La industria del cuero en la Villa y tierra de Madrid a finales de la Edad Media (original) (raw)
Related papers
La ganadería lanar en Madrid y su tierra durante la Edad Media
Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 1998
El estudio de la ganadería en general y ovina en particular ofrece un campo muy generoso de investigación porque permite conocer muchas de las estructuras socioeconómicas regionales y locales de un país o territorio. En el caso de Madrid dicho estudio es importante por cuanto en el conjunto de las labores agropecuarias del concejo, las ganaderas fueron las que mejor marcaron su desarrollo económico. La tierra madrileña es tierra de ganado, sobre todo lanar, y ello fue el punto de referencia de diversas actividades económicas que iban desde el abastecimiento de carne para la alimentación hasta la obtención de materia prima, lana y pieles, para las industrias textil y del cuero. Para tener una visión más amplia e interdisciplinar el presente estudio se ha hecho desde una doble perspectiva económica y social. Desde la ganadería estante y local a la trashumante, con especial mención a la Mesta y toda su problemática, así como los aspectos cuantitativos derivados del número de ovejas y e...
Sociedades Precapitalistas, 2024
tuvo una población que osciló entre un máximo de 1.110 hogares fiscales o fuegos en 1350 y un mínimo de 470 en 1511. El archivo municipal conserva actas municipales, libros del impuesto de la pecha, inscripciones de bienes de la corte del justicia, registros de compraventas y otros documentos que acreditan el crecimiento de la industria del cuero en los siglos XIV-XVI. El estudio prosopográfico realizado a partir del contraste de todas esas fuentes ha permitido identificar a más de un centenar de artesanos implicados en este sector artesanal, una minoría de los cuales logró aumentar su patrimonio con inmuebles, tierras y otros bienes que aquí se detallan. Y lo que es más interesante, algunos de ellos ocuparon los cargos más importantes del gobierno municipal como los Miró, Mas y Pasqual.
Resumen Este artículo se propone cuantificar el impacto generado por el mercantilismo español sobre la economía de la región del Río de la Plata entre los años 1790 y 1825. Se presentan estimaciones sobre las distorsiones resultantes en los valores de exportación, rentabilidad y niveles de producción. Abstract The aim of this article is to quantify the impact of Spanish mercantilism on the economy of the Rio de la Plata region between 1790 and 1825. Estimates on distortions in export values, profitability and production are provided.
A principios de los años sesenta, Miguel Gua! Camarena comenzó a poner de relieve la escasez de monografías dedicadas a la industria textil hispana en la Edad Media, en co ntraste con la abundancia y solidez de los estudios dedicados a los restantes focos europeos'. Sobre todo, el autor se lamentaba por la falta de una obra de conjunto a modo de recopi latorio documental que sirviese de punto de partida hacia futuras elaboraciones. Para ayudar a esa empresa, al poco tiempo publicó un mapa textil documentado de los territorios hispanos en época medieval 2 . Se trataba de un inventario de más de 500 documentos, relacionados directa o indirectamente con la in dustria textil y sus materias primas, agrupados en 1 50 poblaciones y topónimos, en buena parte localizados en un mapa adjunto . Sin duda, la iniciativa de Gua! tuvo la suene de encontrar una primera respuesta muy sólida con la edición de la tesis de li ce nciatura de Paulino !radie! en 1974 3 , a la que han seguido hasta el día de hoy varias tesis doctorales 4 y algunas monografías especializadas 5 para espacios muy puntuales del territorio hispano y siempre con fórmulas de análisis bastante desiguales entre ellas. Ciertamente, en un balance reciente sobre la historiografía medieval española del período 1 968-1 998, el mismo !radie! ha escrito que no cree que la imagen historiográfica del desarrollo industrial de las ciudades castellanas, sobre todo en el sector tex til, haya variado mucho desde que se publicara su Evolución de la industria textil. Entonces él ya había destacado la existencia de un desarrollo autóctono de la pañería en nume·rosos centros de la Meseta norte, con una nada despreciable especiali zación productiva ev idente en la proliferación de fueros y ordenamientos locales. La superación de la crisis bajomedieval y el crecimiento consecutivo no habría supuesto sólo una recuperación basada en la mejora de calidades y en la reactivación de la demanda, sino que abrió paso a diferentes formas de organización de la producción según maneras y contextos propios de las diversas realidades regionales. Y no fue muy distinta la situación en los territorios de la Corona de Aragón, cuya característica más destacada era la superior función que jugaba el ciclo productivo específicamente urbano centrado en las ciudades dominantes, con importantes derivaciones en la definición de cada región económica 6 Por añadidura, la proliferación de investigaciones sobre el reino de Valencia y los recientes impulsos que se están llevando a cabo para el reino de Aragón exigen establecer aq uí un nuevo balance historiográfico que permita avanzar con pasos más firmes en los futuros sondeos documentales. Además, desde la realización de mi tesis doctoral sobre la industria de la seda y los textiles vegetales en la Valencia de los siglos XV-XVI, hasta mis investigaciones actuales sobre el contexto aragonés de la baja Edad Media, el tema de las manufacturas textiles medievales sigue siendo un campo de estudio privilegiado dentro de mi perfil investigador, siempre con el interés de contribuir a un análisis más profundo de la evolución económica y social del sistema feudal. Así, pues, con la presente comunicación y desde una pers-
Las industrias rurales en Vilafranca al final de la Edad Media
C. Villanueva, D. A. Reinaldos, J. Maíz e I. Calderón (eds.): "Nuevas investigaciones de jóvenes medievalistas. Lorca 2010". Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013, pp. 193-208, 2013
Los participantes y organizadores agradecemos las atenciones de todos aquellos que, de una forma u otra, hicieron posible que el desarrollo del simposio fuera más fácil, en especial a Santos Campoy, técnico de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Lorca. Asimismo, el respeto y reconocimiento a todos los jóvenes investigadores que no pudieron asistir debido a la artuda tarea de selección, nada liviana, por parte del comité científico porque, de cualquier manera, también participaron en el simposio.