GARCÍA LUQUE, Francisca (2021): La adaptación cinematográfica desde una perspectiva traductológica. Nuevas vías de investigación, Granada, Comares (original) (raw)

Reseña de Francisca García Luque, "La adaptación cinematográfica desde una perspectiva traductológica. Nuevas vías de investigación", Granada, Comares, 2021.

Pérez Onrubia, L. «Francisca García Luque, La adaptación cinematográfica Desde Una Perspectiva traductológica. Nuevas vías De investigación». Trasvases Entre La Literatura Y El Cine, n.º 4, octubre de 2022, pp. 243-6. DOI:10.24310/Trasvasestlc.vi4.15561. Reseña de Francisca García Luque, "La adaptación cinematográfica desde una perspectiva traductológica. Nuevas vías de investigación", Granada, Comares, 2021.

Dilemas en el proceso de adaptación de los referentes socio-culturales en las versiones cinematográficas de seis novelas de Gabriel García Márquez

2020

La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intelꞏlectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you're accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it's obliged to indicate the name of the author.

Lost in Translation? La adaptación al cine de El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017

La película de Mike Newell, Love in the Time of Cholera (2007), con un alto presupuesto termina en desastre recaudatorio y crítico global, argüimos, puesto que la adaptación reduce la novela de Gabriel García Márquez a una fórmula (el romance histórico) y representa su contenido de forma realista, domesticando los aspectos controversiales del texto. Paradójicamente, la película intenta ser fidedigna al texto original, copiando minuciosamente las escenas importantes, la ambientación y las líneas memorables, pero olvidando la parodia novelística al realismo. Al desvirtuar el mensaje subversivo e híbrido del realismo mágico postcolonial, la película no consigue reafirmar la anhelada “autenticidad del texto” para el público. Mike…

Botella Tejera, Carla and Yeray García Celades (2018). Del cómic a la pantalla: el traductor de crossovers, franquicias y spin-offs. En Valero Cuadra, et al. Nuevas tendencias en traducción: Fraseología, Interpretación, TAV y sus didácticas. Berlín: Peter Lang GmbH, pp. 429-448.

En Valero Cuadra, Pino, Analía Cuadrado Rey y Paola Carrión González. Nuevas tendencias en traducción: Fraseología, Interpretación, TAV y sus didácticas. Berlín: Peter Lang GmbH, pp. 429-448., 2018

En los últimos años hemos asistido a un aumento espectacular de las producciones audiovisuales sobre superhéroes que, en un primer momento, llenaban únicamente las páginas de los cómics de sus seguidores de toda la vida. Sin embargo, esta burbuja que está teniendo lugar no solo en la gran pantalla, sino también en formato serie en nuevas plataformas de televisión a la carta, ha supuesto una revolución en cuanto al tipo de espec-tadores y, especialmente, en el mundo de la traducción. Cruces de personajes, referencias constantes a los cómics y a otras producciones audiovisuales del mismo género, transvases audiovisuales continuos… La dificultad de estos encargos puede llegar a suponer verda-deros quebraderos de cabeza para el traductor. El presente artículo pretende realizar un acercamiento a estas incesantes producciones audiovisuales prestando especial atención al nuevo papel del traductor y al proceso de formación o documentación al que debe enfrentarse para resolver con éxito este tipo de encargos. Abstract: In recent years we have witnessed a spectacular growth in the number of audiovisual productions about superheroes who at first were only present in the pages of their long-time followers' comic-books. However, this bubble is not only taking place in the big screen but also in the TV series created by video on demand platforms. It has meant a revolution in the viewers' profile and, especially, inside the world of translation. Cros-sovers among characters, constant references to the comics and other audiovisual productions of the same genre, continuous audiovisual transfers… The difficulty of this kind of assignments might cause a lot of problems to translators. The aim of this article is to approach these incessant audiovisual productions paying special attention to the new role of translators and the training or documentation process they must face to solve this type of assignments successfully. 1 Introducción: El transvase del cómic de superhéroes a la pantalla El cine siempre ha sido comúnmente conocido como "la industria de los sue-ños" y, como toda buena industria que se precie, tiene como objetivo principal generar beneficios. Por tanto, no debería resultar sorprendente que, desde sus inicios, haya bebido de todo tipo de fuentes para conseguir que los espectadores

Elementos fílmicos y lingüísticos en la adaptación traductológica de los mockumentaries Film and linguistic elements in the translation and adaptation of mockumentaries

