Piedra, papel y tijera. Vivienda y gestión del asentamiento de la población rrom/gitana rumana en el Área Metropolitana de Barcelona (2006 - 2014) (original) (raw)

Piedra, papel y tijera. Vivienda y gestión del asentamiento de la población Rom / gitana rumana en el área metropolitana de Barcelona (2006-2014)

Revista Andaluza de Antropología

Romanian Roma population in the Metropolitan Area of Barcelona have cyclically been given visibility by media in aspects related with housing (particularly prior to elections). The majority of this population, residing mainly in Badalona and Santa Coloma de Gramenet municipalities, inhabits in flats; and it is precisely this subject the one that concentrates most of the issues pointed out as conflictive (overcrowding, scrap metal collection, and so on) being it magnified or not by the political actors and the media. However, almost never the narratives about that situation go beyond a cultural essentialism, analyzing in depth the factors that intervene in access to proper housing for that population. The aim of this text, aside of briefly analyze how these discourses are being constructed, is to offer a concrete perspective of the interrelation of different factors and their consequences on the population itself, using data from an ethnographic fieldwork conducted in the last seven years.

Fronteras en la ciudad. La población rrom/gitana rumana en el Área Metropolitana de Barcelona y sus estrategias de subsistencia, vivienda y movilidad

Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Antropologia Social i Cultural, 2018

La migración de población rrom/gitana rumana ha sido indudablemente, en las últimas décadas, un fenómeno socialmente relevante en Catalunya y España, como en otros países. Es un proceso con características distintivas, sobre todo por una situación de exclusión y marginación ya sufrida en origen, donde la discriminación ha sido la tónica dominante. Este aspecto, excepcional entre las poblaciones inmigradas a Catalunya, se ha visto reproducido en el contexto post-migratorio, con una alta vulnerabilidad y dificultad de acceso a derechos y recursos derivada de la situación de irregularidad y desigualdad. Ello se combina, además, con imaginarios negativos intensos, hasta el punto de que es posible afirmar que esta población es una de las más estigmatizadas en este contexto, objeto al tiempo de visibilidad e invisibilidad; de un conjunto de políticas, prácticas y discursos que la constituyen como “problema”, pero que al mismo tiempo se nutren de esa categorización esencialista y homogeneizadora, la invisibilidad forzada y el desconocimiento de sus condiciones de vida. Sin embargo, estas dinámicas han sido aún poco investigadas, a pesar de esas exclusiones (mantenidas e incluso reforzadas) y de lo urgente y necesario de ese saber. No existe claramente, al menos en este contexto, un corpus articulado de conocimiento y una contrastación suficiente que permitan una aproximación fundamentada. Y algo parecido pasa con la intervención -cuando la hay-, que adolece frecuentemente ya no sólo de una falta de reflexividad crítica y comprensión de las condiciones, diversidades y especificidades de la población y su contexto, sino también de una escasísima participación de esta y de una ausencia de impactos positivos tangibles. Este trabajo pretende contribuir a ese conocimiento desde varias perspectivas. Primero, trazando un esbozo de la situación y su evolución en España y Catalunya, poniendo en relación múltiples fuentes y contrastándolas con un periodo de investigación e intervención prolongada con la población, particularmente aquella en situación de pobreza y exclusión. En ese sentido, es la expresión de un estudio de caso etnográfico, llevado a cabo en el Área Metropolitana de Barcelona durante más de 10 años, apoyado sobre todo, aunque no sólo, por datos cualitativos obtenidos mediante observación participante. Incorpora, aparte de otros transversales, temas específicos (estrategias de subsistencia, vivienda y movilidad), fundamentales para entender los procesos de marginación. También contextualiza y establece la conexión entre las condiciones históricas, migratorias, de origen y de destino, acudiendo no sólo a la bibliografía u otras fuentes, sino también al análisis discursivo y de los marcos legales. Y desde una perspectiva longitudinal, dado que se ha desarrollado paralelamente, por ejemplo, a la incorporación de Rumanía a la UE o la “crisis económica”. Aunque tiene un especial arraigo local, es en este contexto global donde tiene más sentido constatar que la continuidad de las prácticas de exclusión y las estrategias de subsistencia y resistencia son también dependientes de lo cotidiano. Finalmente, presenta tanto una vertiente vinculada a la construcción teórica en el ámbito de la marginalidad como una aplicada, formulando reflexiones e interrogantes sobre la intervención y la investigación. Las “fronteras en la ciudad” a las que refiere el título pretenden, por tanto, servir como una metáfora (muy tangible) que entrelaza diferentes cuestiones respecto a esta población y contexto. Constituyen un buen ejemplo de cómo imágenes sociales, prácticas cotidianas y gobernanza multinivel contribuyen para generar y mantener marcos que afectan profundamente a una población europea móvil, significativamente marginalizada étnica y socioeconómicamente. Ello implica situaciones, cambios, permanencias y resistencias que merece la pena explorar, sobre todo para superarlas: para que se materialicen en condiciones dignas, hoy ausentes para parte significativa de los rroma inmigrados.

