El Neoandalucismo como contracultura. Una revisión de la identidad andaluza en el flamenco catalán (2022) (original) (raw)
Related papers
ANDALUCÍA EN LA MÚSICA. Expresión de comunidad, construcción de identidad
Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad, 2014
GARCÍA GALLARDO, Francisco J.; ARREDONDO PÉREZ, Herminia (coords.): Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2014. Autores: - Francisco José García Gallardo - Herminia Arredondo Pérez - Victoriano José Pérez Mancilla - Francisco Martínez González - Francisco J. Giménez Rodríguez - Cristóbal L. García Gallardo - Diego García Peinazo - Luis Carlos Martín Rodríguez Abstract: This book introduces us to the different musical cultures that exist in Andalusia, in a variety of times and in different contexts, to reveal what kind of identity is expressed in Andalusian music. This work intends to approach the ways in which Andalusian culture is seen and has built itself through music and how it is interpreted and represents “the Andalusian” beyond its borders: in the opera, the romanticism and modernism, the Carnival music of Cádiz, the music of the Andalusian churches and cathedrals since the Middle Ages, Flamenco, música cofrade of the twentieth century, la copla, the Andalusian cadence, and Andalusian rock. Resumen: La música, la experiencia y expresión musical, en la cultura o como cultura, ha ocupado y ocupa un relevante lugar en la configuración, representación y autorrepresentación, en los procesos de interrelación entre el individuo y la comunidad, sea esta un pequeño grupo, una región, un estado... Nuestras músicas, las músicas de Andalucía, han trasvasado fronteras —sean estas políticas o culturales— para alcanzar el estatus de músicas transregionales e incluso transnacionales. El proceso también ha sido a la inversa, corrientes musicales internacionales se han asentado y localizado en nuestra comunidad, adquiriendo cierta diferencia que las singulariza, que las hace únicas. Con esta obra pretendemos acercarnos a las formas en que una cultura, la andaluza (sea entendida como comunidad imaginada o como ente territorial), se ve y se ha construido a sí misma a través de la música. Analizamos, sobre todo en las músicas del XIX al XXI, músicas creadas y recreadas en Andalucía, diferentes tradiciones musicales aquí arraigadas, siempre en contacto con otras corrientes, estilos y lenguajes: el Carnaval, la copla, el rock andaluz, el flamenco o la música cofrade. Y junto a ellas, la singular visión de Andalucía en la ópera, en las creaciones musicales del romanticismo y el modernismo europeos, y la presencia de lo andaluz en la música de las iglesias.
El flamenco como transculturación
2005
El presente ensayo es el resultado de un largo proceso que en antropología de la música -David Copian, 2002 - se denomina "etnografía ejecutante". Después de culminar una tesis doctoral en Antropología Social y Cultural en el año 1999 y publicar en la editorial universitaria mi libro: Etnografía Antropológica del Flamenco en Granada (2001), he tenido oportunidad de participar como conferenciante y articulista en una serie de eventos y revistas científicas como en Oviedo en 1999 y 2000, Granada, 2000, 2002 y 2003, Tánger 2001, Música Oral del Sur y Archivo Antropológico Mediterráneo que orientaron mi interés hacia los procesos de cambio por interacción de sistemas, más allá del mero ámbito de la especificidad etnocéntrica. De forma paralela y alternando con la etnografía reflexiva de la música, desde el año 2000 hasta ahora he realizado recitales como cantaor flamenco profesional en tres continentes: Tánger, Assilah y Rabat, en Marruecos; París y Belfort en Francia; Granada...
Yo soy lo que tú no eres: la alteridad en la definición de la identidad andaluza
Avances en Psicología Latinoamericana
En este artículo presentamos los resultados de una investigación empírica donde exploramos el impacto de la emigración, como experiencia de contraste con un “otro cultural” en la construcción de la identidad andaluza (Sur de España). Para ello hemos analizado el uso de comparaciones en narrativas identitarias (Bruner, 1991) de personas con distintas experiencias migratorias en grupos de discusión sobre la identidad andaluza. Nuestra hipótesis de trabajo era que los participantes con experiencia directa de migración usarían la comparación como recurso discursivo en mayor medida que aquellos que no habían vivido dicha experiencia. Se analizaron los datos discursivos usando un sistema de categorías de elaboración propia. Nuestra unidad de análisis para la codificación fue la “narrativa de identificación”, objetivada como cada enunciado o turno de palabra en el debate. Los resultados mostraron que el uso de las comparaciones como estrategia de construcción de la identidad en el debate e...
