Paramilitarismo en colombia: entre partisanos y piratas (original) (raw)

Paramilitares - Colombia

Desde hace varias décadas, Colombia ha sido afectada por fenómenos de violencia colectiva entre los cuales se destaca el conflicto 1 que inicialmente opone las fuerzas del Estado a distintos grupos insurgentes denominados "guerrillas". Lejos de encontrar una solución negociada, como sucedió en otros países al salir del antagonismo "este-oeste" (Nicaragua, El Salvador, Mozambique, etc.) 2 , la guerra se ha intensificado 3 . Sus dinámicas no han sido uniformes, pese a ciertas continuidades. Hasta finales de los años setenta, la insurgencia conoció un período de gestación y divisiones. Los frentes se ubicaron en particular en regiones aisladas con pocas capacidades de influencia. Dos factores contribuyeron a modificar el panorama de la confrontación. Las "guerrillas" capitalizaron los errores de la represión estatal para adoptar estrategias más ofensivas, mientras el narcotráfico ofrecía nuevas perspectivas de financiación y crecimiento. Asimismo, la sociedad se deslizó hacia un ambiente de inseguridad que favoreció la creación de organizaciones "paramilitares" anti-subversivas.

Paramilitarismo en Barranquilla: narcotráfico, parapolítica y amedrentamiento

Centro de Pensamiento UNCaribe, 2018

Este documento analiza la incursión paramilitar en la ciudad de Barranquilla (Colombia), y plantea que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no llegaron al departamento del Atlántico a combatir la insurgencia armada, sino a adueñarse del mercado del narcotráfico que se había gestado en la ciudad desde finales de la década de los 70.

Paramilitarismo y seguridad privada

La guerra en Colombia se denomina conflicto interno y sin embargo hay algo de razón en no llamar guerra a ejércitos que sin ningún sentido del honor o del valor, masacran civiles inermes y trafican sus cuerpos, se los venden unos a otros para confirmar bajas en combate o causar por medio del terror la gentrificación en zonas rurales y urbanas, un aporte de la guerra terrorista en Colombia al mosaico de horrores de este mundo donde la tecnología más

Políticas Antisubversivas en Sudamérica: Paramilitarismo e Insurgencia

REVISTA XAUXA AÑO III, NÚMERO 8, 2022

En una situación de conflicto interno, las necesidades de incorporar la sociedad civil para luchar contra el terrorismo o subversión, puede llevar a los gobiernos a implementar políticas públicas creando grupos paramilitares que puedan resultar o no efectivos para resolver el conflicto. En el presente análisis, los autores han recopilado información sobre dos casos emblemáticos de Sudamérica, las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (Convivir) colombianas y los Comités de Autodefensa (CAD) peruanos. Finalmente, realizando una evaluación de la efectividad y pertinencia de la implantación de tales políticas públicas desde un marco de Seguridad Nacional y respeto por derechos, libertades y bienestar social.

Trayectoria Antimilitarismo Colombia

TRAYECTORIA DEL ANTIMILITARISMO EN COLOMBIA: HISTORIA, REFLEXIONES Y POLÍTICA DESDE LA NO-VIOLENCIA, 2021

El militarismo como ideología determina la existencia e interacción de diversos grupos identitarios desde la jerarquización de la existencia social, al tiempo que se entreteje con las relaciones de poder existentes en la lógica de la violencia y la dominación. Por ello se relaciona estrecha e indivisiblemente con el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, en tanto estos criminalizan y bloquean la protesta social para proteger el extractivismo y otras formas de explotación de materias primas usando el servicio militar obligatorio como mecanismo de dominación que opera en los sectores y comunidades históricamente excluidos, sobre los cuales se despliega la miseria del proceso de acumulación y despojo, lo que conlleva la creación de serios problemas de hipermasculinización en tanto se fortalece la reproducción hegemónica del Sistema heteronormativo binario del género, en donde existe un lugar específico para hombres y mujeres, basado en la imposición y la violencia. Este libro es el resultado del esfuerzo investigativo de la Colectiva La Tulpa Antimilitarista- Página, organización antimilitarista, antifascista y anti patriarcal que desde el activismo y la academia busca aportar a la desmilitarización de la vida, los cuerpos y los territorios, entendiendo la no violencia como estrategia de acción directa en la búsqueda de horizontes de sentido más justos y solidarios, y es editado en una co-producción solidaria entre la Colectiva La Tulpa, el Pomote, y Pluriverso Narrativo. Se trata de reunir las inquietudes teóricas con la contrastación empírica de la realidad de experiencias antimilitaristas con las que hemos interactuado directamente, para consolidar este esfuerzo académico que pretende posicionarse como una herramienta válida en la transformación de las dinámicas de violencia

Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia

Memoria y Sociedad, 2015

Resumen ¿Cuáles son los entramados que articulan al paramilitarismo con la palmicultura de aceite? Esta es la cuestión que orienta al texto, fruto de una indagación documental frente a la realidad de despojo encontrada en diversas zonas rurales del país, y que dadas las condiciones de impunidad, corrupción y continuidad de la guerra, resulta en ocasiones difícil de comprobar. Para ello se profundizó en dos zonas del país: la Orinoquía, con énfasis en los departamentos del Meta y Casanare y el Chocó. La investigación permitió identificar etapas y ciclos de intervención paramilitar con severos impactos en la preservación de los derechos humanos, al producir -entre otros-el despojo y destierro de las comunidades. Además, estas circunstancias se cruzan con dinámicas económicas legalizadas, como lo son los proyectos de palma aceitera y otras estrategias orientadas a dominar y expoliar a los pobladores rurales, particularmente campesinos y afrodescendientes.

Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia

Este trabajo estudia la dimensión ideológica del paramilitarismo, elemento descuidado que puede explicar por qué las organizaciones paramilitares se articulan con sectores de la sociedad y de la clase política nacional en lo que se ha denominado la “parapolítica”. Más allá de los intereses instrumentales de los políticos por hacerse a un cargo de elección popular con “ayuda” de los paramilitares, allí subyacen unos acuerdos ideológicos mínimos que pueden rastrearse en el discurso de los paramilitares y en su intención de articular ciertos sectores a su lucha, así como en la recepción de ese discurso en los sectores interpelados. La “parapolítica” es parte de la materialización de un proyecto político hegemónico que articula sectores locales y regionales, legales e ilegales. Las alianzas entre políticos y paramilitares no obedecen sólo a un interés instrumental, allí subyace un proyecto político compartido que se torna hegemónico y por ello consigue amplios márgenes de legitimación.