Conceptos de Jacques Rancière como herramienta de análisis en dos obras de la narrativa de Roberto Bolaño (original) (raw)
Related papers
2015
Mi propuesta toma los conceptos de ficción, política y policía propuestos por Jacques Rancière como herramientas de análisis en la narrativa. Articulando dichos conceptos pretendo responder tres cuestiones: ¿Cuál es el posible trabajo de ficción o de operación de disenso en la novela Estrella Distante de Roberto Bolaño? ¿Cuáles son las nuevas formas de enunciación que operan para cambiar la lógica policial en la historia? ¿Cómo se reconfigura el espacio de exclusión al cual el narrador y sus amigos han sido abandonados? En la reflexión de los conceptos de política y policía verificaré la hipótesis de que Estrella distante puede verse como una búsqueda de lo político, como una averiguación incesante en la redistribución de términos y lugares que no había sido posible en la obra La Literatura Nazi en América.
Delirio y margen como estrategias constructivas en dos narraciones de Roberto Bolaño
Revista Atenea , 2010
Partiendo de las novelas Amuleto (1999) y Nocturno de Chile (2000), se realiza una lectura de la narrativa de Roberto Bolaño, quien despliega un discurso sobre el poder, la memoria y la historia en Latinoamérica, planteando como punto de vista y estrategia discursiva la mirada marginal y alucinada de sus narradores, portavoces ya no de la inteligibilidad del mundo, sino de su irrepresentabilidad.
Crítica y críticos literarios en la obra de Roberto Bolaño
2011
El presente trabajo se ocupa de la propuesta que Roberto Bolaño (1953 crea dentro de su obra narrativa sobre la crítica y los críticos literarios, elaborando un diálogo con otros autores que trabajan sobre dicho tema. El diálogo es precisamente lo que Tzvetan Todorov propone como su particular tipo de crítica: una que dialogue con la obras, en donde "el texto criticado no es un objeto que deba asumir un 'metalenguaje', sino un discurso que se encuentra con el crítico; el autor es un 'tú' y no un 'él', un interlocutor con el cual se discute acerca de los valores humanos" (Todorov, 2005:175). La forma de ocuparse de los textos de Bolaño será dialogando con éstos y otros textos al mismo tiempo, tanto de 1. La crítica como complemento de la escritura creativa.
Delirio y margen como estrategias discursivas en dos narraciones de Roberto Bolaño
Atenea (Concepción), 2010
Partiendo de las novelas Amuleto (1999) y Nocturno de Chile (2000), se realiza una lectura de la narrativa de Roberto Bolaño, quien despliega un discurso sobre el poder, la memoria y la historia en Latinoamérica, planteando como punto de vista y estrategia discursiva la mirada marginal y alucinada de sus narradores, portavoces ya no de la inteligibilidad del mundo, sino de su irrepresentabilidad.
París y su bohemia literaria: homenajes y críticas en la escritura de Roberto Bolaño
Con estas páginas quisiera proponer un estudio que ahonde en la presencia de Francia y de su literatura en algunas obras de Roberto Bolaño. Abordaré el tema valiéndome de una doble mirada, considerando que Bolaño se acerca a la realidad francesa de dos formas distintas. Por un lado la trata en algunos ensayos de El gaucho insufrible y de Entre paréntesis, enfocándola desde la óptica de la crítica literaria, y dando razón de la importancia que tuvo en su formación; y por otro la homenajea a través de la creación de personajes que tienen relación con Francia, entre todos Arturo Belano y el enmudecido Vallejo de la novela Monsieur Pain. Asimismo, mostraré que en los textos del autor a menudo París representa el lugar donde los protagonistas hacen transcurrir su existencia de exiliados.
Jacques Rancière y la estética de los vencidos
Una de las contribuciones más significativas de Rancière al pensamiento estético consiste en haberlo liberado del relato vencedor de la estética moderna y de la historia del arte, de la Modernidad -como paradigma filosófico-y del modernismo -como paradigma de la historia y la crítica de arte-. El relato vencedor consolidado en ambos situó en el centro del arte y de la estética los valores de libertad, autonomía y especificidad y ha subestimado o negado con frecuencia, en su hacer teórico, aquellas manifestaciones que no se ajustaban a primera vista a estos valores.
