La madurez sintáctica en español de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle (original) (raw)

Índices de madurez sintáctica en estudiantes de Las Palmas de Gran Canaria

El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada en la isla de Gran Canaria, España, que persigue analizar la madurez sintáctica en estudiantes de cuarto de primaria y de segundo de secundaria. Los objetivos concretos de la investigación fueron calcular los índices de madurez sintáctica en estudiantes insertos en el sistema educativo canario, siguiendo los índices propuestos por K. Hunt, y establecer las posibles relaciones de estos datos con las variables edad y sexo. Desde el punto de vista metodológico, se ha adoptado un enfoque cuantitativo para el análisis de datos, basado en mediciones de estadística descriptiva. En cuanto a los resultados, la investigación permitió corroborar que existe una relación directa entre la edad de los estudiantes y su madurez sintáctica y que, por el contrario, no se podrían señalar relaciones significativas entre la variable sexo y la capacidad sintáctica.

Comportamiento de la madurez sintáctica en textos escritos por estudiantes de primer año de enfermería, humanidades y economía de la Universidad de Panamá

2017

En esta investigacion se analiza el comportamiento de los indicadores de madurez sintactica en textos escritos por universitarios de primer ingreso de las facultades de Enfermeria, Humanidades y Economia de la Universidad de Panama, con quienes se conforma el corpus UPENHUEC-201 6-1. Los indices de madurez sintactica permiten establecer la complejidad de las estructuras sintacticas en textos escritos, por lo cual en el presente estudio se miden estos indicadores de madurez sintactica en relacion con las variables facultad, edad, colegio de procedencia y el nivel educacional de los padres de los alumnos. Para ello se describen los parametros de complejidad y desarrollo sintactico de los textos desde un enfoque cuantitativo. De igual forma, se analiza el indice de intensidad de incrustacion de las estructuras subordinadas y se examina una muestra de los errores de construccion morfologicos y sintacticos de uso mas frecuente en los textos. Todo ello con la finalidad de establecer una r...

Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE

Interlinguistica, 2005

un corpus de lecturas de ELE (integrado por 30 fragmentos) para determinar si los niveles de dificultad asignados, además de exhibir una riqueza creciente de vocabulario, presentan una progresiva complejidad sintáctica medida por los índices de madurez sintáctica de K.W. Hunt. Los resultados indican un crecimiento continuado de los tres indices primarios, sólo consistentemente significativo para la longitud de la unidad terminal. A partir de estos y otros resultados se indican líneas y modos futuros posibles de investigación.

Estudio comparativo de los índices de madurez sintáctica entre las generaciones pre y posinternet

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2021

Este trabajo muestra un análisis comparativo de los índices de madurez sintáctica entre estudiantes de los años 90 del siglo pasado y estudiantes que han crecido en la era digital, nacidos en los años 1996, 2000 y 2004. La hipótesis principal es que los índices de madurez sintáctica habrían descendido ligeramente en la generación posinternet debido a la rapidez de la escritura y la inmediatez de respuesta que se emplean en el lenguaje de las TIC. Se han analizado 382 redacciones de alumnos de 4º curso de Educación Primaria (9 años), 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (13 años) y 2º curso de Bachillerato (17 años). Los resultados muestran que la generación posinternet obtiene índices más altos en la mayoría de parámetros analizados. De ahí se concluye que la exposición a las TIC no afecta negativamente a la madurez sintáctica de niños y adolescentes en los términos cuantitativos analizados

Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana

Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2022

En este trabajo se analizan los compuestos sintagmáticos aparecidos en las listas de disponibilidad léxica de dos corpus diferentes: Culiacán, Sinaloa, obtenido entre 2007-2008, y San Luis Potosí, obtenido en 2017, ambos en estudiantes de secundaria dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que los compuestos sintagmáticos aparecidos en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana presentan mínima variación porcentual, a pesar de que existe una diferencia temporal de 10 años entre cada uno de ellos. La metodología aplicada es del tipo cuantitativo-contrastivo y consistió en contabilizar y clasificar los compuestos sintagmáticos de acuerdo con su estructura: [N+A]N, [A+N]N, [N+p+N]N y [N+N]N. Además, el análisis realizado permitió obtener los cinco compuestos sintagmáticos más disponibles en cada centro de interés en ambas muestras. Las conclusiones alcanzadas son que los compuestos del tipo [N+A]N y [N+p+N]N son produ...

