Intérpretes sociales en México: construcción de una etnografía doblemente reflexiva con enfoque decolonial 1 (original) (raw)

Intérpretes sociales en México: construcción de una etnografía doblemente reflexiva con enfoque decolonial

This paper is a reflection on the methodological strategy of an ongoing study with community interpreters in indigenous languages in Mexico. Vertical power relations were identified between the actors in both court interpreting practice and in implementation of an educational strategy to certify interpreters. The inter-institutional committees created to carry out these public policy strategies include civil society as a key actor. We read this reality through a de-colonial filter, observing that since the emergence of professional practice during colonial times, the role of community interpreter, understood as a mediator, is or can be controversial. Our interest is in how to approach this problem within an interdisciplinary, intercultural field including education, interpreting and law through a doubly reflexive ethnography (Dietz 2012), involving elements of auto-ethnography, in order to facilitate the collaborative construction of public policy regarding the linguistic rights of indigenous peoples and, thus, secure the right to court interpretation.

APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA A LA EXPERIENCIA INTERSEXUAL EN TRES CONTEXTOS CULTURALES DIFERENTES EN MÉXICO

Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, México), 2018

Capítulo III. El enigma del cuerpo y descubrirse intersexual: la experiencia vinculada al cuerpo………………………..…………….….………….………..…………..79 3.1 "¿Cómo te diste cuenta de que eras diferente?".….….…...………………………....82 3.1.1 Aquello llamado pubertad..….….…..….…..……………………..…………..…88 3.1.2 Sobre los órganos y los fluidos del cuerpo y su relación con la reproducción…...….....………………………….……….….96 3.2 La resignificación de la experiencia a partir del vínculo con Brújula Intersexual………..…………………...………..……………...……….…107 3.3 "Hallar el amor es como buscar un tesoro en el mar": la pareja y la intimidad..…117 3.4 "Mi cuerpo es diferente y, como cualquier otro, siente placer": la imaginación y las experiencias sexuales..….….….…….….…..…….…….….….………………120 Capítulo IV. Decir y callar: la experiencia intersexual en cuatro instituciones…132 4.1 La forma y el contenido del secreto: la experiencia intersexual en la familia y en la comunidad…..……………………………………………………….….……….135 4.2 Desafíos intersexuales frente a la institución médica...….….…..….……….……..157 4.3 La experiencia intersexual en la escuela y el trabajo.….….….….……………..….

Hacia una etnografía comunal : experiencias desde Oaxaca, México

Tabula Rasa

A partir de mi experiencia como estudiante de doctorado y miembro de un pueblo originario de Oaxaca, México, en este artículo reflexiono en torno a un modo de etnografía en territorios indígenas desde una perspectiva comunal, con base en la comunalidad como forma de vida de los pueblos originarios oaxaqueños. Desde esta perspectiva, la etnografía es construida entre diversos miembros de la comunidad, incluido el etnógrafo. Así, el objeto de estudio, el trabajo de campo, el análisis de los datos y la discusión de los resultados implican un trabajo colaborativo; aunque también existen actividades, como la sistematización de la información y la redacción de los textos, que involucran únicamente al investigador, quien se constituye como responsable final de los escritos emanados del trabajo etnográfico

¿ETNOGRAFIA O HISTORIA PARA EL PRESENTE? COMO ESTUDIAR LAS COMUNIDADES HISPANAS EN NUEVO MEXICO

Habitus (Instituto Goiano de Pré-Historia e Antropologia, Pontificia Universidade Católica de Goiás, Brasil), 2016

Este artículo discute los retos metodológicos que involucra el análisis de colectividades marginadas dentro de los contextos multiétnicos típicamente derivados de procesos de colonización y conquista. Propone una aproximación transdisciplinaria que combina la historia, la etnografía y la sociología, complementadas con el estudio de los sistemas jurídicos en los que éstas han estado inmersas. Para ello utiliza como ejemplo el caso de las comunidades hispano-mexicanas de Nuevo México, cuyo origen está en el pasado colonial de México y que quedaron integradas a los Estados Unidos de América al término de la guerra que sostuvieron ambos países entre 1846 y 1848 cuando, en virtud del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México cedió la mitad septentrional de su territorio a su victorioso vecino

Etnografiar las afrodescendencias en México

Conocimiento antropológico. Actores sociales y etnografía, 2022

Este ensayo llama la atención sobre la importancia del quehacer etnográfico entre poblaciones afromexicanas en aras de conocer y comprender su realidad presente, mirando ámbitos pocas veces examinados en las investigaciones precedentes. El texto se divide en tres partes. En la primera sección se hace un breve balance de los estudios afromexicanistas con el fin de contextualizar al lector respecto de lo que ha sido el ejercicio académico con los afrodescendientes de México; se enfatizan los abordajes etnográficos (en especial, el desarrollado por Gonzalo Aguirre Beltrán), refiriendo las posturas teórico-metodológicas pasadas y presentes, y los vacíos empíricos que aún perduran. En la segunda parte se relatan las experiencias de campo del autor en la localidad de Punta Maldonado, Guerrero, con la idea de ejemplificar un caso puntual de etnografía con población afromexicana; el propósito es mostrar de forma somera antecedentes, objetivos y premisas metodológicas del proyecto, para luego hacer un recuento de las actividades efectuadas durante la estancia, en particular, las relativas al acceso a la población, las estrategias/decisiones metodológicas y las técnicas investigativas empleadas, a partir de lo cual vendrán reflexiones acerca de la reflexividad del antropólogo. En la tercera sección se presentan algunos resultados parciales que se desprenden de la pesquisa realizada, con la intención, en últimas, de insistir en la necesidad de desarrollar indagaciones etnográficas sobre los afrodescendientes en México.

Retos del quehacer etnográfico con indígenas urbanos en ciudades mexicanas

Temas Sociológicos, 2018

En el artículo se analiza la etnografía y sus técnicas de investigación tradicionales como recurso central para identificar espacios públicos y privados, así como prácticas sociales ligadas a la reproducción de procesos de etnicidad urbana, tanto en metrópolis como en ciudades medias en México. El acercamiento reciente con grupos indígenas ha llevado a replantear la puesta en práctica de ciertas técnicas de investigación consideradas propias del método etnográfico en la antropología. Me refiero a la observación participante, la entrevista dirigida y el registro en el diario de campo. La agencia mostrada en la actualidad por sujetos, familias y colectivos indígenas radicados en diversas ciudades mexicanas, problematiza los contenidos y formas asociados tradicionalmente a dichas técnicas, además de ponderar prácticas de reflexividad por parte de los investigadores. A partir de la revisión de diversos trabajos con indígenas urbanos desarrollados en la última década, se discuten dichas consideraciones a la luz de proponer nuevas prácticas en las formas y contenido etnográfico con sujetos, familias, colectivos y grupos indígenas radicados en diversos centros urbanos mexicanos