Discursos sobre la inmigración rrom (gitana) rumana en Barcelona. Estudio de la representación del “conflicto vecinal” y los trabajos marginales a partir de El País, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya (2006-2011).

Discurso & Sociedad, Vol. 6(3) 543-590., 2012

The Romanian roma population is probably one of the most stigmatized in our context. This is visible in most part of the discourses that are issued, constructed and reproduced about it. However, there exist few works that focus specifically on the content of those imaginaries, the discursive strategies being used and their evolution. The aim of this text is to contribute to the analysis of those subjects using as sources news extracted from El País, La Vanguardia and El Periódico between 2006 and 2011. From a thematic point of view, the text focus particularly in the neighborhood conflicts occurred in Badalona since 2007 (and the political game associated to them) as well as in the representation of the marginal economic strategies, particularly scrap collection, used by a significant part of the migrant roma population. The paper also offers some conclusions about the link of those discourses with elements of the new racism, as well as more global reflections, supported by an ethnographic fieldwork carried out during the last years in the Metropolitan Area of Barcelona. Keywords: Roma, Gypsies, Romania, neighbourhood conflict, marginal occupations, press, imaginaries, racism. La población rrom (gitana) rumana es probablemente una de las que, en nuestro contexto, acumula un mayor imaginario negativo, palpable en la mayor parte de los discursos que se emiten, construyen y reproducen sobre ella. Sin embargo, son pocos los trabajos que se han centrado específicamente en el contenido de dichos imaginarios, las estrategias discursivas utilizadas y su evolución. El objetivo de este texto es contribuir al análisis de dichas cuestiones utilizando como fuente noticias extraídas de El País, La Vanguardia y El Periódico entre los años 2006 y 2011. A un nivel temático, el texto se focaliza particularmente en los conflictos vecinales ocurridos en Badalona desde 2007 (y el juego político asociado a ellos), así como en la representación que se realiza de los trabajos de tipo marginal, y más en concreto la recogida de chatarra, utilizadas por una parte significativa de la población rrom inmigrada. El texto ofrece también algunas conclusiones sobre la conexión de dichos discursos con elementos del nuevo racismo así como reflexiones de tipo más global, apoyadas también por un trabajo de campo etnográfico realizado en los últimos años en el Área Metropolitana de Barcelona.

Fronteras en la ciudad: (in)visibilidad y movilidad de la población rrom rumana en el espacio público de Barcelona

Este texto pretende una primera aproximación, a partir de una investigación en curso, a algunos aspectos de la población rrom (gitana) rumana que vive en el Área Metropolitana de Barcelona, con un doble objetivo: por una parte, contribuir a un análisis fundamentado de las condiciones, prácticas y características de dicha población, intentando desarticular discursos negativos que la homogeneízan y esencializan cultural y socialmente; por otra, reflexionar sobre los usos del espacio público, en contraste con su regulación y control, como una herramienta que puede permitir analizar críticamente aspectos más amplios como las desigualdades sociales en el ámbito urbano.

Aproximación general a la población gitana rumana en España y Catalunya (Feb 2012)

El objetivo de este texto es proporcionar una introducción a algunos de los elementos fundamentales que rodean la migración de población rrom rumana en el estado español, con la intención de intentar ofrecer (sin entrar en profundidad en otros aspectos metodológicos y de intervención) un marco básico coherente en el que entender algunas de las especificidades de la población rrom y de su situación actual. (Texto escrito para el curso experto en intervención con la población gitana - UPNa)

Llegar del campo: la instalación de la migración granadina en la ciudad de Barcelona en la posguerra

Las décadas de 1940 y 1950 fueron determinantes para el desarrollo urbano de la ciudad de Barcelona. En esos años la ciudad vio como su población comenzaba a crecer a consecuencia de la progresiva llegada de emigrantes, procedentes en su mayoría de las zonas rurales empobrecidas del sur del Estado español. Estos nuevos habitantes de la ciudad y su área metropolitana fueron encontrando trabajo principalmente en los sectores de la construcción, industria y servicio doméstico, dando lugar a una reconfiguración de la clase obrera local a partir de su adaptación al nuevo escenario donde se desarrollarían sus vidas en los años del primer franquismo. El desarrollo urbano de Barcelona en aquellas décadas estuvo determinado por la incapacidad institucional para hacer frente al problema que ocasionaba la falta de vivienda, lo que llevó a la aparición de nuevos enclaves barraquistas, que con el tiempo fueron configurando nuevos barrios, en parte a raíz de las políticas municipales desarrolladas con motivo del Congreso Eucarístico Internacional de 1952. Esta comunicación pretende abordar el fenómeno de la migración a la ciudad de Barcelona, particularmente la procedente del medio rural granadino, y su impacto en la dinámica urbana barcelonesa.

