The immigrant contribution to the territorial construction of a colony in Entre Ríos Giuseppe Cian's family in Argentina (original) (raw)

The Swiss Immigration to Misiones-Argentina (1935-1939): An Analysis Based on them Migratory Theories

2020

El presente artículo aborda el fenómeno de la inmigración suiza hacia el Territorio Nacional de Misiones (Argentina) entre 1935 y 1939 a partir de las teorías migratorias identificando los factores estructurales que propiciaron la movilidad de personas de ese origen y la influencia de las redes sociales como valor estratégico en la consolidación de vínculos entablados entre los migrantes en el proceso de adaptación al nuevo entorno. El análisis de fuentes cualitativas permitirá develar los motivos que los llevaron a tomar la decisión de emigrar, las políticas migratorias imperantes en cada momento y la necesidad de adaptarse a un entorno totalmente nuevo.This article addresses the phenomenon of Swiss immigration to the National Territory of Misiones, Argentina, between 1935 and 1939. From an analysis based on different migratory theories, we identify the structural factors that led to the mobility of people of that origin and the influence of social networks as a strategic value in ...

Inmigración en Berisso (Argentina, 1909-2010). Caracterización, distribución y segregación espacial

Século XXI – Revista de Ciências Sociais, 2018

A partir de fuentes secundarias provenientes del campo historiográfico y datos estadísticos tomados de distintas bases censales, en este artículo analizo las dinámicas migratorias que caracterizaron a la ciudad de Berisso (Argentina) a lo largo de todo un siglo (1909-2010). Dentro de este marco general el artículo posee dos objetivos específicos. Al no haber encontrado investigaciones que describan a la población extranjera de Berisso luego del censo de 1980, el primer objetivo específico es caracterizar demográficamente a dicha población mediante cuatro variables: continente y país de origen, sexo y edad. A partir de los Censos Nacionales de Población de los años 1991, 2001 y 2010 (INDEC) mostraré -entre otros datos- el descenso en la cantidad de inmigrantes europeos que viven en la ciudad, el envejecimiento de esa población, el aumento de los inmigrantes americanos y su creciente tasa de feminización. Finalmente me centraré en el censo del año 2010 para georreferenciar a la poblac...

Settlement, depopulation and resettlement of the Entre Ríos province: An historical demographical essay (1869-2010)

2017

El comportamiento sociodemográfico de una población es un referente estadístico de los fenómenos sociales y económicos que la han afectado, en tiempos remotos y en tiempos recientes. Al margen de los indicadores vitales (nacimientos y muertes) y sociales (matrimonios y migraciones) a los cuales refiere principalmente la demografía, su variabilidad en el tiempo son el resultado de procesos más amplios que afectaron al universo estudiado desde su interior o desde fuera de él. En el presente ensayo buscamos introducir un análisis de larga duración del devenir de la población de la provincia de Entre Ríos y mostrar tanto la filogénesis demográfica de esta provincia como la ontogénesis particular desde el primer censo nacional hasta el último a la fecha.The social and demographic behavior of a population is a statistical modal of the social and economic phenomena that have affected it, in remote times and in recent times. To the margin of the vital indicators (births and deaths) and soci...

Párrafos Geográficos EL CEREZO: INMIGRACIÓN Y RELACIONES INTERÉTNICAS EN UN BARRIO DE SEVILLA (ESPAÑA) EL CEREZO: IMMIGRATION AND ETHNIC RELATIONS IN A NEIGHBORHOOD OF SEVILLE (SPAIN

