Espacio monumental y autopsia en las Vidas Paralelas de Plutarco (original) (raw)
Related papers
Discapacidad y enfermedad en las Vidas Paralelas de Plutarco
En sus Vidas Paralelas, Plutarco reunió diferentes personajes para presentar a su público distintas maneras de enfrentarse a la realidad. En esta contribución se analiza qué concepto tiene Plutarco de la discapacidad y de la enfermedad, concluyendo que, para él, estas realidades, lejos de responder a una especie de "castigo divino", constituyen una parte integrante de la vida, a la que todas las personas se encuentran expuestas. Se incidirá tanto en la actitud mostrada por los propios enfermos y discapacitados ante su situación, como en la percepción social de la misma, entendiéndola como una merma a la "masculinidad" de quienes la padecen. Dada la vastedad de las Vidas de Plutarco, en la presentación tan solo se analizarán unos pocos ejemplos representativos, tratando de desvelar cómo eran percibidas estas situaciones vitales en las distintas sociedades abordadas por Plutarco en su obra biográfica. Entre los mismos, destacaremos el caso de Agesialo (que llegó al trono espartano a pesar de que era cojo de nacimiento, iniciando la que sería una larga vida dedicada a la guerra) y de Mario, que combatió contra la enfermedad y la vejez entrenándose, junto a los jóvenes, en el Campo de Marte. La presentación culminará con una serie de reflexiones acerca de cómo era concebida la "extrema vejez" en las escasas Vidas cuyos protagonistas alcanzan dicha edad.
“Plutarco y la historiografía trágica”
José M. Candau Morón - Francisco J. González Ponce - Antonio L. Chávez Reino (eds.) Plutarco Transmisor. Actas del X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Plutarquistas, Sevilla, 2011, 147-170, 2011
La mirada de Plutarco: significados y funciones de su testimonio visual en las Vidas Paralelas
ABSTRACT: On the numerous occasions in which Plutarch mentions places, monuments, objects or events in his Parallel Lives, there are few examples in which we are assured that he had seen those personally, either because he states so outright or uses formulaic expressions that indicates his experience, or because we can deduce it from his descriptions and comments. In this paper we study the value of the author’s findings from his own eyewitness testimony. A key aspect is the role of the author’s eye witness testimony in the discussions and in the descriptions of the nature of the characters and its relationship with other elements of the biography. The eyewitness testimony of Plutarch also has the purpose, highly important in the biographical genre, of recognising the permanent validity of the facts of the past in the present. KEY WORDS: autopsía; character depiction; past and present.
Enterrando a los Héroes Griegos: Funerales Heroicos en las Vidas Griegas de Plutarco
Ploutarchos, 16, 2019
En este artículo se presenta un análisis de las características de los funerales heroicos en las Vidas griegas de Plutarco, así como de sus diferencias respecto a los funerales de personas comunes, y de qué manera se vale el autor de este ritual para retratar a sus personajes. Una lectura atenta de varios pasajes mostrará patrones en la descripción de Plutarco del funeral de sus héroes y la representación de sus cuerpos. En este trabajo se analizarán los funerales de Arato, Filopemén, Hefestión, Pelópidas, Teseo y Timoleón.
Vida ante la muerte: palabras de Aquiles y Patroclo y epigramas funerarios
Revista de Estudios Clásicos, 2020
En este artículo se realizará una comparación entre el discurso que Aquiles, en la Ilíada, dirige ante el cadáver de Patroclo, y algunos epigramas funerarios áticos de época clásica (compilados por Hansen). El objetivo de esta comparación no es de orden estilístico ni sintáctico, sino de rastreo de ideas y conceptos; se pretende lograr un conocimiento más profundo acerca de lo que tanto la sociedad homérica como la clásica tenían en mente cuando se encontraban frente a la muerte. Se partirá del discurso de Aquiles, donde se resaltarán conceptos que aparecen también en los epigramas; así, se verá de qué forma algunas ideas permanecieron a través de los siglos y por qué.
Pseudo-Plutarco, "parallela minora 29": tradición, reinvención, erudición
2007
espanolA traves de la narro 29 de los Parallela minora pretendemos senalar los tinos trazos que ligan el conjunto de la literatura de epoca imperial, a fin de acotar las hipotesis relacionadas con el genero literario al que perteneceria el tratado pseudoplutarqueo, claro heredero de la tradicion y firme militante de la novedad y la erudicion imperiales. EnglishThe purpose of this study is to investigate the subtle links that connect the literature of the imperial age through the analysis of the 29th narration of the Parallela minora. We aim to comment on those hypotheses related to the literary genre which Ps.-Plutarch's treatise would belong to, since he is an obvious heir to tradition and an activist of imperial innovation and erudition.
Actitudes del hombre frente a la Tyche en las "Vidas Paralelas" de Plutarco
Boletin Del Instituto De Estudios Helenicos, 1973
El papel de la Tyche como fuerza irracional es especialmente relevante tanto en la literatura como en la religión y la vida del período helenístico y romano. Basta pensar, por ejemplo, en la fllosofía que brota de los versos de la Comedia Nueva, en los fragmentos de los peripatéticos o, en suma, en toda la documentación recogida por los libros de F. Allegre, V. Cioffari, H. Herter, y los artículos de G. Herzog-Hauser en la Real Enciclopedia y J. Ferguson en su obra sobre las religiones del Imperio Romano 1 •
Relatos de viajes y peregrinación en la antigüedad tardía: La decadencia de la autopsia
Antigüedad y Cristianismo, 2010
Uno de los géneros geográficos que más se cultivarían entre los intelectuales cristianos fueron los relatos de viajes como motivo de una peregrinatio, pero poco tienen que ver con el género que durante siglos fue cultivado por los intelectuales grecorromanos2 . El viaje para los autores griegos era un método de búsqueda, una conditio sine qua non para atestiguar la autopsia, pero rara vez era motivo por sí mismo para una obra. Lo importante eran los datos que el autor había recogido durante el viaje, no sus vivencias o el viaje en sí.