La ciudad arde este verano: Buenos Aires, enero de 1919. Roles sexuales y demandas por derechos de una clase obrera generizada (original) (raw)
Related papers
La ciudad arde este verano: roles sexuales y demandas por derechos de una clase obrera generizada, Buenos Aires, enero de 1919, 2019
Aquí me propongo aportar al examen sobre la Semana Trágica de 1919 desde la historia social y los estudios de género. Focalizo en el papel de las relaciones comunitarias y de sociabilidad que fueron la base de esa resistencia obrera y en los roles de género que surgieron durante el conflicto. A través del estudio concluyo que las causas fundamentales de la gran resistencia alcanzada esa semana hay que buscarlas en la cultura de la resistencia gestada con los años, sobre todo a partir del proceso huelguístico de 1910 en adelante y en donde las relaciones de género y la sociabilidad de las mujeres cumplieron un rol fundamental. La originalidad de este trabajo radica en que la Semana Trágica nunca se han investigado desde esta perspectiva, sobre todo de los estudios de género y esto brinda nuevos hallazgos y sobre todo visibiliza el papel de las mujeres en dicho acontecimiento histórico.
Razón y Revolución, 2011
La huelga de las obreras de la casa Gratry, Nueva Pompeya, 1936. "Género" y "clase" en disputa FFyL-UBA Resumen Este trabajo propone un aporte a los análisis de las relaciones género-clase median-te un estudio de caso, la "Huelga de los Conventillos" en Gratry, 1936, fábrica textil cuya mano de obra era mayormente femenina y ha pasado casi inadvertida para la investigación histórica. Se analiza el rol de las trabajadoras en la huelga, su participa-ción política y el complejo entramado de tensiones y solidaridades que generan para ahondar en la compleja conformación de una identidad obrera femenina, a la vez que se discute con aquella mirada historiográfica que restó importancia a la participación de la mujer en el conflicto social. Abstract The present article is a contribution to class-gender relationships analysis, through a case study: the strike in the textile industry Gratry in 1936, unnoticed by historical research, whose labor force were primarily women. Women worker's roles in the strike, their political participation and the complex network of tensions and solidarity they generated will be analyzed in order to explore the complex constitution of a female worker's identity. At the same time, this is a discussion with traditional approaches which have minimized the importance of women's activity in social conflict.
Violencia y poder. Crímenes sexuales en Buenos Aires, 1850-1860
Actas de las I Jornadas Nacionales de Historia Social, 2007
Este trabajo busca introducir al lector en una problemática tan antigua como actual: el de los crímenes sexuales, proponiendo un acercamiento múltiple desde la visión jurídica y la social, desde las víctimas y su familia. Nos hemos concentrado especialmente en tratar de observar la violencia sexual jurídica que define a la víctima según su sexo, “cualidad moral” y el acto que se cometiera sobre ella, que le niega el derecho a reclamar, adoctrinando en el silencio como mejor opción que la denuncia. También nos propusimos mostrar como hay personas que desafiando este “disciplinamiento” busca el castigo del o los culpables del delito sabiendo sin embargo que existe un precio muy alto que pagar por ello: la deshonra pública de una hija o hijo
Queremos emanciparos: anarquismo y mujer en Buenos Aires de fines del XIX
Izquierdas, 2010
Resumen El artículo presenta un ejercicio de análisis inspirado en la obra de M. Bajtin y su círculo. Algunas de sus tesis centrales son puestas en juego para interpretar una serie de textos editados por un grupo anarquista en Buenos Aires en 1895. Se trata de la serie de folletos de Propaganda Anarquista entre las Mujeres, concebida para fomentar la participación de las compañeras. Se intenta dar cuenta de un aspecto central tanto en la obra de Bajtin como en la prensa libertaria: la dimensión polémica del discurso.
