La literatura va al cine. Rojas, el campo cultural y el impacto de la imagen en la narrativa (original) (raw)

De la palabra a la imagen: las relaciones entre literatura y cine

1998

Voy a ocuparme brevemente de las complejas relaciones entre dos mundos que, para muchos, son antagonicos e irreconciliables: el mundo de la palabra, del que procedemos, y el mundo de la imagen, al que estamos abocados y en el que ya estamos inmersos. De un lado, esta la llamada cultura literaria, tipografica y clasica; de otro, la cultura audiovisual, electronica y posmoderna. En el primer caso, la palabra es el centro y el origen; de ahi que suela hablarse de logocentrismo. En el segundo, se trata mas bien de la proliferacion caotica de imagenes, que, en su continuo fluir, han dado lugar a la llamada iconosfera.

De la imagen literaria a la imagen cinematográfica

Cuadernos Literarios

Maria do Rosário Lupi Bello discute el tema, “lo concreto y lo icónico”, advirtiendo que, en ámbito de trabajo con el fenómeno literario, el olvido de la dimensión de la palabra perjudica la naturaleza impura, combinada de “esta” literatura, de “la” literatura. La traducción de este texto estuvo a cargo de Patricia Vilcapuma Vinces, docente de la UCSS.

La literatura y el cine: presentación

Anales de literatura hispanoamericana, 2003

La interrelación entre la literatura hispanoamericana y el cine es casi tan antigua como la aparición del cinematógrafo en latitudes americanas. Sin embargo, la etapa que se desarrolla a partir de los años 40, la llamada «nueva narrativa» es la que parece haber ocupado mayor número de páginas dentro de la crítica comparatista. Ejemplo de ello fue el nº 29 de Anales, que dedicaba su monográfico al estudio de las relaciones entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico en autores de mediados del siglo XX en adelante, como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Manuel Puig, Alfredo Bryce Echenique, etc. Este monográfico pretende abordar cuestiones teóricas referentes al acercamiento entre la literatura y el cine en la primera mitad del siglo; dos formas artísticas tan diferentes y, a la vez, tan parecidas; dos expresiones del arte que tiene en la palabra su materia principal. Las primeras relaciones entre los escritores y el cine no se producen tanto en el campo de la cinematografía (aunque algunos tuvieran, en ocasiones, como empleo paralelo la profesión de guionistas), como en el ámbito de los creadores. Durante su exilio madrileño, Alfonso Reyes se convirtió en pionero de la crítica cinematográfica profesional en lengua española. Los comentarios de Alfonso Reyes (1915-1916), firmados bajo el pseudónimo de «Fósforo», tuvieron su continuación treinta y cinco años después en un «Fósforo II» que escondía a un joven Carlos Fuentes. El artículo de Héctor Perea que inicia este monográfico, Fósforos ante la pantalla (Secuencias paralelas), se centra precisamente en la relación de los dos escritores-sin olvidar a Martín Luis Guzmán, el otro «Fósforo»-con el arte cinematográfico.

Tras las huellas de Sadako. El "espectro" de la literatura llevado al cine

Trasvases entre la literatura y el cine, 2019

Resumen: A finales del siglo pasado el llamado J-horror (Japanese horror) revolucionó a nivel global el género de terror cinematográfico debido al éxito alcanzado por Ringu (Hideo Nakata, 1998). Como es natural cuando una película innova tan exitosamente, un enorme caudal de producciones deudoras inundó las pantallas de todo el mundo intentando emularla. Sin embargo, Sadako, el archiconocido fantasma del cine, procedía en realidad de una novela escrita en 1991 por Koji Suzuki. Nuestro cometido en este artículo será ahondar en los mecanismos que explican este trasvase entre literatura y cine, tocando aspectos clave como la experiencia vital de Nakata a la hora de realizar su adaptación, o por qué razones la novela original no debe considerarse dentro del género J-horror.

Territorios comunes:los lazos intrincados de la literatura y el cine contemporáneo argentino

Cuadernos de Literatura

Este texto estudia las relaciones múltiples entre el cine y la literatura argentinos contemporáneos desde un enfoque sociocultural y desde las estéticas que se desprenden, en un sentido amplio, entre ambos espacios. El artículo advierte que las acciones en el campo tienden a constituir un territorio común, en el que, progresivamente, se desarma la idea del pasaje, de la presencia del escritor en la instancia de escritura y la dirección obligada literatura/ cine. En el plano estético, el lazo entre ambos es más complejo y paradójico, en tanto se afirma que la literatura y el cine trabajan complementándose, cruzándose e incorporando procedimientos impropios.

Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones

Razón y palabra, 2010

Con el fin de contribuir a establecer la autonomía de los estudios cinematográficos, en estas notas propongo una cartografía general para responder a una de las preguntas centrales en este terreno académico: ¿Cuáles son los puentes, las analogías y las extrapolaciones que existen entre los estudios de teoría literaria y los estudios de teoría cinematográfica? En lo que sigue, las respuestas a esta pregunta estarán centradas casi exclusivamente en el terreno de los estudios cinematográficos.