LA PROVINCIA INDOMABLE RESUMEN (original) (raw)

SEMPITERNA INCERTIDUMBRE: LA TERRITORIALIDAD INACABADA DE LOS RETORNADOS DE NUEVA LIBERTAD, GUATEMALA

Tesis de Doctorado en Antropología, 2021

En este trabajo refiero y analizo el proceso de construcción de territorialidad de los habitantes de Nueva Libertad, Alta Verapaz, Guatemala. Se trata de una localidad conformada por sujetos con heterogéneas identidades étnicas y experiencias de vida diferenciadas que han afrontado constantes redefiniciones en sus condiciones de vida al afrontar el desplazamiento forzado, el desarrollo del conflicto armado guatemalteco, como sujetos de la política de refugio estatal mexicana y las acciones de asistencia social en Chiapas, también al gestionar el retorno organizado a Guatemala y al buscar continuamente auto-proveerse de condiciones de vida digna en el lugar de retorno. Este documento se compone de 5 capítulos que conforman un estudio de caso que me permite sostener la tesis de que el territorio es un proceso en construcción que resulta del establecimiento de relaciones sociales significativas entre diversos sujetos que reconocen sus vínculos como actos constitutivos de su devenir colectivo en un tiempo y espacio contingentes y a la territorialidad como un proyecto social inacabado, inestable y temporal que se construye día a día cuando distintos sujetos se relacionan creando disputas y acuerdos para controlar, acceder y usar recursos que les permitan su sobrevivencia y/o beneficios económicos. Los capítulos se basan en una investigación antropológica basada en la etnográfía que permitió recopilar narrativas diversas, las cuales refieren diferentes periodos de las relaciones sociales que los miembros de esta localidad establecieron en espacios-tiempos específicos. En el primer capítulo, refiero los antecedentes de vida de los sujetos como habitantes de distintas aldeas del Altiplano guatemalteco, sus condiciones materiales de existencia, socialización y crianza y la manera particular en que la violencia trastocó sus vidas al agravarse el conflicto armado guatemalteco (en el que ellos participaron de manera diferenciada). El segundo capítulo, documento las estrategias de sobrevivencia diversificadas de los sujetos como refugiados oficiales, refugiados independientes, adherentes de los grupos insurgentes y como miembros de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Muestro que aunque estos sujetos no habitaban en un mismo lugar geográfico, sus relaciones los mantenían afectándose aún sin conocerse. Dichos vínculos –muchos de ellos clandestinos-les permitieron agruparse y organizarse para gestionar recursos económicos y concretar su retorno a Guatemala. En el tercer capítulo profundizo en la manera en que estos sujetos buscaron “reinsertarse” a la vida civil en Guatemala una vez concretado el retorno, refiero los antecedentes históricos del municipio al que llegaron, las dificultades que enfrentaron los primeros meses, los estigmas que pesaban sobre ellos y los motivos del rechazo que sujetos locales les demostraban. También abordo los primeros conflictos que se gestaron respecto a dos distintos proyectos y forma de acceso a la tierra y la manera en que se negociaron acuerdos para solucionar las disputas por los recursos gestionados. En el cuarto capítulo, muestro que a pesar de los conflictos internos, los sujetos se han vinculado para organizarse y auto-proveerse de infraestructura de uso público mediante su vinculación y negociación con ONGs nacionales e internacionales, organizaciones religiosas y-en menor medida- con instituciones guatemaltecas que les han asignado limitados recursos económicos para apoyar su desarrollo. En específico, documento y explico la organización para edificar, operar y administrar su propio sistema de agua local. En el quinto capítulo refiero las transformaciones contemporáneas que enfrentan los habitantes de Nueva Libertad debido a la expansión del cultivo de palma africana. Documento los discursos contrapuestos respecto a las afectaciones positivas y negativas que son atribuidas a dicho cultivo. Cierro dicho capítulo apuntando las condiciones de inseguridad y violencia que prevalecen en la localidad de estudio, así como en lugares aledaños. Apunto que las perspectivas respecto al futuro son ambivalentes.

