HEGEL, PANTOPÍA Y CUERPO INCONSCIENTE (UNAM, 2007 y 2009) (original) (raw)
Related papers
LA ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL EN HEIDEGGER COMO UNA RESPUESTA AL LOGISCISMO Y VERIFICACIONISMO DE CARNAP
Este trabajo se propone abordar la noción de experiencia en Carnap, de un lado en el logicismo y verificacionismo (lo epistemológico) y de otro en el ataque contra la metafísica (lo ontológico). Esto se hará siguiendo la pista a la noción de experiencia desde Kant, en la propuesta epistémica y ontológica del idealismo trascendental. Heidegger, en Ser y tiempo y ¿Qué es metafísica?, reevalúa de manera crítica la epistemología de las ciencias positivas y su propuesta ontológica. El punto allí no es sólo la exégesis del concepto de experiencia, sino el proyecto desde el cual puede tener sentido la movilización de esa noción en la fenomenología hermenéutica y frente a la analítica del logicismo carnapiano. Es esta una tarea interpretativa y reconstructiva con la novedad y dificultad inherente a la traducción de proyectos tan distintos. Por eso creo que Kant debe ser el punto de partida. Kant, 2009:7 [AXII])
NACIÓN Y ESTADO: EL CONCEPTO DE "PUEBLO" EN HEGEL
Es bien sabido que uno de los elementos que hace difícil la lec tura de las obras de Hegel es la subjetividad de su lenguaje. Exis ten términos cruciales para entender a Hegel cuyo significado común dista mucho del significado hegeliano. Algunos ejemplos muy conocidos son "pensamiento", "concepto", "idea", "espíri tu", en cuyo estudio y exégesis han concentrado su atención los estudiosos de Hegel. "Pueblo" \Volk) es un concepto igualmente central, especialmente en el análisis del pensamiento político hege liano, el cual no ha sido debidamente valorado ni interpretado. El propósito de este ensayo es tratar de llenar este vacío.
TEORÍA DEL CUERPO SUBJETIVO EN MICHEL HENRY: APORTES PARA UNA FENOMENOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DEL CUERPO
Cinta de Moebio, 2021
El presente artículo pretende exponer algunos elementos fundamentales de la filosofía del pensador francés Michel Henry sobre el cuerpo, que él identifica con la subjetividad. Los conceptos fundamentales considerados son el esfuerzo, el movimiento, el hábito y la memoria, que permiten definir el cuerpo como un saber y una experiencia trascendental. La mayoría de estos conceptos se derivan de los estudios de Henry sobre Maine de Biran, pero luego son enlazados con su propio desarrollo filosófico en torno al cuerpo como pathos de la carne viviente. El trabajo de Henry sobre el cuerpo puede contribuir con elementos cruciales a las discusiones actuales en las ciencias sociales, en áreas como el género, el trabajo, la violencia, la construcción de la autoimagen y los estereotipos sociales, el cuidado de la salud, entre otros.
Hemos elegido el libro de cuentos Pétalos y otras historias incómodas (2008) de la escritora mexicana Guadalupe Nettel (1973), un volumen compuesto por seis cuentos donde se abordan temas como los cuerpos anómalos, los personajes con manías y obsesiones compulsivas, la locura, la soledad, la imposibilidad de comunicación con los otros y el suicidio ante el sinsentido de la vida. Se analizarán estos textos poniendo de manifiesto los recursos y estrategias literarias con que se configuran, tales como la metaficción, la escritura desde un yo autobiográfico de los protagonistas, la presencia de un narratario explícito o implícito, la introspección, el voyeurismo y una autorreflexión continua de los personajes.
MICHEL HENRY Y LA TEORÍA ONTOLÓGICA DEL CUERPO SUBJETIVO
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN 1137-2400, ISSN-e 1885-1088, Nº Extra 2 (Serie Monográfica), 2010 (Ejemplar dedicado a: Cuerpo y alteridad), págs. 231-242, 2010
En este trabajo intentaré analizar lo que considero la gran novedad que aporta Michel Henry al desarrollo de la filosofía.
ESTÉTICA FILOSÓFICA Y DOCUMENTAL: ANACRONÍA Y UCRONÍA SOBRE HEGEL
Revista Nexus Comunicación, 2015
Este texto plantea un horizonte filosófico para leer la diversidad de formas en las cuales tiene expresión hoy la experiencia de lo real. La propuesta busca perfilar un escenario en el cual, por una parte, la experiencia histórica aparece en la modernidad como materia constitutiva de la producción artística, lo que prefigura desde temprano las posibilidades estéticas del cine documental. Pero, por otra parte, se dirige a señalar también que esa condición de la modernidad se expande desde temprano a los más diversos ámbitos creativos, lo cual determina la posible borradura de las fronteras entre ellos. Dicho en otros términos, el diagnóstico histórico que, a comienzos del siglo XIX, Hegel realizó sobre el lugar del arte en occidente dibujó el horizonte en el cual el cine documental llegaría a ser la expresión por excelencia de la experiencia de lo real. Sin embargo, y paradójicamente, ese mismo diagnóstico puede ser leído, al tenor de la tesis del fin del arte, como el escenario que describe la fusión y la confusión contemporánea de formas artísticas en las que se da expresión a la experiencia de lo real.