A Contracorriente, 2011
Este trabajo se propone realizar un análisis de las relaciones de género y clase a través de un estudio de caso: la “Huelga de los Conventillos” de la fábrica textil Gratry en 1936, que se extendió por más de tres meses, pasando casi inadvertida, sin embargo, para la investigación histórica. Siendo la textil una rama de industria con una mayoría de mano de obra femenina, el caso de la casa Gratry, donde el 60% de los 800 obreros eran mujeres, aparece como ejemplar para la observación de la actividad de las mujeres en conflicto. En el trabajo se analiza el rol de las trabajadoras en la huelga, su participación política, sus formas de organización y resistencia, haciendo eje en las determinaciones de género y de clase que son abordadas de manera complementaria e interrelacionada, así como el complejo entramado de tensiones y solidaridades que éstas generan. De éste modo, se pretende ahondar en la compleja conformación de una identidad obrera femenina, a la vez que se discute con aquella mirada historiográfica tradicional que ha restado importancia a la participación de la mujer en el conflicto social. Esto se realizará a través de la exploración de una serie de variables: las relaciones inter-género e inter-clase (fundamentalmente el vínculo entre las trabajadoras y la patronal masculina), inter-género e intra-clase (la relación entre trabajadoras y trabajadores), intra-género e inter-clase (los lazos entre las trabajadoras y las vecinas comerciantes del barrio), intra-género e intra-clase (relaciones de solidaridad entre trabajadoras en huelga, y de antagonismo entre huelguistas y “carneras”). Para ello se trabajó un corpus documental que incluye información de tipo cuantitativa (las estadísticas del Boletín Informativo del Departamento Nacional del Trabajo), y cualitativa: periódicos obreros –fundamentalmente El Obrero Textil, órgano gremial de la Unión Obrera Textil, Semanario de la CGT-Independencia (órgano de la Confederación General del Trabajo (CGT)-Independencia) y La Vanguardia (periódico del Partido Socialista), entre otros, y entrevistas orales a vecinas de Nueva Pompeya y familiares de trabajadoras de la fábrica Gratry. Se desarrollará una metodología cuali-cuantitativa para el cruce de estas fuentes.
Una revolución discreta. El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975)
Secuencia, 2010
circulation sources and the methodological tools of cultural history and gender studies. As a result of this analysis, the author proposes thinking about the process of change as a discreet revolu tion. This conceptualization makes it possible to understand the ambiguities of transforma tions differently by regarding them as dynam ics that are inherent in the cultural changes that defined the era The conviction that the 1960s moved a range of aspects of personal and collective life opens up a controversy on the meaning of changes, a particularly important problem in relation to sex ual morals. In order to advance in this direc tion, this article analyzes the changes in social customs in Buenos Aires on the basis of three aspects: public treatment of sexuality, female virginity and pre and nonmarital sexual rela tions. The study is based on public and mass Abstract B. A. in History from the University of the Republic (Uruguay), M.A. in Historical Science and Ph. D. in History from the University of San Andres (Argentina). She is currently a researcher at CONICET and teaches graduate courses at the University of Buenos Aires, the Latin American Social Science Faculty (Argentina) and the National University of St. Marcin. Her most recent pub lications include the articles entitled, ''Testing Freedom: changes and continuities in courtship and engagement among Buenos Aires youth (19501970)'',
2008
Esta tesis analizó el trabajo femenino asalariado en la ciudad de Buenos Aires entre 1920 y 1940 a partir de la tensión que se estableció entre la presencia de las mujeres en las actividades asalariadas y los mandatos normativos que elaboraron concepciones adversas hacia dicha presencia. Para ello, la investigación recortó dos objetos específicos: por un lado, las representaciones del trabajo femenino creadas por la cultura de masas a través de distintas industrias culturales -la literatura, el periodismo y el tango-; por otro lado, los perfiles laborales de las dactilógrafas y de las sirvientas construidos por los avisos clasificados de la prensa. Siguiendo los postulados teórico-metodológicos de la Historia de las Mujeres y los estudios de género junto con los de la Historia Cultural, la tesis se organizó en tres capítulos. En el primero, se realizó un recorrido por las características de la presencia femenina en actividades asalariadas. En el segundo, se abordó las representaciones del trabajo femenino creadas en torno al estereotipo del “mal paso”. En el tercer y último, se analizaron dos ocupaciones: las empleadas administrativas y las mujeres del servicio doméstico.