RESUMEN PROBELMAS

La cultura extraviada en sus definiciones-García Canclini Hace décadas que quienes estudian la cultura experimentan el vértigo de las imprecisiones. Más que precisar el comienzo y el despliegue del zumbido, interesa razonar cómo se fue llegando en las ciencias sociales a cierto consenso en una definición sociosemiótica de la cultura y qué problemas colocan a ese acuerdo las condiciones multiculturales en que varía este objeto de estudio. Luego, me iré ocupando de las redefiniciones operadas por el periodismo, los mercados y los gobiernos. Dado que esas nociones tienen eficacia social, deben formar parte de lo que corresponde investigar. Laberintos del sentido Hasta hace pocas décadas se pretendía encontrar un paradigma científico que organizara el saber sobre la cultura. Aun quienes reconocían la coexistencia de múltiples paradigmas aspiraban a establecer uno que fuera el más satisfactorio o el de mayor capacidad explicativa. No hay que abandonar esta aspiración, pero el relativismo epistemológico y el pensamiento posmoderno han quitado fuerza, por distintas vías, a aquella preocupación por la unicidad y la universalidad del conocimiento. La propia pluralidad de culturas contribuye a la diversidad de paradigmas científicos, en tanto condiciona la producción del saber y presenta objetos de conocimiento con configuraciones muy variadas. Podemos preguntarnos, entonces, cuáles son hoy las principales narrativas cuando hablamos de cultura. a) La primera noción, la más obvia, es la que sigue presentándose en el uso cotidiano de la palabra cultura cuando se la asemeja a educación, ilustración, refinamiento, información vasta. En esta línea, cultura es el cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas. Se reconoce esta corriente en el uso coloquial de la palabra cultura, pero tiene un soporte en la filosofía idealista. Rickert, tenía una distinción muy cómoda para diferenciar la cultura de la civilización. Decía que un trozo de mármol extraído de una cantera es un objeto de civilización, resultado de un conjunto de técnicas, que permiten extraer ese material de la naturaleza y convertirlo en un producto civilizatorio. Pero ese mismo trozo de mármol, según Rickert, tallado por un artista que le imprime el valor de la belleza, lo convierte en obra de arte, lo vuelve cultura. Entre las muchas críticas que se pueden hacer a esta distinción tajante entre civilización y cultura una es que naturaliza la división entre lo corporal y lo mental, entre lo material y lo espiritual, y por tanto la división del trabajo entre las clases y los grupos sociales que se dedican a una u otra dimensión. Naturaliza, asimismo, un conjunto de conocimientos y gustos que serían los únicos que valdría la pena difundir, formados en una historia particular, la del Occidente moderno. No es, entonces, una caracterización de la cultura pertinente en el estado de los conocimientos sobre la integración de cuerpo y mente, ni apropiada para trabajar luego de la desconstrucción del eurocentrismo operada por la antropología. b) Frente a esos usos cotidianos, vulgares o idealistas de cultura, surgió un conjunto de usos científicos, que se caracterizaron por separar la cultura en oposición a otros referentes. Las dos principales confrontaciones a que se somete el término son naturaleza-cultura y sociedad-cultura. Antes de considerar cada una de estas vertientes, veamos brevemente qué se requiere para construir una noción científicamente aceptable. Por lo menos, dos requisitos: • Una definición unívoca, que sitúe el término cultura en un sistema teórico determinado y lo libre de las connotaciones equívocas del lenguaje ordinario.

RESUMEN LIBRO GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD

Desde el primer capítulo, el autor prepara el panorama que va a tratar en líneas posteriores, evocando las épocas de Julio Cesar y su inminente fortaleza y autoconfianza para asumir la dirección de su "República" Romana para aquel momento. A partir de ello, señala que para 1922, tras los desórdenes producidos con el final de la primera guerra mundial, Italia se encontraba empeñada en encontrar una nueva figura como el Cesar que estuviese dispuesta a contener las amenazas que representaban los rebeldes.

LA ISLA INACCESIBLE EN EL POLEXANDRE DE GOMBERVILLE

Fortunatae, 16, 2005

RESUMEN En este trabajo se hace un análisis de la Isla Inaccesible en la obra del francés Gomberville, Polexandre, y se la pone en relación con noticias de las Islas Afortunadas (Islas Canarias), en especial con la isla de El Hierro y su mítico árbol Garoé. ABSTRACT In this article we analize the Inaccessible Island in the french work Polexandre, of Gomberville, and we relate her with some references of the Fortunate Islands (Canaries), specially with the island El Hierro and its mythical tree Garoé. KEY WORDS: Islands. Inaccessible Island. Canary Islands. Fortunate Islands. Mythical islands. Gomberville. Polexandre. 1. En el marco de nuestras investigaciones de todo lo que afecta a la mitología en relación con las Islas Canarias, línea de investigación que vengo desarrollando desde mi incorporación a la Cátedra de Filología Griega en la Universidad de La Laguna, allá por el año 1987, me ha parecido oportuno participar en el Homenaje al falleci-do profesor don Eduardo del Estal con una breve referencia en la literatura francesa a una isla muy particular dentro de lo que desde hace algún tiempo venimos deno-minando imaginario atlántico grecolatino: la isla de San Borondón, también llamada Encubierta, Non Trubada, Encantada, Perdida, Aprositus o Inaccesible (Martínez, 1997). Precisamente como isla Inaccesible o Perdida tuvimos ocasión, hace unos años, de hacer su historia desde la propia Antigüedad, donde tiene su origen con el nesó-nimo Aprositos de Claudio Ptolomeo (s. II d. C.), hasta nuestros días (Martínez, 1998). Por lo demás, para todo lo que «significa» la isla de San Borondón en el con-texto de la cultura canaria, remitimos a nuestro reciente trabajo de 2004. 2. La isla Inaccesible, como puede comprobarse en nuestro citado trabajo de 1998, es un buen ejemplo de un Atlántico mitológico o imaginario (García Ramos, 1996) que no es otra cosa que la mitología que afecta a todas las islas de ese inmen-so Océano, desde el norte (con las islas de Tule o Islandia), hasta el sur (con Cerné LA ISLA INACCESIBLE EN EL POLEXANDRE DE GOMBERVILLE

La ciudad Irreversible

La ciudad Irreversible. Metapoética del espacio. http://d-espacio-arquitectura.blogspot.com/2024/07/la-ciudad-irreversible.html, 2024

Irreversibilidad e historicidad La irreversibilidad es una condición de los procesos regidos por la termodinámica, una condición físico-química universal que también regula las leyes evolutivas y las mutaciones en el seno de la naturaleza viva, si bien cada cierto tiempo leemos que algunos estados de la biología pudieran en un hipotético futuro regenerarse. Sin embargo las estrellas siguen su inexorable camino hacia su lejana extinción, como el universo en su conjunto. Por no hablar, en la escala más inquietantemente cercana, del planeta. Así pues, la irreversibilidad constituye un principio regulador que, junto a la complejidad, en general impregna todos los procesos naturales pero también puede reconocerse en la historia y los fenómenos sociales.

INCONMENSURABILIDAD.pdf

[Nexos: planteamiento de la ciencia unificada; problema de la Inconmensurabilidad de las " lógicas" propias de distintos contextos -y sistemas sociales de conocimiento -en Gotthard Günther y Niklas Luhmann]