Reyes y el modernismo no-vanguardista de la poesía brasileña (original) (raw)

Poesía concreta: recepción de una vanguardia brasileña en España

2013

Este trabajo es una investigacion acerca de las condiciones de la recepcion de las obras y conceptos del movimiento de la poesia concreta brasilena en Espana en la decada de los 60 del pasado siglo, asi como de sus efectos en la literatura espanola a partir de ese momento. Para ello, utiliza como base teorica los preceptos de la teoria de la recepcion de la literatura de la escuela de Constanza y de la teoria del efecto estetico, poniendo de relieve conceptos desarrollados por investigadores co mo Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, entre otros. La tesis presenta detalladamente las propuestas de la poesia concreta brasilena nacida en Sao Paulo en los anos 50, con la inclusion de ejemplos comentados. Luego, investiga a traves de que medios d e difusion llego dicho movimiento poetico a Espana, proyectando su llegada en el panorama social-artistico-literario espanol de la epoca, que ha sido cuidadosamente rescatado y analizado por el autor. A partir de ahi, trata de investigar los posib...

Borges, Reyes y las encrucijadas del latinoamericanismo

Propongo hoy leer “La muerte y la brújula” como un modo inédito de intervención político-literaria en el contexto cultural argentino y latinoamericano de su época, como una operación de apropiación y rearticulación de discursos y formas de representación dominantes. Sugiero asimismo que hay una similitud notable entre la encrucijada político-cultural en la que se encontraron Reyes y Borges y la encrucijada en la que nos encontramos hoy ante el canon crítico del latinoamericanismo internacional. En otras palabras, en los años treinta y cuarenta Borges (en la estela de Reyes) intentó rearticular la relación colonizador/colonizado, convertir el margen en centro de significado y hablar “de igual a igual” al pensamiento europeo y norteamericano. Ante la imagen fija y plana de Latinoamérica –imagen alimentada, o confirmada, por cierta lectura metropolitana de las novelas regionalistas latinoamericanas de los años veinte– lo inédito de la respuesta de Reyes y Borges es que eligieron marcar la especificidad del continente no hablando sobre lo que era obviamente diferente sino desde la diferencia.2 Es decir: se negaron a la lógica aparentemente inevitable de la relación centro- margen y eligieron hablar desde su propia perspectiva, convirtiendo de esta manera su aparente condición de marginalidad en origen de nuevos significados.

Panorama de la poesía contemporánea brasileña

2010

El presente articulo constituye una aproximacion a la poesia contemporanea brasilena. A tal fin, partiendo de los trabajos de los brasilenos Izacyl Guimarâes Ferreira (s.f.), Antonio Cândido (1991), Ledo Ivo (2004b) e Ivan Junqueira (2004a), ademas del ensayo Modernismo y Experimentalismo en la Poesia Brasilena del uruguayo Walter Rela (2004), se pretende componer un Panorama de la poesia contemporanea de Brasil que sea valido para el lector latinoamericano de habla hispana.

La permanencia del regionalismo en la literatura brasileña contemporánea

Poligramas, 2021

Este artículo analiza la permanencia de marcas del regionalismo en la prosa de la literatura brasileña contemporánea. Considerado superado por la crítica literaria y renegado por los escritores, el regionalismo entró a la historia de la literatura brasileña como sinónimo de arte de baja calidad estética. Sin embargo, se percibe que los temas regionales nunca dejaron de ser materia para la narrativa ficcional brasileña, desde Guimarães Rosa, Erico Verissimo y Josué Guimarães, hasta Luiz Antonio de Assis Brasil, Antônio Torres y Milton Hatoum. Se observa que la diferencia entre el presente y el pasado reside en el énfasis dado por los escritores al contexto y al espacio regionales, orgullosos, en un primer momento, de las particularidades regionales y, en la contemporaneidad, preocupados por la problematización de los contrastes culturales. Se concluye que la literatura brasileña contemporánea debe mucho a la tradición regionalista, sin que ello implique cuestionamientos de calidad estética, y que le corresponde a la crítica investigar los temas y las formas de la narrativa como claves de interpretación para problemas históricos que perduran.

