Imágenes del Anticristo": Exilio y literatura confesional hispana en el Quinientos (original) (raw)
Related papers
IMAGEN DE LA IGLESIA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
Parece casi innecesario comenzar con un aserto tan amplio como conocido. La literatura hispanoamericana durante el siglo xx alcanza cotas de madurez e internacionalidad desconocidas hasta la fecha. Es una verdad de Perogrullo recordar la enorme difusión, antes impensable, de escritores argentinos, colombianos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, siendo todo tan evidente, corremos el riesgo de olvidar el hecho decisivo de que el crecimiento pasa por la necesaria entrada en la modernidad cultural o, lo que es lo mismo, con el ahondamiento en la «tradición de la ruptura», si apelamos a las felices palabras de Octavio Paz. A partir del denominado modernismo, el escritor hispanoamericano hace verdaderamente suya la crisis universal del espíritu que afecta a toda esfera artística, filosófica, historiográfica, científica, política y religiosa. En definitiva, la secularización de la vida literaria se empieza a hacer evidente al iniciarse el siglo XX y marca un proceso que perdura hasta hoy.
Élites y Cultura Escrita en La Barcelona Del Quinientos
ddd.uab.cat
La formación de las élites urbanas barcelonesas se realizó en estrecha relación con el ejercicio del poder y con su capacidad de influencia en el complejo social. El primer obstáculo que plantea la valoración de las actitudes de determinados y selectos barceloneses durante el Quinientos ante el libro y la cultura escrita, en general, es la opción que a priori supone definir, ampliando o acotando, el término de élites. Entre éstas, hallamos referencias a diversos grupos socio-profesionales y a sus estrategias para ocupar un papel decisivo y notorio en la sociedad urbana barcelonesa. La sociedad barcelonesa del siglo XVI formaba, según James Amelang y Mariela Fargas, un gran complejo social dinamizado por lazos personales que rompían la división horizontal por grupos y que podían llegar a vincular miembros de unos y otros estratos, interrelaciones de proyección o de dependencia clientelar inscritas en una dinámica de ' intercambios, de permeabilidad, y de sociabilidades.' La existencia de estos cruces sociales implica, para el historiador, la dificultad de precisar cuales son los límites de estas élites, de conocer con exactitud dónde termina el control y la influencia en el poder y dónde comienza el clientelismo capilar. La frontera-escribe García Cárcel-"que determinaría esa supuesta condición de élite elegida sería compleja. Incidirían componentes económicos (patrimonio y rentas), políticos (cargos públicos y poder institucional), jurídicos (títulos), sociabilidad (notabilidad, reconocimiento) y culturales (monopolio de la cultura hegemónica, capacidad de perpetuación a través de herencias ~ulturales)."~ El soporte fundamental de las élites en Barcelona era el grupo de los ciudadanos honrados, en sus diversas formas de acceso-ciudadanos de matrícula ' Mariela Fargas, "Solidaritats familiars: llinatge i matrimoni entre els grups dominants. Barcelona,
Literatura artística en las bibliotecas jesuitas de los virreinatos del Perú y Nueva Granada
Rafael López Guzmán, Yolanda Guasch Marí, Guadalupe Romero Sánchez (eds.), América: cultura visual y relaciones artísticas, Universidad de Granada 2015, pp.51–58.
El término «la literatura artística» no es inequívoco. El adjetivo se puede entender en dos modos. El concepto «artístico/artística» puede definir algo «que concierne a las artes, que tiene las artes o un arte por objeto» 2 . En este caso podemos considerar como «literatura artística» tanto tratados como otros tipos de obras dedicadas al arte, a la arquitectura o a sus aspectos técnicos. Por otro lado el adjetivo «artístico» caracteriza también un objeto «que tiene las cualidades de un arte o lleva el sello de un artista» 3 . Esta interpretación nos permite incluir todos aquellos libros que por su elevado nivel de elaboración podemos considerar objetos del arte, especialmente obras ilustradas con grabados con un impacto significativo al desarrollo de la iconografía del arte en el periodo colonial. Hay que subrayar que las dos interpretaciones del adjetivo «artístico» no se excluyen en absoluto. 4 POMIAN, Krzysztof. Przesz o jako przedmiot wiedzy. Warszawa: Wydawnictwo Uniwersytetu Warszawskiego, 2010, págs.133-135; se usó la versión polaca del libro: POMIAN, Krzysztof. Zbieracze i osobliwo ci. Pary -Wenecja XVI -XVIII wiek. PIE SKOS, Andrzej (Trad.). Gda sk: s owo/obraz terytoria, 2012, págs. 18-21.
