Ensayo sobre arte chileno: tres intervenciones en la fachada del Museo Nacional de Bellas Artes (original) (raw)
Related papers
Tres performances para un país que lucha con arte (Ensayo visual)
Huerta, R. (2020). Tres performances para un país que lucha con arte (Ensayo visual), Revista Gearte, 7(3), 639-646. DOI: http://dx.doi.org/10.22456/2357-9854.101933, 2020
Durante el “II Seminario Internacional Arte Gênero Ensino em Tempos de Conservadorismo”, celebrado en el Centro de Artes de la Universidad Regional do Cariri – URCA (Brasil), pudimos asistir y participar en varias performances artísticas, actividad con la que se iniciaba cada jornada. Presentamos aquí un ensayo visual a partir de tres performances en las que los artistas interactuaron con las personas en el espacio público. Se trata de: "Tálamo" de Maria Macêdo; "Bagagem" de Shambuyi Wetu, artista de la República Democrática del Congo que vive actualmente en São Paulo; y "Super Zentai" de Rafael Bqueer, artista de Rio de Janeiro. Un agradecimiento especial a Fábio José Rodrigues da Costa y Renata Aparecida Felinto dos Santos como organizadores del Seminario.
Tres exposiciones: espacios del conocer en el Museo Chileno de Arte Precolombino
El visitante que entra a un museo se enfrenta, antes que nada, a un modo de conocer. El Museo Chileno de Arte Precolombino es {mico en este sentido, pues plantea un conocimiento antropológico y arqueológico desde la perspectiva del arte. Este planteamiento supone una tensión entre dos tipos de conocer que difieren dramáticamente entre sí: mío desde el área sensible del une, el otro desde el área erudita de la ciencia. Bajo esta matriz Pérez de Arce revisa tres ejemplos de exposiciones que plantean soluciones interesantes a lo anterior, desde el punto de vista de la arquitectura efímera
Eikón Imago, 2015
El Museo Nacional de Bellas Artes conserva entre su patrimonio de esculturas antiguas y medievales, una talla alemana del siglo XVI que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta iconografía conocida como Santa Ana Triple, o Anna Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
La Santa Ana Triple en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
Eikón Imago, 2015
Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
Género, cuerpo y dominación. Ensayo sobre dos pinturas chilenas
El presente ensayo analiza Carta de amor de Pedro Lira y La perla del mercader de Alfredo Valenzuela Puelma, ambos artistas clásicos de la pintura chilena del siglo XIX, y la versión de la Perla del mercader realizada por el artista Juan Dávila en 1996. El estudio se realiza desde una perspectiva de género y de los cuerpos. Se entiende que las representaciones de hombres y mujeres ilustradas en artefactos culturales contribuyen a estructurar un imaginario de género que puede develarse mediante estudios sociológicos que consideren al poder y dominación como variables transversales de análisis. El ensayo debate aportes bibliográficos desde las ciencias sociales, principalmente desde Bourdieu, Le Breton y Rubin. Se concluye sobre la relevancia de este tipo de trabajos para las ciencias sociales en general, y la sociología en particular.