Resonancias: arte y vida. Una lectura de Jacques Rancière
CONCINNITAS. REVISTA DO iNSTITUTO DE ARTES DA UERJ, 2007
Al iniciar el trabajo con el grupo de investigación "Arte y Política: Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004" creía necesario redefinir las relaciones entre arteestética y política de manera que -en el contexto de mis preocupaciones con la imagen-testimonio -la relación del arte con la vida quedara asegurada y además solucionado el tan desgastado asunto de la "eficacia".
Theory Now. Journal of Literature, Critique and Thought. Vol. 3, Nº2., 2020
Resumen: El ánimo de este artículo es ofrecer las líneas de la discusión que, desde hace unos años, vienen manteniendo Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman. A partir de la interpelación que este último hizo en el año 2013 a Rancière, recorremos los textos en que se han ido posicionando para delinear los cruces y distanciamientos entre un acercamiento a las imágenes vinculado, en última instancia, al libre juego schilleriano como instrumento de suspensión del orden y como prefiguración de una comunidad emancipada, y uno que proviene de una perspectiva antropológica enri-quecida por el psicoanálisis, la fenomenología y la dialéctica, donde la atención a las cristalizaciones sensibles es el punto de partida. Palabras clave: Jacques Rancière; Georges Didi-Huberman; teoría de las imágenes; imagen dialéctica; reparto de lo sensible; pueblo; romanticismo.
An arkhe poética, metodo y política en Jacques Ranciere (2021)
An arkhe poética, metodo y política en Jacques Ranciere, 2021
Este trabajo de grado consiste en cartografiar la particular disposición anárquica del pensamiento de Jacques Rancière como matriz de su método de la igualdad o, como yo lo llamo, una anarqueología. El termino an-arquía señala la ausencia de arkhê, es decir, de principio primero y fundador de un determinado orden de cosas, ya sea epistemológico, sensible o político. Es por eso que una disposición anárquica como la de Rancière está atenta a los momentos igualitarios que ponen en cuestión los arkhê que soportan los diferentes campos de pensamiento y acción de forma desigual y jerárquica. Para caracterizar dicha disposición anárquica se procederá por diferenciarla de la postura general del posfundacionalismo, corriente contemporánea a Rancière que si bien afirma la contingencia de todo lo que se presenta como necesario y naturalizado, lo hace mediante la ontologización de un espacio puro propio de lo político. Dicho espacio se presenta como la ley de lo Otro, la ley de la diferencia que jamás podremos pensar. No obstante, la anarqueología de Rancière se niega a dar el paso de afirmar un anti-fundamento sublime. Se afirma en cambio un presupuesto o principio vacío que desjerarquiza y desordena los lugares del saber, de la estética y de la política en virtud de que se actue bajo su signo: la igualdad. La igualdad es un principio anárquico que provoca, mediante su puesta en acto, disensos, desacuerdos y malas cuentas donde solo era posible pensar bajo la lógica de la desigualdad y la dominación. La igualdad se verifica actuando igualitariamente, confiando en la igualdad de la inteligencia de cualquiera y no en un fundamento-otro subyacente que está en fuera del alcance. Quienes más confiaron en el principio de igualdad, y en sus consecuencias políticas antiautoritarias y emancipadoras, han sido los militantes y pensadores anarquistas, es por eso que, para un lector sensibilizado en el tema, la propuesta de Rancière resuena fuertemente con esta tradición del pensamiento y de la practica emancipadora. En este texto se explorará dicha relación, revisando tanto consonancias como diferencias, en función proponer una política igualitaria que rehúya de los espacios puros y monopolizados de la política y que escape de las dicotomías caricaturescas que oponen lo espontaneo a la organización, la autonomía a la institución, la anarquía al orden. Hoy es fundamental no perder de vista el principio de la igualdad anárquica para resistirse a la espontanea tendencia de consensuar con la naturaleza desigual de las instituciones existentes encarnadas en los Estados actuales y en la lógica del capital. Una disposición anárquica se hace importante para anarquizar de formas creativas los instrumentos políticos existentes y estar atentos a todos esos desplazamientos emancipatorias discretos que, aun en medio de los contextos más duros, invitan a imaginar y a actuar por la posibilidad de nuevos repartos de los sensible, nuevos mundos en este mundo.