).

Variación y “escrituras” en la escuela: algunas reflexiones desde la Etnopragmática

Plurentes. Artes y letras, 2014

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Diversidad cultural en la escuela: algunas contribuciones antropológicas

Revista de Educación, 345. , 2008

Este texto se propone reflexionar sobre el papel asignado a la «cultura de origen» por parte del profesorado en las representaciones relacionadas con la «integración» y los resultados escolares de los alumnos de origen extranjero, como factor mediador en su «educabilidad». Para ello, se ofrecen datos obtenidos, mediante cuestionarios aplicados a 90 profesores de secundaria (ESO), en una investigación reciente (I+D+i; SEJ2005-08371), complementándolos con los de otras realizadas por diversos autores.

Culturas Escolares para la Distinción Social

2014

Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO: GT27-Estudios sobre las elites en argentina. Contribuciones de la antropologia para pensar los procesos de desigualdad social TÍTULO DE TRABAJO: Culturas escolares para la distinción social Alicia Inés Villa, Cesar Martín Barletta (IdHISC/CONICET-UNLP)

La etnografía en el ámbito educativo: experiencias de enseñanza-aprendizaje en la asignatura “diversidad cultural y social”

IV Congreso de Educación Salesiana. Desafíos juveniles para una transformación social, 2021

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) es una institución de educación superior particular y de inspiración católica. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que sepan hacer coherentemente la síntesis de ética, vida y cultura, para que actúen en sus propios contextos históricos en la línea de la justicia, solidaridad y fraternidad, siendo testimo- nio de los más altos valores éticos del hombre.Las carreras de Educación Inicial y de Educación Básica, buscan formar docentes capaces de “organizar y gestionar procesos educativos en diferentes contextos socioculturales que incidan en el aprendizaje de los estudiantes en edad escolar, con sentido ético, capacidades críticas y constructivas que favorezcan a la transformación de la realidad educativa, la resolución de los problemas del sistema educativo nacional y a la generación de conocimientos innovadores”. Profesionales con capacidad de generar conocimientos innovadores, que centran su quehacer educativo en el sujeto y contribuyan a la formación nuevas generaciones.