Torres, F., Moncusí, A., Monsell, M., Pérez, Y. (2016), El vecindario romá, gitanos rumanos, y los inmigrantes que ejercen de aparcacoches en Valencia. Valencia. Ayuntamiento de Valencia

ISBN: 978-84-9089-046-2

Este estudio constituye una aproximación a la problemática de la inmigración y la exclusión social en la ciudad de Valencia centrada en dos colectivos: las familias romá, gitanos rumanos, y el heterogéneo grupo de inmigrantes que ejercen de aparcacoches en diversos espacios de la ciudad. El análisis de la situación social de estos dos grupos se centra en su inserción laboral, en los márgenes de la economía informal, y en su inserción residencial menudo en situación de infravivienda. Respecto a los gitanos rumanos, el estudio destaca que se trata de una migración joven y familiar. Aunque muchos de ellos tenían otros trabajos en origen, como herreros, vendedores, peones, etc., la conjunción entre crisis económica, moratoria laboral aplicada a los rumanos y bajo nivel formativo del colectivo, ha hecho de la recogida de chatarra y otros objetos su actividad económica central que combinan, cuando pueden, con trabajos agrícolas y/o de limpieza y el recurso a la mendicidad. Desde el punto de vista de la vivienda, el estudio muestra como se ha dado en Valencia una trayectoria residencial dual. Una parte del colectivo ha vivido, y vive, en chabolas y asentamientos en los espacios intersticiales de la ciudad (zonas de la huerta, antiguas áreas e instalaciones industriales) con graves problemas de habitabilidad, de empadronamiento y de acceso a servicios públicos. Otra parte de las familias romano viven en viviendas precarias, aunque normalizados, en los barrios obreros periféricos como El Cabanyal, Benicalap, Cruz Cubierta, Nazaret y otros. En estos casos, las mayores posibilidades cotidianas de relación vecinal tienen una doble cara. Por un lado, una cohabitación pacífica pero distante, basada en estrategias de evitación mutua. Por otra parte, es constatable un cierto malestar vecinal focalizado en el almacenamiento y manipulación de la chatarra y en una sociabilidad de calle considerada excesivamente expansiva y molesta. Por su parte, los inmigrantes que ejercen de aparcacoches, popularmente conocidos como "gorrillas", conforman un grupo masculino, muy heterogéneo respecto a su procedencia y que tienen en común una situación de exclusión laboral y social. Ejercer de "gorrilla" constituye una modesta fuente de ingresos que, en muchos casos, es también la única. El estudio presenta una tipología de espacios en la ciudad donde es habitual la presencia de aparcacoches como los espacios de negocios y / o administrativos, de servicios, de ocio u ocasionados por eventos puntuales. Igualmente, la investigación presenta cómo se organizan estos espacios y la diversidad de situaciones, entre la dedicación eventual y que cambia de lugar y la dedicación casi permanente en el mismo espacio a lo largo del tiempo. Este es uno de los factores, entre otros, que conforman el tipo de relaciones entre los "gorrillas" y los ciudadanos que aparcan su coche (que pueden oscilar desde el recelo, los espacios y "gorrillas" ocasionales, hasta una cierta confianza, cuando a lo largo del tiempo que presta el "servicio" es la misma persona y el mismo espacio). Otra novedad del estudio es el análisis de los discursos de los propios inmigrantes al respecto de su actividad. Para unos, se trata de un trabajo, un servicio prestado; para otros, una actividad para sobrevivir. Además de las consecuencias para los afectados y afectadas, en términos de condiciones de vida y inserción social, esta situación implica una clara visualización negativa de estos dos colectivos y el peligro de su estigmatización. El estudio se cierra con propuestas referentes a la gestión del Padrón Municipal, medidas respecto a la recogida de chatarra para dignificar la actividad y disminuir el malestar vecinal, y propuestas respecto a la vivienda social en la ciudad, entre otros aspectos. Se trata de un estudio inédito, dado que no hay investigaciones sobre esta problemática en la ciudad de Valencia, y relevante para sus consecuencias para los afectados y la posible incidencia negativa respecto a la convivencia vecinal y una adecuada cohesión social. En este sentido, el estudio interesa a profesionales, gestores públicos y ciudadanía en general, dado que la situación y trato a los colectivos más desfavorecidos constituyen uno de los indicadores de una ciudad inclusiva y de calidad democrática.