Visitas Oficiales, Discursos De Tres Leguas, Campanudos y Rimbombantes: Relación Del Tratado Soto-Carazo, 1887 (original) (raw)

RESISTENCIAS Y NEGOCIACIONES DURANTE EL ‘GENERAL ALZAMIENTO’ EN EL VALLE CALCHAQUÍ Una aproximación desde las cartas del gobernador Albornoz y otras fuentes (1630-1637)

2022

Entre los siglos XVI y XVII los pueblos que habitaron los valles calchaquíes ofrecieron resistencia al avance español durante 130 años, período en el cual existieron diversas coyunturas de conflicto. Entre los años 1630-1643 se produjo el segundo alzamiento que coincidió, en parte, con la gestión del gobernador Don Felipe de Albornoz (1627-1637). En este trabajo se presenta una reconstrucción de distintos episodios durante dicho alzamiento para indagar en la dialéctica entre la expansión del orden colonial y las diversas respuestas de resistencias y negociaciones que ofrecieron los pueblos que habitaron la región. Para tal fin, nos proponemos analizar las cartas del gobernador Albornoz dirigidas al rey y al presidente de la Real Audiencia de Charcas, así como también otras fuentes localizadas en distintos repositorios que complementan la información.

RECLAMOS Y MULTAS EN PUEBLOS DE INDIOS: LA VISITA DE GARABITO DE LEÓN A CORRIENTES. RÍO DE LA PLATA, 1649-1653

omando como referencia principal la visita del oidor Andrés Garabito de León a mediados del siglo XVII, se caracteriza a las encomiendas de la ciudad de Corrientes y a algunos de los pueblos de indios pertenecientes a su jurisdicción, resaltando la administración de justicia al interior de dichos poblados. Se indagan los vínculos entre los actores que conformaron el universo de los pueblos de indios, reflexionando sobre la forma en que el visitador actuó frente a irregularidades detectadas en los pueblos durante la visita, y el conjunto de autoridades que aparecen como agentes de control sobre la población encomendada. Los contactos con Paraguay son permanentes, de allí que algunos ejemplos son aplicables a toda la región.

Tensión y negociaciones en las Cortes de Tarazona de 1592

eHumanista. Journal of Iberian Studies, vol. 48 (2021), pp. 46-53, 2021

Las Cortes reunidas en Tarazona en 1592 son una de las asambleas parlamentarias aragonesas sobre las que más se ha escrito. De hecho, han sido objeto de abundantes juicios de valor y de opiniones cargadas de prejuicios ideológicos que la historiografía más reciente ha tratado de contrarrestar basándose en el análisis riguroso de la documentación conservada y teniendo en cuenta el difícil contexto en que se celebraron. Tomando como punto de partida estas últimas aportaciones, y mediante el apoyo en nuevas fuentes, el presente estudio trata de ofrecer una aproximación al desarrollo de estas Cortes, prestando especial atención a las tensiones generadas desde su convocatoria y a los esfuerzos realizados para concluirlas de modo satisfactorio tanto para el Rey como para el Reino, ardua empresa en un contexto marcado por las graves consecuencias provocadas por la rebelión aragonesa de 1591. The Cortes assembled in Tarazona in 1592 is one of the Aragonese Parliaments which has deserved more writings. In fact, it has been the subject of abundant value judgements and ideologically prejudiced opinions, which have been refuted by recent historiography founded on the thorough analysis of the preserved documental sources and taking into account the difficult context in which it took place. Taking these latest contributions as a starting point, and using new sources, this paper offers an approach to the development of the said Cortes, giving special attention to the strains produced since its summons, and to the efforts to lead it to a satisfactory conclusion both for the King and the Kingdom, a hard enterprise in a context which was encumbered by the serious aftermath of the Aragonese Rebellion of 1591.

Informe de Domingo de Erazo sobre la guerra contra los indios pijaos, 1606

Los dos documentos que presento tratan sobre el inicio de la guerra contra los indios pijaos durante el gobierno del presidente Juan de Borja. El primero es un informe sobre el territorio y la forma de hacer la guerra a los pijaos por el Teniente General Domingo de Erazo. La vida de este militar, proveniente de las guerras de Arauco en Chile, muestra una movilidad y experiencias compartidas sobre la guerra en la Monarquía Hispánica. El segundo documento trata sobre la reunión de los expertos en la guerra y las principales autoridades reales en el Nuevo Reino de Granada. En este caso, el presidente Juan de Borja, reúne a vecinos y oficiales para discutir el informe de Domingo de Erazo. Ambos documentos son un acercamiento a las formas de hacer la guerra en los territorios de frontera en el siglo XVII.

Tratado de Vetas, México, 1795

2022

El Tratado de Vetas (1795) Andrés Manuel del Río escribió varios textos para la enseñanza, entre ellos, el Tratado de Vetas, redactado en 1795 para el estudio de la Geognosia o ciencia de las montañas. La geognosia es la ciencia que estudia la antigüedad relativa de las vetas minerales y su distribución en la costra terrestre, es la ciencia precursora de la Geología. El texto contiene secciones propias de Del Río y otras tomadas de las obras de su profesor Werner: Introducción a la geognosia (1789) y Nueva teoría sobre la formación de las vetas (1791) y puede ser considerado como el primer libro de texto escrito en América para la enseñanza profesional de la Geología. Cabe mencionar, que el Tratado de Vetas quedó inédito, pues los alumnos de Del Río hacían copias manuscritas para su estudio, por lo que con esta edición llega por vez primera a la imprenta. Es también, por otra parte, la primera obra original del autor que se publica desde 1848 y está complementada con un amplio estudio introductorio que discute el estado de la cuestión de las Ciencias de la Tierra al momento de su redacción y datos biográficos del autor. Asimismo contiene siete apéndices con discursos y otros escritos contemporáneos de Del Río referentes a la Geognosia.

Castro Olañeta, 2017a. La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Programa de Historia Regional Andina (CIFFyH-UNC) y Ferreyra Editor, Córdoba, 716 páginas.

La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694), presenta la transcripción paleográfica y un estudio introductorio de la Visita General realizada a fines del siglo XVII por el oidor de la Audiencia de Charcas, en tres de las siete jurisdicciones de la Gobernación del Tucumán. La publicación de estos documentos, que permanecían inéditos hasta el momento, constituye un aporte de gran importancia para la historia colonial y etnohistoria de toda la región, así como para los estudios históricos de Salta, Catamarca y Santiago del Estero.