Mario A. Sánchez Aguilera. El árbol en medio de la tierra: una traducción al náhuatl del Monte Calvario de Antonio de Guevara", Revista Itinerarios, n. 36, 2022. (original) (raw)

LA OCUPACIÓN ALTOIMPERIAL DE LA CUEVA DEL MORO DE ALINS DEL MONTE (LA LITERA, HUESCA)

La cueva del Moro se localiza en el término de Alins del Monte, pequeño núcleo de población que junto a Azanuy confi gura el municipio de Azanuy-Alins, en el noroeste de la comarca de La Litera (Huesca). Se trata de una cavidad de difícil recorrido cuyos materiales arqueológicos y antropológicos, numerosos y de gran relevancia, aparecieron descontextualizados en el fondo de una sima. En la actualidad, años después de un desafortunado proceso administrativojudicial se encuentran depositados en el Museo de Huesca donde estamos procediendo a su estudio. 1 La cronología de su ocupación es muy amplia. Además de la utilización en la etapa que vamos a estudiar, un fragmento cerámico decorado con impresiones y una cuenta de collar señalan una fase neolítica. El resto de objetos, mayoritariamente, coincidiría con el Bronce Pleno y Reciente donde se agrupan la totalidad de dataciones absolutas. Sirva como ejemplo la ofrecida por una muestra ósea correspondiente a uno de los once individuos inhumados, recientemente estudiados por Leire Alconchel (3520 ± 30 BP -Beta-337287). 2 1 La documentación y las vicisitudes del descubrimiento así como las diferentes actuaciones del Equipo del Servicio de Protección de la Naturaleza Guardia Civil y personas involucradas se pueden consultar en el expediente: Diligencias previas, número 439/92, sobreseído en Monzón el 21 de octubre de 1992. 2 J. M.ª Rodanés, J. I. Lorenzo y P. Aranda, «Enterramientos en cuevas y abrigos en el Altoaragón durante el Neolítico y la Edad del Bronce», en Homenaje a Bernardo Martí, Valencia 2015 (e. p.).

EL ÁRBOL SAGRADO EN LA MITOLOGÍA MAYA Y TURCA

NODAL , 2018

Resumen El propósito de esta ponencia es analizar “el árbol sagrado / el árbol de la vida” en la mitología maya y turca proponiendo sus semejanzas y diferencias. Uno de los cultos más comunes de las civilizaciones antiguas, el árbol es un símbolo para describir la cosmogonía. En el relato mítico de la creación del mundo y del origen de los seres se ofrece el árbol como un cuerpo que contiene 3 fases del mundo; el cielo en que viven los dioses, la tierra que es igual a la vida real y el inframundo que guarda los muertos. Por lo tanto se considera un medio del contacto con el dios, un origen del ser humano y un punto de encuentro de los deseos. Este trabajo que se centrará en la percepción y definición del árbol en los mitos mayas y turcos, intentará reconocer las creencias, los rituales y la comprensión de la naturaleza de estas dos culturas. * Este artículo se presentó en la Conferencia Mundial del Festival de Cultura Maya en 2017.

EL TÚNEL DE KALABURTZA Y SU FAUNA CAVERNÍCOLA (PASAIA, ARENISCA DE JAIZKIBEL

Publ. Dpt. Speleology SC Aranzadi, 2020

The Kalaburtza tunnel was drilled to supply water to Pasaia. It is located to the NE of Kalaburtza beach, at an altitude of 48 m, and crosses the tip of Mount Jaizkibel that limits the entrance to the port of Pasaia to the East. The tunnel, now abandoned, passes through a 208 m thickness of rocks from the Jaizkibel Formation (a sequence of abyssal turbidites, composed of sandstone strata of carbonate cement with interbedded shales), Eocene age. This lithology presents karstification processes and underground aquifers, with numerous cavities and remarkable sandstone geoforms. The tunnel intercepts local water leaks, has various speleothems and is inhabited by cave fauna, which includes several troglophilous species. The work describes the cavity and its fauna and is illustrated with digital photography.

EL ÁRBOL DE LA CÁBALA ¿EVOLUCIÓN O INTERPRETACIÓN?

En este trabajo comentaremos “la Puerta 7” del “Pardes Rimonim” de Moisés Cordovero con el objetivo de intentar dilucidar hasta qué punto los distintos diagramas del Árbol de la Vida son producto de la evolución o bien responden a interpretaciones particulares. Este trabajo se acompaña, en la parte final, de un nuevo diseño del Árbol de la Vida a partir de los principios del “Sefer Yetzirá” y la Geometría Sagrada.

MONOGRAFÍA ATLAUTLA

Atlautla es una pequeña ciudad situada en el Estado de México, muy cerca del Popocatépetl. A pesar de su tamaño tiene una diversidad de aspectos que se pueden analizar.

EL ANALFABETIS EN GUATEMAL

El analfabetismo es la ausencia de conocimientos que tiene una persona en el ámbito de la lectura y escritura. O sea que un analfabeta es aquella persona que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social, y muy importantes para la vida en sociedad.

LOS MAMÍFEROS DEL BAJO MULUYA TRAS LA HUELLA DE ÁNGEL CABRERA POR EL RIF ORIENTAL

Metode, 2019

Entre los años 1913 y 1923, primeros momentos del protectorado español en Marruecos, Ángel Cabrera Latorre, uno de los zoólogos españoles de mayor prestigio nacional e internacional durante la primera mitad del siglo xx, realizó cuatro viajes de exploración científica al norte del país: tres a la región de Yebala y uno al Rif oriental. Financiado por la Sociedad Española de Historia Natural y acompañado, en alguno de ellos, por otros tantos investigadores de prestigio, como el geólogo Lucas Fernández Navarro, el geógrafo y botánico Juan Dantín Cereceda, el escritor y sociólogo Constancio Bernaldo de Quirós o el entomólogo Fernando Martínez de la Escalera, muestrearon y estudiaron la fauna, la flora, la geología y la etnografía de estas tierras africanas. La abundante documentación gráfica y escrita de carácter divulgativo y científico que dejaron nos ha permitido, junto a la cartografía manejada de la época, conocer y situar, con notable exactitud, los lugares que visitaron a principios del siglo xx; las rutas y recorridos por los que transcurrieron las expediciones, así como las anécdotas e impresiones de los participantes, junto a una información detallada de las especies que muestrearon o descubrieron, así como del estado de conservación de algunas de sus poblaciones. Aprovechando esta documentación y la circunstancia de su centenario, en 2015 iniciamos otras tantas expediciones –seis hasta la fecha de publicación de este artículo– que reprodujeran aquellos, en cierto sentido, heroicos viajes por el norte de África. Nuestro principal objetivo era, sin duda, comparar la fauna marroquí un siglo después de los pasos de Cabrera, pero se trataba, además, de una oportunidad única para recordar una figura clave de la ciencia española de principios de siglo xx. Dar a conocer exploraciones tan relevantes para la ciencia hispanomarroquí como las llevadas a cabo por Ángel Cabrera nos brindaría también la oportunidad de profundizar en nuestra historia conjunta, y divulgar así la necesidad de proteger y conservar nuestro patrimonio natural común. Rememorar aquellos viajes por la Yebala y el Rif pretende ser, pues, un ejercicio práctico de estudio comparado que nos permita conocer mejor algunos aspectos de la evolución histórica de la fauna de un territorio tan próximo y a la vez tan distante en muchos aspectos de nuestra realidad natural y cultural.