2005
El presente artículo analiza la fusión musical o mestizaje en el nuevo Flamenco1 desde el marco teórico de la hibridación transcultural de la música popular española contemporánea de tipo étnico2 y como manifestación de lo que Douglas Kellner denomina «a postmodern image culrure» (Kellner, 1992: 141-177) 3 . En un primer plano, subrayamos con Wolfgang Welsch que la transculturalidad no es un fenómeno histórico nuevo, sino surgió como concepto analítico a partir de la década de 1980 debido a la reorientación de la sociología hacia los procesos culturales (Eickelpasch, 1997; Smith, 1998; Lutter/Reisenleitner, 1998) y desde enronces se ha convertido en un instrumento adecuado para explicar muchos de los fenómenos culturales contemporáneos (Welsch, 1999). De este modo —y para destacar los efectos artístico- estéticos de la actual dinámica cultural- lo usaremos para explicar por qué y cómo el nuevo flamenco se ha constituido durante las últimas tres décadas en una importante manifestació...
Aportaciones del flamenco y del folklore andaluz en Educación Infantil
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2022
El presente documento versa sobre una experiencia llevada a cabo en escuelas de Educación Infantil del Campo de Gibraltar, de la provincia de Cádiz. Se ha utilizado una metodología cualitativa y cuantitativa, pretendiendo descubrir el uso del flamenco y del folklore andaluz y, la percepción de la implementación de actividades lúdicas sobre esta temática. Perseguimos favorecer un acercamiento al patrimonio cultural autóctono, contemplando el tratamiento de las emociones primarias y, sensibilizar ante el flamenco y el folklore andaluz, para potenciar el constructo de la identidad personal. Obtuvimos resultados como el desarrollo de las habilidades sociales.
Las circunstancias políticas surgidas a raíz de la crisis 1898 obligan a España a redefinirse como nación, puesto que del éxito de esta empresa dependía el que se lograra la legitimación frente a otros estados. Un proceso que trajo consigo el desarrollo de un importante movimiento nacionalista cuyo principal objetivo era de hacer resurgir la visión de España, construyendo unas nuevas señas de identidad de cara a su consolidación como moderno Estado-nación en el continente europeo. Con este fin, el nacionalismo toma para su construcción elementos procedentes de la cultura popular andaluza, volviendo la vista al “mito romántico” que caracterizó a la imagen de este país difundida a través de la literatura de viajeros. Durante los últimos años del siglo XIX, la música se convierte en uno de los más eficaces instrumentos para la legitimación de esta renovada visión de España. Mediante la presente investigación analizaremos la influencia del folclore andaluz en las composiciones creadas en estas décadas centrándonos, especialmente, en el estudio de los cuatro máximos exponentes del nacionalismo musical español: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina. Asimismo, a través de este trabajo, estudiaremos la relación de esta disciplina con otras relevantes manifestaciones y corrientes artísticas propias de este período. The political circumstances that arose in the wake of the 1898 crisis forced Spain to redefine itself as a nation, since the success of this enterprise depended on legitimizing other states. A process that brought about the development of an important nationalist movement which main objective was to revive the vision of Spain, building new signs of identity for its consolidation as a modern nation-state on the European continent. For this purpose, nationalism takes elements from the Andalusian popular culture for its construction, turning its eyes to the "romantic myth" that characterized the perception of this country spread through the traveler´s literature. During the last years of the nineteenth century, music became one of the most effective instruments for the legitimation of this renewed vision of Spain. Through this research, we will analyze the influence of Andalusian folklore in the compositions created in these decades focusing, especially, on the study of the four greatest exponents of Spanish musical nationalism: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla and Joaquín Turina. Also, through this work, we will study the relation between this discipline and other relevant manifestations and artistic trends characteristic of this period.
Revista Española de Sociología (RES), vol.28, nº3, 2019, pp. 569-572., 2019
Reseña de Fernán del Val en Revista Española de Sociología (RES), vol.28, nº3, 2019, pp. 569-572.
Reflexiones sobre el Neolítico andaluz
Spal Revista De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Sevilla, 1997
RESUMEN Desde hace algunos años la investigación sobre el Neolítico en Andalucía ha avanzado considerablemente, sobresaliendo la detección de bastantes hábitats al aire libre. Sin embargo, son objeto de controversia algunos aspectos importantes, como su origen y desarrollo cultural y económico. Consideramos que no están tratados con el suficiente rigor o, cuando menos, se proponen hipótesis muy a la ligera, a lo que hay que sumar que en un mismo término se incluyen conjuntos industriales, culturales y cronológicos diferentes.