Shakespeare, Calderón y la historia del falso adulterio (original) (raw)
Related papers
Más sobre Calderón y Shakespeare: una mirada a La devoción de la cruz
«Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), ed. C. Mata Induráin, A. J. Sáez y A. Zúñiga Lacruz, Pamplona, Universidad de Navarra, 2013, pp. 415-430. [Biblioteca Áurea Digital, 17 / Publicaciones Digitales del GRISO.], 2013
El «estrago fiero» del adulterio en una relación de sucesos de 1616
Malas noticias y noticias falsas. Estudio y edición de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVII), Università degli Studi di Trento, 2019
Malas noticias y noticias falsas. Relaciones de sucesos en los siglos XVI y XVII es una antología de este tipo de Relaciones de sucesos, un producto editorial de consumo masivo en el Siglo de Oro. Con el fin de acercar a un público más amplio a la lectura de esta literatura informativa, se ha reunido un pequeño conjunto de Relaciones, editado con criterios modernizadores y complementado con una serie de notas aclaratorias; precede, además, a cada texto una breve introducción para facilitar la reconstrucción del contexto histórico y literario. El volumen ofrece, tras un novedoso trabajo sobre las necrológicas en los avisos, una selección de relaciones de sucesos con malas noticias o noticias falsas traídas de diversas partes del mundo, editadas en español o italiano, ejemplificando un nutrido abanico de temas y de formas textuales en prosa y verso (especialmente romances y 'coplas de ciego').
Sexo, mentiras y dinero (Notas sobre El mercader de Venecia, de William Shakespeare)
Temas y Debates, 2013
El mercader de Venecia fue escrita por Shakespeare como una comedia romántica, pero a nosotros nos resulta mucho más fácil leerla y entenderla como una tragedia: como la tragedia de dos hombres solos en medio de un mundo injusto y cruel. Esto es así porque nos resultan intolerables los supuestos que es preciso aceptar para quela pieza funcione como una comedia, pero también porque el texto está abundantemente poblado de elementos trágicos que conviven –como ocurre siempre en Shakespeare– con los cómicos. En este artículo se sugieren dos cosas: que la decisión acerca del género en que conviene leer este drama, como cualquier drama shakespeareano, es una decisión menos estética que política, y que la teoría política puede enriquecerse con una reflexión sobre este tipo de problemas.
VII Simposio Internacional de Hispanistas Encuentros 2018. Entre tradición y novedad: los estudios hispánicos a comienzos del siglo XXI, 2018
El siguiente trabajo es una investigación sobre la imagen que se tenía en el siglo XIX en la Península Ibérica acerca del adulterio femenino, un delito que es y ha sido muy rechazado por la sociedad y su moral. Para ello, se ha hecho una comparación entre las dos novelas cumbre que tratan este tema en España y Portugal, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas Clarín, y El Primo Basilio (1878) de Eça de Queirós. De este modo, se pretende analizar detalladamente las causas, los momentos culmen y las consecuencias del adulterio para cada uno de los implicados en el mismo. Se observa el camino recorrido por Ana Ozores y Luisa de Brito Carvalho hacia el fatal desenlace, la diferencia entre sus matrimonios, la insistencia romántica del pretendiente de cada una de ellas y sus inclinaciones místicas o la inexistencia de estas.
El adulterio en las obras Rojo y negro de Stendhal y Ana Karenina de Tolstoi a través del concepto de injusticia epistémica, 2023
El presente artículo pretende revisar las obras clásicas Rojo y negro de Stendhal y Ana Karenina de Tolstoi a través del concepto de injusticia epistémica, trabajado por la filósofa Miranda Fricker, incluyendo a su vez algunas nociones desarrolladas por Simone de Beauvoir. La finalidad de este trabajo es observar la figura femenina para entender el adulterio como un acto de afirmación y de conocimiento del ser mujer.
Un caso ficticio en la obra cervantina "El casamiento engañoso"
Lecturas críticas sobre el Siglo de Oro español, 2014
Muchas obras de Miguel de Cervantes representan asuntos matrimoniales. Finalizado el Concilio de Trento (1545-1564), se estrenan nuevas reformas del matrimonio. Previo al Concilio de Trento, regían las leyes del Concilio de Letrán (1215), pero las mismas no estaban a tenor con la situación de la época, provocando los matrimonios secretos, amparados por la Iglesia, pero desconocidos y no reconocidos por el Estado. Cervantes se sirve de los nuevos códigos para desarrollar un caso ficticio en la novela "El casamiento engañoso". El caso ficticio es un tipo de discurso forense utilizado a principios del Imperio romano como práctica para formar a los estudiantes de retórica, que seguía los principios filosóficos de Aristóteles, Cicerón y Quintiliano (Rabel 31). "El casamiento engañoso" presenta el casamiento de una prostituta, Estefanía; con un soldado, el Alférez Campuzano. Siguiendo las regulaciones a partir del Concilio de Trento, Estefanía consigue casarse con el Alférez Campuzano mediante engaño para tratar de insertarse en la vida social de las mujeres honradas en España. Esta obra también exhibe el problema de salubridad que representa la prostitución. Como resultado del casamiento con Estefanía, Campuzano tuvo que ser internado en el Hospital de la Resurrección adonde asistían todos los enfermos de sífilis. Al salir del hospital, narra su engaño matrimonial al licenciado Peralta. El problema del honor El honor era motor y sostén de los estamentos del Barroco (Maravall 9-27). En "El casamiento engañoso" por alcanzar honor, los personajes se involucran en una serie de peripecias sin importarles las transgresiones de ley que cometan. Campuzano deseaba casarse. Para esta época, los hombres se casaban para alcanzar honor, entre otras razones. Debían demostrar hombría, virilidad, poder de conquista, fertilidad. El menoscabo de cualquiera de esas posibilidades representaba un atentado contra el honor. En esta obra, Campuzano se siente atraído hacia Estefanía y le confiesa su interés. Lee el texto: "…y aunque le supliqué por cortesía me hiciese merced de descubrirse, no fue posible acabarlo con ella, cosa que me encendió más el deseo de verla" (Cervantes 283). Para lograr conquistarla y alcanzar honra, se valdrá del engaño. Él sabe que no va a conseguir nada con Estefanía si no recurre a la mentira. La posición de la mujer en la sociedad del Barroco era inferior con respecto a la del hombre (Alfonso X, Siete Partidas, IV). Solo se alcanzaba honor mediante el matrimonio. Al momento de casarse, debía aportar una dote a esa unión. Para mejorar su estatus social, Estefanía debía casarse. Conoce a Campuzano que desea casarse y ve en ésta una buena oportunidad. Pero no posee medios económicos para aportarlos como dote al contrato matrimonial. Campuzano, sumido en sus intentos de conquista y búsqueda de honor, no tomó en cuenta ni prestó atención al significado de sus palabras.