Reseña Territorios Improbables (original) (raw)
Related papers
2018
Este texto se concentra en un periodo de transformación ambiental en Colombia que transcurre entre 1850 y 1930. Comienza en un momento en que la elite poscolonial fue consciente de la necesidad de re-organizar el país disputado a la Corona española décadas atrás, descargar los fardos recibidos con ese botín, sobreponerse a la desorganización económica resultado de las guerras de Independencia, ampliar las fronteras de lo recibido, reconstruir sus relaciones con Europa y vincularse de nuevo al mercado internacional con el propósito de ¿civilizar¿ este país tropical. Se trataba no simplemente de un desafío y cambio político o económico, como muchos historiadores han postulado, con razón, sino de un verdadero cambio ambiental. Termina en otro momento en que las élites deciden ¿avanzar¿ en un nuevo proceso de industrialización que acabaría generando una urbanización y transformación ambiental más rotunda y decisiva desde la década de 1930 y, particularmente, desde la post-guerra, la era del desarrollo y la violencia en Colombia, la época que marca la Gran Aceleración responsable del cambio climático global. He encontrado que los variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano, en este período, se concentraron en sitios localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo lugar, en la región caribe. En contraste, los cambios en muchas otras regiones fueron más simbólicos que materiales. Por ejemplo, en la región amazónica, que compone más de una tercera parte del país, por sólo mencionar un caso, las transformaciones consistieron en disrupción social y disminución demográfica sin que haya ocurrido un proceso de deforestación de consideración, manteniéndose el bioma amazónico como un todo, sin profundas modificaciones, a pesar de la temporal bonanza cauchera del cambio de siglo XIX al XX. Se mantuvieron también los bosques de galería de la Orinoquia, por poner otro ejemplo....
Reseña "Territorios Vigilados"
La presente reseña corresponde a la obra de Telma Luzzani: Territorios vigilados. Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica, Buenos Aires, Debate, 2012, 556 páginas.
García, Pilar y Antonia Viu (comps.).territorios del tieMpo. historia, esCritura, iMaGinarios en la narrativa de antonio Gil. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013. 247 p. El siguiente texto se nos presenta como un volumen coral, hecho por diversos investigadores en torno a la obra de Antonio Gil y compilado por las académicas Antonia Viu y Pilar García. En el comienzo del libro se nos advierte que el autor en cuestión no ha sido abordado por la crítica académica de manera sistemática y, por lo tanto, la compilación de estos textos críticos se proponen llenar este vacío, contribu-yendo al enriquecimiento de la configuración del campo literario de los años noventa. Estas lecturas establecen un debate sobre la posición de un autor que no se halla en el meollo de la máquina de producción académica. La producción literaria de Antonio Gil se afilia a la novela histórica con matices distintivos, debido a que sus novelas toman ese formato para enriquecerlo con "la orali-dad, la videncia o el sueño, algo que de modo claro las recorta de las novelas históricas contemporáneas, en las que la temporalidad es concebida en términos convencionales" (26). Así la historia, como relato que atestigua la sucesión de hechos en un tiempo lineal, se ve sometida al registro poético que desdibuja aquella secuencia establecida por los avatares histórico-políticos oficiales. El tiempo y la poesía, la superposición de citas y géneros textuales, se conjugan en un movimiento de potencia y variabilidad que, según se nos indica en el prólogo, nos hace mirar el sesgo de "las relaciones, la mayoría de las veces inquietantes, entre ficción e historia […] para plantear el asunto de la imaginación en tiempo de crisis epistémicas, culturales y poéticas" (19). Esa caracterización de las operaciones de las novelas de Antonio Gil precede la entrega de nueve artículos académicos elaborados por diversos investigadores. Sus compiladoras, Antonia Viu, directora del Magíster en Literatura Comparada de la Uni-versidad Adolfo Ibáñez, y Pilar García, investigadora y docente del departamento de Literatura de la Universidad de Chile, reúnen estudios inéditos producidos por profesores e investigadores de distintas universidades nacionales. Esta compilación se destaca por su visión integradora, debido a que tiende vínculos en una atmósfera académica cada vez más aislada y sesgada a la circulación de textos en revistas del extranjero. La reunión del material también demuestra el compromiso de los investigadores, quienes en muchos casos, son apoyados por instituciones científicas nacionales, como Conicyt, o bien han obtenido el soporte de sus universidades para realizar sus trabajos; con esto queremos destacar que las reflexiones compiladas son parte de proyectos más amplios que promueven la interrogación de nuestro campo literario. Por último, esta publicación contó con el apoyo de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la DIBAM. El primer artículo de la sección "Estudios" fue elaborado por el profesor Fernando Moreno, cuyo énfasis está en el tiempo y la poesía en la primera obra de
Capítulo 1 entre la caza y la pesca. variaciones en el consUmo de animales entre los pUeblos originarios del canal beagle en 6000 años de historia A. Francisco Zangrando 67 Capítulo 2 las aves en la alimentación y tecnología de los pUeblos originarios de la región del canal beagle Angélica M. Tivoli 85 Capítulo 3 caminando sobre sUs hUellas: tecnología lítica en sociedades cazadoras-recolectoras pescadoras del canal beagle Myrian R. Álvarez 109 Capítulo 4 dinámicas económicas de prodUcción-consUmo en el registro lítico cazador-recolector del extremo sUr americano. la sociedad yámana Iván Briz i Godino 125 Capítulo 5 condUctas mortUorias en el canal beagle, Una visión desde el registro etnohistórico y etnográFico Augusto Tessone 149 Segunda parte: los nómades de la estepa y el bosque Capítulo 6 la sUbsistencia de los cazadores-recolectores terrestres del holoceno medio y tardío en el norte de tierra del FUego Elisa M. Calás Persico 171
Los Territorios Abandonados Copia
Trabajo originalmente publicado en Territory and Development. Dilemas of Regional Modernity. Eds. Miroslawa Czery, Arturo Vallejos Romero, James Park Key. Warsaw: Warsaw University Press, 2009: 120-136. Este trabajo se terminó de escribir a mediados de 2008.