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar de manera relacional los modos de territorialización que las poblaciones inmigrantes llevan a cabo y sus pautas de interacción entre sí y con la población autóctona. Para ello se aborda el caso de los inmigrantes latinoamericanos, magrebíes y subsaharianos residentes en El Cerezo, un barrio ubicado en la periferia norte de la ciudad de Sevilla (España). Los resultados obtenidos demuestran que las relaciones interétnicas que atraviesan la vida cotidiana de este vecindario se encuentran constreñidas tanto por las diferentes culturas que involucran como por la situación de precariedad estructural-jurídica, laboral y residencial-en que se enmarcan. En un contexto de vulnerabilidad creciente, todos los colectivos observados demuestran una clara predilección por la sociabilidad intra-grupo y una marcada tendencia a construir imágenes esencializadas del resto de grupos presentes en el barrio. Se constata así una dificultad considerable para la consolidación de relaciones fructíferas y enriquecedoras entre vecinos de distintos orígenes. Y se recomienda, a este respecto, la implementación de políticas públicas que las favorezcan mediante el reconocimiento expreso de la diversidad cultural como un valor y el combate activo contra la precariedad. Abstract The aim of this paper is to analyze in a relational way the modes of territorialization that immigrant populations conduct and their patterns of interaction among themselves and with the native population. We deal with the case of Latin American, Maghrebian and sub-Saharan immigrants living in El Cerezo, a neighborhood located on the northern outskirts of the city of Seville (Spain). The results show that ethnic relations in this neighborhood are constrained both by the different cultures involved and by a structural precarious situation. In a context of increasing vulnerability, all groups observed show a clear preference for the intra-group sociability and a marked tendency to build essentialized images of other groups in the neighborhood. We find a considerable difficulty to consolidate fruitful and enriching relationships among neighbors of different origins. And it is recommended, in this regard, the implementation of public policies that favor such relations through a recognition of cultural diversity as a value and through an active combat against precariousness.

Inmigración y paisaje: la formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)

Sociedad y Ambiente, 2020

A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio de el Alto Paraná-Misiones. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo, hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920, y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero, sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en ...

Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)

El Taller de la Historia, 2015

A fines del siglo pasado un cambio historiográfico posibilitó que lo regional dejara de ser entendido como un complemento de la macroestructura. Así, con las fuentes seriales de pequeños espacios del interior, puestos a dialogar con otros documentos, se hilvanaron historias atentas a las complejas relaciones que se fueron construyendo en el juego de las escalas entre lo macro y lo micro. A partir de entonces, no solo se buscó reconocer cuántos eran, sino también visibilizarlos, observando cómo algunos y su familia formaron parte del dominio y otros quedaran dependientes. En ese contexto, para el estudio de la región del Río Cuarto, espacio fronterizo del Imperio español en América, localizada al sur de Córdoba (Argentina), una nueva perspectiva de análisis se configuró a partir de los empadronamientos de 1778, 1813 y 1822. Con el seguimiento nominal de los sujetos, se identificaron estrategias de acomodación, de sobrevivencia, cuando no de resistencia y de marginación.

La inmigración en acción. Su aporte en el poblamiento de las regiones incorporadas con la “conquista del desierto”. Adolfo Alsina y Guaminí en 1895

Revista de Demografía Histórica/Journal of Iberoamerican Population Studies

El estudio se refiere al efecto que sobre el poblamiento de los partidos creados con posterioridad al dominio de las tierras indígenas en el conocido proceso denominado la "conquista del desierto" en Argentina, tuvo la gran inmigración europea. Desde 1879, año de la definitiva irrupción militar en estos territorios, y 1895, año del segundo censo nacional, se produjo un intenso movimiento horizontal de población hacia estos territorios, compuesto por ciudadanos argentinos y por inmigrantes europeos de relativa reciente llegada. El movimiento estaba impulsado básicamente por la posibilidad de lograr tierras y mejorar sus condiciones de vida. El objetivo de este trabajo es revisar si esas expectativas, centradas en los inmigrantes europeos, se cumplieron, para lo cual se utilizará una fuente de inobjetable valor: el Segundo Censo Nacional de 1895 en sus dos vertientes, la demográfica y la económica.

La individualización de la inmigración. Inserción e identidad en tierras nuevas. Argentina (1840-1904)

Boletín americanista, 2003

La imagen que la historiografía argentina ha desarrollado es la de la inmigración forjadora del "progreso modernizador". Pero visto el fenómeno desde una perspectiva individualizadora, a través de una biografía contextual, esos miles de rostros toman forma y las tantas historias de vida que esta tierra albergó, adquieren sentido. Por ello, se presenta el caso de Ramón Santamarina, inmigrante gallego llegado al Río de la Plata en 1840 sin mas capital que sus brazos, que llego a poseer una de las fortunas más importantes de la Argentina de fines del siglo XIX.