“La doctrina de Prisciano sobre la letra según sus comentaristas del s. XII”, Actas del III Congreso Hispánico de Latín Medieval II, ed. M. Pérez González, León: Universidad, 2002, pp. 661-670. (original) (raw)

"Referencias veladas al Ars de Nebrija en los carmina de Lucio Flaminio Sículo en recomendación de la gramática de Lucio Marineo Sículo", RELat 17 (2017), 177-200.

Revista de Estudios Latinos (RELat), 2017

Abstract: This paper deals with the study, edition and translation of the poems composed by Gonzalo de Ayora (Gonzalus Aiora) and the Sicilian Lucio Flaminio (Lucius Flaminius Siculus), which were published at the beginning of the De grammatices institucionibus libellus breuis et perutilis (Seville, 1501), a grammar handbook written by the historian Lucio Marineo, also from Sicily (Lucius Marineus Siculus). The veiled references to Nebrija’s Ars (to the third edition of 1495), which were included in the two poems of Flaminio entitled Ad optimam maximamque Helisabellam Hispaniae Siciliaeque reginam and Ad lectorem, have also been analyzed here, after having been discovered their connection with the poem of Arias Barbosa to the reader of Nebrija's Latin Grammar. These pieces of work are also linked to the poems of Pomponio Leto, included in his Grammaticae Compendium (Venice, 1484). Resumen: Estudio, edición y traducción de los poemas de Gonzalo de Ayora (Gonzalus Aiora) y del siciliano Lucio Flaminio (Lucius Flaminius Siculus) que encabezan el De grammatices institucionibus libellus breuis et perutilis (Sevilla, 1501), un manual de gramática compuesto por el historiador también siciliano Lucio Marineo (Lucius Marineus Siculus). El artículo incluye el análisis de las veladas referencias al Ars de Nebrija (a la 3ª edición de 1495) contenidas en los dos poemas de Flaminio titulados Ad optimam maximamque Helisabellam Hispaniae Siciliaeque reginam y Ad lectorem, tras haber sido descubierta su conexión con el poema de Arias Barbosa al lector de la gramática latina del nebrisense. También se vinculan estas composiciones con los poemas de Pomponio Leto incluidos en su Grammaticae Compendium (Venecia, 1484).

“El léxico de los textos asturleoneses (s. VIII-1230): valoración”, Estudios de Latín Medieval Hispánico, ed. J. Martínez Gázquez et al., Firenze: SISMEL, 2011, pp. 935-957.

En el año .995 elprofesor Maurilio Pérez GonzáIez conseguía la primera financiación para su ambicioso proyecto, imaginado y planeado desde muchos años antes, de elaborar un léxico del latín medieval de los reinos de León y Castilla. Entonces un pequeño equipo con él a Ia cabeza inició los primeros trabajos, que fueron necesariamente ingratos y oscuros. En el año r999, precisamente en el momento en que se iniciaba la redacción de las entradas del léxico del latín medieval asturleonés, primera parte del proyecto, me incorporé yo al mismo. Ho¡ diez años después, tras el esfuerzo conjunto de unos cuantos colegas, espoleados por el entusiasmo indeleble del profesor Pérez González, el proyecto está a las puertas de producir el primer fruto directo, que, aunque por filrr:za será aún imperfecto, creemos lo suficientemente sabroso como para ponerlo ya a disposición de todos los gourmets interesados en el ámbito medieval. Se trata de la publicación de los primeros tres mil vocablos, en realidad 3o2o, de nues-

ROMAN MAGISTRATES: 312. ¿Magistratus o decuriones primi creati en Potentia (Porto Recanati, Macerata, Italia)?, Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Mérida 2009, (Anejos de AEspA XLVIII), pp. 211-216.

Un texto de Porto Recanati, la antigua Potentia, AE 2002, m, puede reconstruirse como el primer album de los decunone de una nuev refundación romana, con el consiguiente cambiode estatuto, que recoge las magistraturas ejercidas por lo mismos en el estadio anterior de la ciudad.

"La fíbula de Preneste y su difusión en España. Historiografía de la lingüística latina a comienzos del siglo XX", Antigüedad y Cristianismo 29, 2012 (ed. 2014), pp. 257-276

Beyond the debate about its authenticity or forgery, the Praeneste fibula became a subject of research and scientific dissemination, in which F. Stolz and A. Ernout played a very significant role. This paper will deal with this process of dissemination and legitimation from a particular point of view: the transfer of knowledge about the fibula to the emergent study of the Historical Linguistics of Latin in Spain, during the first and second decades of the twentieth century. As was expected, this transfer helped spread Stolz and Ernout’s academic works. This historiographical analysis of Linguistics will show the process by which a concrete area of knowledge goes from a novelty to a theoria recepta.

El Arte de Prisciano y Castellano: una gramática medieval con glosas romances

Publicado tb. en Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) 16 (2002), 1999

Bajo la denominación de «Arte de Prisciano y Castellano» se conoce un texto gramatical conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 10073). Se trata de un códice de unos 48 folios, en papel (220 x 250 mm.), encuadernado en pergamino. [...] El contenido del texto gramatical no es, con todo, interesante por su sistematización o novedad doctrinal en lo concerniente a la gramática latina, sino por la presencia, por primera vez en la historia de la gramaticografía hispánica, a tenor de los materiales de que hasta ahora disponemos, de glosas castellanas. 1. El «Arte de Prisciano y Castellano» / 1.1 Descripción del manuscrito y fortuna / 1.2 Datación / 2. El contenido de la gramática / 2.1 Caracterización general / 2.2 Las ‘reglas para componer en romance’ / 2.3 La índole de los ejemplos / 3. Edición de las glosas castellanas del «Arte de Prisciano y Castellano» / 3.1 Advertencias y signos especiales / 3.2 Texto / 4. Referencias.

El derecho castellano en las letras hispánicas medievales (siglos XIII-XIV): notas sobre un campo inexplorado por los especialistas del derecho romano en Argentina

A diferencia de otros países de cultura romanística, los estudios interdisciplinarios entre el Derecho y la Literatura son escasos en la República Argentina, aun en el ámbito de los especialistas en Derecho Romano, cuya área de interés suele consistir, mayormente, en el rastreo de institutos legales contenidos en el Corpus Juris Civilis y su incidencia en nuestra legislación, temática que ha ocupado un rol protagónico en muchos manuales dedicados a la materia y en actividades académicas de las más diversas (congresos, cursos). En este trabajo, nos proponemos ofrecer una reflexión de carácter personal sobre la base de un tema de investigación desconocido para el derecho romano argentino: el cruce entre el derecho castellano y la literatura española medieval, entre los siglos XIII y XIV. De esto modo, defenderemos la posibilidad de considerar a las fuentes extrajurídicas (las literarias, sobre todo) como testimonios valiosos que aportan un conocimiento objetivo y profundo, ya sea de la enseñanza del derecho romano en las incipientes universidades occidentales, ya sea a través de la problemática que suscitaron la aplicación de algunas leyes específicas.