Transletters. International Journal of Translation and Interpreting, 2021

El mockumentary es un género fílmico híbrido que combina diferentes códigos y géneros: el documental, la parodia y la deconstrucción (Roscoe y Hight, 2001; Hight, 2010). En este estudio se desglosan los elementos que conforman este género, los elementos fílmicos y también los elementos lingüísticos, todo ello con el objetivo principal de facilitar una guía útil para traductores que se aproximen a este tipo de largometrajes. Para ello, en esta investigación, se ha seleccionado un corpus de textos audiovisuales procedentes de tres mockumentaries: CSA (Kevin Willmott, 2004), Forgotten Silver (Peter Jackson y Costa Botes, 1995) y Opération Lune (William Karel, 2002) donde se examinan los diferentes componentes, los elementos culturales históricos –distorsionados– del documental y los elementos lingüísticos característicos en este híbrido fílmico como son el humor (Zabalbeascoa, 1996, 2012) y los referentes culturales (Dore, 2019; Ranzato, 2011; Werner Díaz Navarrete, 2010). Los primeros resultados muestran que el formato documental, el aspecto humorístico y la deconstrucción de los elementos culturales son participantes directos en la traducción y adaptación bien por omisión o por multiplicidad.

Reseña Margarita del Hoyo Ventura (ed.), La escenificación española contemporánea. Una mirada más allá de nuestras fronteras. Granada: Editorial Tragacanto, 2017. ISBN: 9788494372261. 182 pp

Talía, 2019

RESEÑAS Julio Vélez Sainz (UCM/ITEM), argarita del Hoyo Ventura (ed.), La escenificación española contemporánea. Una mirada más allá de nuestras fronteras. Granada: Editorial Tragacanto, 2017. ISBN: 9788494372261. 182 pp. La escenificación española contemporánea. Una mirada más allá de nuestras fron-teras es un necesario conjunto de estudios sobre siete directores de escena contem-poráneos españoles, todos vivos y todos con proyección internacional. El libro se compone en dos fases: un primer núcleo duro formado por los trabajos sobre Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Rodrigo García y Angélica Liddell; a cuya nómina se unen después los nombres de Helena Pimenta, Ignacio García y Àlex Rigola (10). Hay estudios sobre directores abiertamente transgresores como Angélica Liddell, Calixto Bieito o Rodrigo García, en una misma franja de edad, en la que está tam-bién Àlex Rigola. Después hay directores de otra generación, como Lluís Pasqual, o que no tienen ese carácter provocador, como Helena Pimenta o Ignacio García, que es el más joven (rotundamente joven). En todo caso, todos los directores tienen ese denominador común de haber sido relevantes fuera de nuestras fronteras. Pasqual se ha elegido por ser la figura de más peso fuera durante unos años muy complicados, fue quien empezó a trabajar fuera, con directores e instituciones europeas, y facilitó la entrada de importantes influencias en nuestro país cuando no entraban otras co-rrientes. En un primer estudio introductorio, Adrián Pradier destaca los dos criterios que han de tener los directores para su inclusión en el volumen: su proyección interna-cional, tal y como se ve en su participación en festivales de prestigio, en el ejercicio de puestos de gestión y/o dirección en el extranjero y España y en escenificaciones en el extranjero. El segundo es una manifestación efectiva de una manera concreta de afrontar los trabajos artísticos, o sea, de una poética personal, susceptible de ser reconocida en sus elementos más relevantes y definitorios. La función de cada uno de los estudios que sigue no consiste, sin embargo, en entrar a valorar tales poéticas, sino que la actividad reflexiva se limita, en última instancia, a describir sus elemen-tos con el propósito ulterior de ofrecer propuestas que permitan, tanto al espectador habitual como al consumado estudioso, hallar los fundamentos que articulan la crea-ción del director, entendida como un proceso racional, en cada uno de los montajes abordados; y, en segundo lugar, indagar así en las motivaciones que se encuentran tras ellos (16). Esta noción de una nómina de directores con una poética reconocible se me anto-ja paralela a la noción de la "rúbrica del director" que se está desarrollando. Podemos destacar tres momentos dentro de la historia del teatro contemporáneo: el de la "rú-brica del actor", que estaría marcado por los grandes nombres clásicos de una María Guerrero, una Margarita Xirgu o un Joaquín Dicenta. Pasaríamos, en un segundo momento, a la "rúbrica del autor" que estaría conformado por autores y dramaturgos muy dominantes y que buscan puestas en escena limpias, quizá academicistas, de