Las Periferias Sintácticas en El Habla Coloquial De Español L1 y L2 y De Sueco L1: Un Estudio Tipológico y Adquisicional

Normas, 2019

The last two decades have seen an increasing interest in what characterizes the left and right sentence peripheries. This paper is the partial account of a research project at Stockholm University which aims at comparing highly proficient Swedish users of L2 French and Spanish with native speakers with regard to how they structure the syntactic peripheries in natural colloquial speech. In the present context, however, only Spanish and Swedish will be accounted for. The analysis contains two aspects: on the one hand, a typological study comparing native speakers of the two languages and, on the other hand, a study addressing the question of the upper limits of L2 acquisition while comparing Spanish L1 and L2 speakers, the latter having Swedish as their L1.Results addressing the first aspect show that native speakers of Spanish put more weight on the left periphery than do native speakers of Swedish, who, in turn, put considerably more weight on the right periphery, thus showing a clear typological difference. As regards the second, acquisitional aspect, the behaviour of the high-proficient L2 speakers closely resembles that of the native speakers, with only a few albeit interesting exceptions. On the other hand, no clear instances of L1 transfer can be observed in the Spanish L2 productions.

PROPUESTA BILINGÜE PARA INFANTES OYENTES EN L1 ORAL -LENGUA CASTELLANA-Y L2 -LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA-EN SIMULTANEIDAD: UNA EXPERIENCIA DESDE LA SENSIBILIZACIÓN

PROPUESTA BILINGÜE PARA INFANTES OYENTES EN L1 ORAL -LENGUA CASTELLANA-Y L2 -LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA-EN SIMULTANEIDAD: UNA EXPERIENCIA DESDE LA SENSIBILIZACIÓN, 2019

RESUMEN En muchas ocasiones los adultos no tenemos un acercamiento a la comunidad sorda desde el desconocimiento que hay en su forma de comunicación y del cómo interactuar con ellos directamente, esta propuesta cuenta una experiencia en primera infancia que se desarrolla en el Centro Educativo Ingeniosos del municipio de Copacabana y que nos muestra una sensibilización bilingüe en simultaneidad con niños oyentes usuarios de la lengua castellana y el reconocimiento a la forma comunicativa propia de la comunidad Sorda, la Lengua de Señas Colombiana, una estrategia que permite que los niños tengan una experiencia significativa con la comunidad señante. ABSTRACT In many occasions adults do not have an approach to the community from the lack of knowledge in their communication and how to interact with them directly, this proposal has an experience in early childhood that takes place in the Educative Center of the municipality of Copacabana and that shows a bilingual awareness in simultaneity with hearing children users of the Castilian language and the recognition of the communicative form of the Deaf community, the Colombian Sign Language, a strategy that allows children to have a meaningful experience with the community sign

Resultados de la aplicación del método de combinación de oraciones como factor de incremento de la madurez sintáctica para redactar

Estudios de lingüística aplicada, 1996

es un instrumento que incrementa la madurez sintáctica para redactar. En grupos que sí utilizaron este método y en grupos que uti lizaron otro, evaluamos la madurez sintáctica mostrada antes del curso y la adquirida después. Los grupos son de estudiantes que ingresan al nivel universitario. Las unida des que se manejan son la palabra, la cláusula (estructura con un sujeto y un predica do) y la unidad terminal (cláusula subordinante + subordinadas, cláusula indepen diente, cláusula coordinada o yuxtapuesta no subordinada). En cada unidad terminal se evalúa el número de palabras, de cláusulas, de cláusulas subordinadas y de cláusu las adjetivas. También se mide el número de unidades terminales. Esta evaluación se complementa con el análisis de los porcentajes de subordinadas, coordinadas y adje tivas que aparecen en cada composición. The sentence-combining method is an instrument which increases syntactic maturity in composition. We measured the syntactic maturity in writing assignments at the begin ning and end of university-level composition courses given to groups that used the sen tence-combining method and in several that used other methods. The linguistics units studied included: the number of words, number of clauses (subjet+complement), and T-unit length (subordinating and subordinate clause, independent clause, coordinated clause or juxtaposed clause). The overall number of T-units used was counted, as well as, the number of words, number of clauses, number of subordinated clauses, and number of adjetive clauses within each T-unit. This evaluation was complemented with an analysis of the porcentages of subordinated, coordinated, and adjetive clauses used in each composition.