El inicio de la renovación poética en los países hispanoamericanos: las reacciones frente al modernismo

Lenguaje Y Textos, 1998

La decadencia de la estética modernista, aunque se produce en fechas distintas, según los países, se encuadra entre 1908 y 1920. Un conjunto de poetas, a 10 largo del continente, ponen en práctica la corrección del exotismo y del desbordamiento connotativo y metafórico de la estética rubeniana. 1 Con anterioridad, el bonaerense Macedonio Fernández ya había alterado las leyes que regulaban la estructura del poema tradicional, en sus composiciones de los primeros años del siglo. Pero la fecha clave para el despegue de los códigos estéticos modernistas es 1909, por la difusión de las teorías de vanguardia y por la iniciación de los autores que ensayan nuevos signos poéticos. 2 En este proceso influyen varios factores literarios que a continuación resumimos. Los poetas franceses Mallarmé, Rimbaud y Laforgue imponen nuevos postulados poéticos. En 1909, Rubén DarÍo publica su ensayo sobre "Marinetti y el futurismo". En la misma fecha, el uruguayo Armando Vasseur analiza las teorías futuristas y difunde la obra de Walt Whitman. Al mismo tiempo, Julio Herrera y Reissig renueva los procedimientos poéticos del modernismo. Y en la banda argentina, Leopoldo Lugones introduce, en su Lunario sentimental (1909), técnicas expresionistas y preesperpénticas. Mientras tanto, "Almafuerte" y Evaristo Carriego recrean un universo popular, antecedentes del compromiso social del grupo de Boedo. J En 1911, el mexicano Enrique González Martínez propugna la fórmula drástica contra el modernismo: "Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje." Y un poco más tarde, López Velarde simplifica la expresión lingüística, corrige los códigos elaborados, con el engarce en el discurso de lexías diastráticas. En los años 1914 y 1915, se abre una nueva frontera estética, con el manifiesto Non serviam, de Vicente Huidobro, y El cencerro de cristal, de Ricardo GÜiraldes. El libro poético de Güiraldes introduce un decisivo cambio tanto en lo que se refiere la elaboración de imágenes como a la utilización del verso libre. Los poetas que siguen esta tendencia prescinden de los símbolos rubenianos; limitan el protagonis

Notas sobre las tendencias de la poesía post-vanguardista en Hispanoamérica

Hispania, 1992

Argumenta Bürger, en Teoría de las Vanguardias, que los escritores vanguardistas de la segunda década de nuestro siglo reaccionaron no sólo contra el «arte orgánico» precedente y sus cánones (representados en esos momentos por el Simbolismo), sino también contra la «institución literaria» y el estatus de la obra de arte en la sociedad (55-59). Trataron de aproximar el arte a la vida y a las formas de expresión no especializadas, cotidianas, destruyendo su carácter autónomo (49). El producto artístico vanguardista no se ajustaba al criterio tradicional de «obra de arte»: no era un producto técnicamente perfecto, la poesía despreciaba los recursos de la métrica y no aspiraba a crear imágenes «bellas», elegantes, estilizadas, elevadas. Era difícil decidir muchas veces si el poema vanguardista había sido escrito por un poeta «profesional» o un aficionado, si era una obra de arte «lograda» o no, ya que las vanguardias atacaron los parámetros decimonónicos de lo bello y crearon un nuevo «efecto poético». Este efecto poético, al que Amado Alonso denominó el «trobar clus», la «oscuridad» poética, el «hermetismo» vanguardista, se basaba en la negación del referente poético figurativo, de tal manera que era muy difícil al lector relacionar aquello sobre lo que el poeta hablaba con cierto referente o cosa simbolizada (Poesía y Estilo de Pablo Neruda 9). El poeta vanguardista creó un nuevo tipo de mímesis no figurativa, «abstracta», en que los enunciados poéticos parecen autogenerarse por asociación inconsciente u onírica y las imágenes son heterogéneas e impredecibles. Los enunciados poéticos vanguardistas no alcanzaban su coherencia en relación al mundo externo, sino por referencia interna o autorreferencia, creando un sistema propio internamente equilibrado. El poeta vanguardista componía imágenes valiéndose de asociaciones discontinuas, que forman un mundo poético muy dinámico, en que las palabras no se leen ni en un sentido literal ni en uno figurado: se leen según un sentido (una lógica) diferente, según su coherencia interna y su capacidad de producir un placer intenso al lector que, al entrar en contacto con este objeto poético desconocido, experimenta una emoción estética inefable.

De la modernidad machadiana a las bases del modernismo brasileño: lectura de la crítica de Joaquim Maria Machado de Assis

Literatura: teoría, historia, crítica, 2014

Este escrito interpreta la función y deber ser de la literatura y la crítica literaria en algunos artículos publicados por Machado de Assis durante la segunda mitad del siglo XIX. Tal búsqueda tiene como fin establecer un vínculo entre las nociones sobre lo literario, la crítica de Machado y algunas premisas literarias que alentaron el avance del modernismo brasileño. En el artículo se esbozan diferentes aspectos que permiten entrever la modernidad del pensamiento machadiano respecto a lo literario y se proponen puntos de contacto que supondrían la presencia del pensamiento del autor en las ideas y problemas discutidos por la vanguardia brasileña durante las primeras décadas del siglo XX.