Studia Historica, Historia Medieval, 2022
El ms. 154 de El Burgo de Osma, el primero conocido del "Fortalitium fidei" de Alonso de Espina, contiene una serie de representaciones relacionadas con distintas guerras libradas entre cristianos y musulmanes a lo largo de la Historia, en su mayoría desconocidas hasta ahora. Este artículo propone el análisis iconográfico de esa iluminación, y su encuadre en el estudio de la iconografía bélica desarrollada al final de la Edad Media en la península ibérica. El interés preferente de este trabajo se centra en las escenas de batalla, así como en la complementaria relación entre textos e imágenes que originan las narraciones plásticas del conflicto, y que, en su caso, nos ayudan a su identificación y contextualización historiográfica.
Anna Orriols, Jordi Cerdà i Joan Duran-Porta (ed.) Imago & mIrabIlIa Les formes del prodigi a la Mediterrània medieval The ways of wonder in the Medieval Mediterranean Las formas del prodigio en el Mediterráneo medieval, 2020
En las fuentes altomedievales, los prodigios pueden ser interpretados de dos maneras: o se tra- ta de un acto divino, como un fenómeno excepcional que manifiesta la intervención de Dios en la historia, o, al contrario, son acciones del enemigo del género humano, el Diablo. Los textos cristianos, en particular, en la hagiografía, narran cómo el Diablo o sus discípulos tratan de engañar a los creyentes por medio de milagros o haciéndose pasar por Dios o sus elegidos. En este contexto, un personaje clave es el Anticristo. En la escatología cristiana, el falso profeta tendrá el poder de engañar incluso a los santos y, con su llegada, se multiplicarán los fenómenos sobrenaturales, señales del fin del mundo inminente. En este trabajo, se propone explorar cómo se consideraba el prodigio en la época altomedieval a través de un género particular: los falsos prodigios o los milagros engañosos que preludian el fin del mundo y el reino del Anticristo. Así se estudiarán algunos de los relatos acerca de la figura del Anticristo que se escribieron y/o se leyeron en las comunidades cristianas de la Península Ibérica del siglo vIII al siglo xI. Se abordarán, asimismo, sus representaciones gráficas, haciendo especial hincapié en el programa iconográfico de los Beatos. Finalmente, se utilizará la leyenda del Anticristo como hilo conductor en el análisis de las tradiciones cristianas y su propia interacción con las tradiciones judías y musulmanas en el contexto mediterráneo.
De ex illi es": la represantación de lo judío en Cervantes
2006
En un trabajo reciente, Roger Chartier (2005) señala la entusiasta afición de Braudel por Cervantes . En su monumenta l trabajo sobre el Mediterráneo durante la época de Felipe II, nos dice Chartier: el Quijote y seis novelas ejemplares forman parte de las diecinueve refe rencias que Braudel hace a la obra cervantina. C o m o buen historiador, el interés de Braudel es sobre todo histórico; lo que parece haberle l lamado especialmente la atención es "la pre sencia de realidades fundamentales de la España de fines del siglo XVI e inicios del X V I I " en la ficción del ilustre manco (Chartier, 2005: 143). Quizás por esa casi ostentosa apertura a los problemas concretos de su propia época, a nadie podrá dejar de l lamar la atención lo empecinado del silencio de la obra cervant ina res pecto del tema jud ío , al menos , en sus manifestaciones más explícitas. Repletas su prosa y sus obras dramáticas de árabes, turcos y moriscos dentro y fuera de la península, ubicada la acci...
Imágenes del Libro del Anticristo [Zaragoza: Pablo Hurus, 1496]
Revista de poética medieval, 2016
Desde los primitivos autores cristianos se fue forjando la creencia en la venida del Anticristo, un personaje terrorífico quien, tras reinar durante tres años y medio, propiciaría el fin de los tiempos. La leyenda, enriquecida a lo largo de la Edad Media, se plasmó no solo en textos morales y religiosos sino también en todo tipo de obras literarias y en un rico material iconográfico. Esta preocupación se acentuaba en los periodos de crisis, cuando «los tiempos turbados» favorecían que se alzaran las voces de profetas, herejes y visionarios anunciando su llegada. A finales del siglo xv se revitaliza esta idea del fin del universo y se suceden los opúsculos de contenido apocalíptico. Es el momento de la aparición de predicciones mesiánicas centradas en la figura de Fernando el Católico, como el Libro del milenio de Juan de Unay, favorecidas en la Corona de Aragón por una larga tradición vinculada al franciscanismo espiritualista 1. En este contexto histórico hay que situar la publicación de un volumen impreso en la oficina tipográfica de Pablo Hurus