Alternativas al extractivismo desde América Latina y el Caribe: el Pacto Ecosocial del Sur (original) (raw)
Related papers
(2022) Transiciones justas para América Latina desde el Pacto Ecosocial del Sur
Ecologia Política, 2022
Vivimos un momento dramático y de encrucijada histórica, en el que se superponen la emergencia climática, la devastación socioambiental, la crisis alimentaria y energética, un incremento de la militarización y el creciente deterioro en las condiciones de vida. A escala latinoamericana, miles de activistas, académicos y organizaciones han impulsado un Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, que ubica los llamados globales a la descarbonización en una agenda más amplia, buscando articular justicia redistributiva, de género, étnica y ambiental en la construcción de sociedades y economías posextractivistas. El presente texto tiene como propósito sumar las voces de varios integrantes que conformamos esta iniciativa y es resultado de la sistematización de encuentros, procesos de articulación y debates que, a lo largo de dos años, hemos sostenido junto a activistas, movimientos e intelectuales. Presentamos algunos de los elementos centrales para una disputa sustancial sobre las formas de hacer las transiciones socioecológicas en clave sistémica y civilizatoria con el objetivo de construir y materializar horizontes compartidos de justicia socioambiental e integral para las comunidades humanas y no humanas.
Extractivismo y Deuda Ecológica en América Latina
Luna Azul, 2017
Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia proyectos de explotación ambiental han tenido un impacto negativo en relación con el endeudamiento de la región. Es decir, al mismo tiempo que la IED aumentó para las actividades extractivas, también creció la deuda externa de la región. El objetivo de este trabajo es señalar que la deuda externa actual y la primarización del comercio latinoamericano coinciden con lo que ha sucedido históricamente en la región, respecto a sus relaciones comerciales con el mundo. Esta interacción ha generado un empobrecimiento constante para las naciones de América Latina debido a que priorizan la explotación y el comercio de sus recursos naturales por encima de otras actividades productivas. El método que se utilizó para esta investigación fue mediante un contraste entre las estadísticas sobre deuda económica, IED y exportaciones regionales, obteniendo como resultado una relación entre el incremento de los niveles de la IED en actividades de explotación ambiental y el aumento en los niveles de deuda externa. Por lo que se concluye que la priorización en este tipo de actividades ha fortalecido la dependencia estructural de América Latina con las naciones desarrolladas y ha derivado en un proceso de endeudamiento económico con los países desarrollados. Aunque estos últimos generan una deuda ecológica con los países subdesarrollados.
Diálogos desde el Sur: extractivismos y ecofascismos
Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanoss, 2021
VELA ALMEIDA, D., MOREANO VENEGAS, M., SARALEGUI DIEZ, P., MIGUELES AGUILAR, J. M., & DE LA VEGA, C. (2021). “Diálogos desde el Sur: extractivismos y ecofascismos”. En Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, (13), 218-238. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/225 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Buen Vivir frente al (neo)extractivismo: Alternativas desde los territorios
Cuadernos de Trabajo - HEGOA, 2020
Nos encontramos frente a una crisis sistémica, múltiple y transversal, tanto la humanidad como el resto de seres vivos del planeta. En este contexto se puede comprender la emergencia por buscar, definir y proponer salidas y alternativas concretas a un paradigma destructivo con la vida y su reproducción. Es así como desde los territorios históricamente colonizados y oprimidos, a través de sus prácticas y culturas marginalizadas y desplazadas, han surgido reivindicaciones y propuestas para superar dichas crisis, tal es el caso del Buen Vivir.El presente trabajo persigue tres grandes objetivos. Primero, realizar una aproximación teórica y conceptual del surgimiento del BV en Ecuador para contextualizar los debates actuales en torno al concepto y su evolución en la última década. Segundo, plantear las contradicciones existente entre la construcción del Buen Vivir y las políticas desarrollistas (neo-extractivistas), contextualizando las tensiones existentes en la última década en la región y concretamente en el caso de Ecuador. Tercero, se presentarán dos estudios de caso en Ecuador, en los que se reflejen estas tensiones entre Buen Vivir y las políticas (neo)extractivistas estatales, indagando respecto a las posibles propuestas alternativas planteadas desde las comunidades afectadas y enfrentadas a dichas amenazas en sus territorios.
Ecología Política. Cuadernos de debate internacional
Vivimos un momento dramático y de encrucijada histórica, en el que se superponen la emergencia climática, la devastación socioambiental, la crisis alimentaria y energética, un incremento de la militarización y el creciente deterioro en las condiciones de vida. A escala latinoamericana, miles de activistas, académicos y organizaciones han impulsado un Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, que ubica los llamados globales a la descarbonización en una agenda más amplia, buscando articular justicia redistributiva, de género, étnica y ambiental en la construcción de sociedades y economías posextractivistas. El presente texto tiene como propósito sumar las voces de varios integrantes que conformamos esta iniciativa y es resultado de la sistematización de encuentros, procesos de articulación y debates que, a lo largo de dos años, hemos sostenido junto a activistas, movimientos e intelectuales. Presentamos algunos de los elementos centrales para una disputa sustancial sobre las formas de ...
Paz Territorial en Caquetá: Extractivismo y Alternativas Al Desarrollo
2019
Colombia avanza en la aplicacion del Acuerdo Final logrado entre el gobierno Nacional y las FARC-EP, el cual adopto dentro de los enfoques que debe guiar su aplicacion el denominado enfoque territorial. En este articulo analizamos las tensiones que se producen entre el modelo del proyecto/discurso del desarrollo ligado al crecimiento economico que se plantea desde el nivel nacional, el cual se materializa en buena medida en el departamento del Caqueta en el impulso de un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y las alternativas de las comunidades rurales ligadas a la defensa de la territorialidad y el medio ambiente en el departamento del Caqueta, Puerta de la Amazonia Colombiana. Como resultado de este estudio, planteamos la urgencia de habilitar espacios de discusion que aborden esta tension, como elemento indispensable para la construccion de una paz territorial, en donde la inclusion de los territorios sea mas horizontal. La construccion de este articulo requirio de la ...
La represion creciente de las resistencias al modelo de desarrollo vigente hacen del mundo un lugar peligroso para los activistas. Segun Naciones Unidas (2017), tres de cada cuatro asesinatos de defensores de derechos humanos ocurren en las Americas, de los cuales 41% eran contrarios a proyectos extractivistas o defendian el derecho a la tierra y a los recursos naturales de los pueblos indigenas. Partiendo de esa realidad, este articulo analiza el papel de los movimientos sociales en las disputas sobre los sentidos del desarrollo en America Latina y Caribe, con foco en las luchas contra el extractivismo. Para ello, se ha realizado un mapeamiento de estas luchas a partir de un banco de datos con 259 conflictos en torno a la mineria, desarrollado por el Grupo de Relaciones Internacionales y Sur Global (GRISUL), para mostrar sus impactos en diversas dimensiones (como medio ambiente, genero, territorios indigenas, desplazamientos de poblacion, entre otros), así como los procesos de criminalizacion surgidos frente a los mismos. Ademas, mostraremos tambien la tendencia regional de construccion de alternativas al modelo extractivista dominante.