Reseña con polémica territorial
2022
Reseña del libro "Espacio de juego, explosión de sentido e iconicidad: Un comentario híbrido al curso de Heidegger Preguntas fundamentales de la filosofía (1937-1938)” escrito por Adrián Bertorello
Cuadernos de antropología social
Este artículo explora cómo el trabajo técnico y las decisiones burocráticas de funcionarios públicos en la primera línea de implementación de programas de desarrollo estatales intervienen en la generación y reformulación de categorías identitarias y territoriales. La ejecución de una metodología participativa en base a la generación de ‘mapas parlantes’ llevada a cabo por los funcionarios a cargo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la isla Quehui, en el archipiélago de Chiloé, gatilló que uno de los grupos de usuarios que participaba en la actividad reforzara su deseo de formar una junta de vecinos que representara sus propios intereses. Este ejemplo etnográfico permite ilustrar cómo el Estado descentralizado interfiere en la arena política local al utilizar categorías identitarias y un enfoque topográfico, en desmedro de uno topológico, que no presta atención a la porosidad y permeabilidad de las fronteras territoriales.
VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE LOS TERRITORIOS
2023
SUSTENTABILIDAD, MIGRACIÓN Y RESILIENCIA: LAS VULNERABILIDADES SOCIALES EXPUESTAS POR LA CRISIS DE LA COVID-19 EN EL PERÚ En los años recientes, los países latinoamericanos han estado expuestos a la realidad compleja del fenómeno migratorio masivo. La migración venezolana ha sido un proceso de flujo con resultados más que evidentes en los países de la región, cuyas consecuencias han sido múltiples. En Perú, el movimiento migratorio de venezolanos ha cambiado las dinámicas sociales y, por ende, el proceso de desarrollo territorial. Asimismo, tanto ciudadanos nacionales como migrantes han sido afectados por la pandemia de la COVID-19, lo que ha evidenciado la necesidad de pensar y discutir la relación del fenómeno con el desarrollo territorial sostenible y las posibilidades de aportes en la búsqueda de soluciones. El estudio caracteriza los desafíos para la sustentabilidad a propósito de la migración de venezolanos al Perú y analiza las vulnerabilidades expuestas por la crisis de la COVID-19. Para ello, utiliza la metodología cualitativa y la técnica del análisis documental, ajustándose así a la naturaleza del tema y del objetivo planteado. El análisis se centra en los documentos y estudios referidos a las vulnerabilidades sociales expuestas e intensificadas por la crisis de la COVID-19 en el Perú. Asimismo, enfatiza en la relevancia de implementar estrategias de desarrollo territorial sostenible que consideren la diversidad, la interculturalidad y la colectividad. En este sentido, el movimiento migratorio debe ser entendido como un fenómeno que demanda políticas integrales y consistentes que conlleven a la inserción de los individuos en la sociedad, economía y territorio con el propósito de minimizar las vulnerabilidades y aportar al desarrollo con una mirada de largo plazo.
LA PROVINCIA INDOMABLE RESUMEN
La provincia indomable: historia y paisaje de Metztitlán de la Sierra, siglos XVI-XVIII, 2023
La sierra de Metztitlán es considerada como uno de los corredores bioculturales de mayor diversidad de México y del continente americano. La importancia de la Barranca y la Laguna de Metztitlán fue reconocida a nivel internacional a inicios del siglo XX, cuando fueron decretadas como Reserva de la Biósfera y Humedal de Importancia Internacional (Ramsar). La provincia indomable muestra las relaciones de los humanos con el paisaje, las formas de representar a la naturaleza y la configuración de un territorio en un fragmento de la Sierra Madre Oriental, desde la época prehispánica hasta finales del dominio colonial. La sierra de Metztitlán es, por lo tanto, un paisaje humanizado, resultado de dinámicas ecológicas en las que han intervenido tanto los fenómenos medioambientales como las acciones antrópicas a lo largo del tiempo. Bajo la perspectiva de la historia ambiental, el planteamiento de esta investigación se centra en las características ecológicas de la serranía, el patrón de sentamientos dispersos y la condición entreverada de los altepeme prehispánicos y los pueblos de indios coloniales. El paisaje es un agente histórico que explica por qué Metztitlán se mantuvo como un señorío independiente del imperio mexica, cuáles fueron los intereses de los españoles por someter a esta provincia y los impedimentos se enfrentó el gobierno virreinal para congregar a la población. También muestra la razón de la permanencia de las encomiendas y el limitado número de propiedades españolas frente a los espaciosos bienes de comunidad de los naturales, así como las consecuencias territoriales de los deslindes y demarcaciones de los pueblos de indios.