Sensaciones e incorregibilidad (original) (raw)
Related papers
Generalmente se suele remontar a la Musurgia universalis del gran erudito Athanasius Kircher la primera formulación completa de la teoría de los afectos, que tanto peso tendrá en la teoría y en la praxis musicales de los siglos XVII y XVIII. Puede resultar curioso y no exento de signifi cación el hecho de que al trazar esa teoría (precisamente la que debería tender a conferir a la música una dimensión totalmente terrena y laica, subrayando su efi cacia psicológica y, a la vez, desembarazarse de cualquier residuo de teologismo medieval) Kircher hable todavía de "armonía universal", entendiendo con ello que "la Naturaleza del universo no es otra cosa que Música perfectísima". 1 ¿Cómo se concilia la teoría de los afectos -según la cual la música parece reducirse a una técnica, bien que sofi sticada, para producir efectos y afectos en quienes la escuchan-y la idea de una esencia supramundana del arte de los sonidos, de un vínculo suyo con los secretos más ocultos del universo? ¿Se trata de una contradicción, de una alianza híbrida entre doctrinas radicalmente diversas o existe, por el contrario, un nivel en el cual pueden conciliarse o, incluso, implicarse recíprocamente ambos planteamientos?
paperback, 2006
paperback 03 EUGENIO VEGA | SENTIDO Y SENSIBILIDAD www.paperback.es N.º 3 | Diciembre de 2006 Sentido y sensibilidad Eugenio Vega paperback | nº 3 2006 | ISSN 1885·8007 escueladeartenúmerodiez [1] paperback 03 EUGENIO VEGA | SENTIDO Y SENSIBILIDAD www.paperback.es
Sensación, percepción, motivación y emoción (el mundo, tal como decimos que es) SenSación, percepción, motivación y emoción (el mundo, tal como decimoS que eS) 3.1 SENSaCIÓN ¿Cómo llega la información a nuestro cerebro?; ¿qué efectos genera la información procedente de los sentidos?; ¿qué procesos determinan nuestra percepción de la realidad?
ARQUITECTURA Y SENSIBILIDAD Filosofía en la arquitectura de Juhani Pallasmaa Isabel Aísa, Universidad de Sevilla.
La colaboración a largo plazo entre museos y universidades es clave para impulsar proyectos de diseño en el campo museístico. Una cooperación interinstitucional siempre supone un gran desafío pero, generando una agenda común con vistas al futuro, se podrían desarrollar proyectos creativos en equipo entre universidades y museos. Además, éstos se beneficiarían de la intervención de nuevos diseñadores de experiencias y de su capacidad para la creación y desarrollo de innovación. Desde el punto de vista del museo, en esa búsqueda de la tan ansiada innovación, la participación y la motivación son las herramientas fundamentales que deben utilizar los diseñadores de experiencias. Por otro lado, los museos podrían influir de manera proactiva en el desarrollo de tecnologías con el fin de utilizarlas en sus espacios, fomentando así el diseño y la investigación para satisfacer sus necesidades específicas.
SENSIBILIDAD Es definida como la capacidad de una prueba para identificar correctamente aquellos que tienen la enfermedad. Esta es igual al número de sujetos con un test positivo que tienen la enfermedad, dividido entre todos los sujetos que tienen la enfermedad (1-4) (ver figura 2 y tabla 1). En la figura 2, la flecha señala la dirección de la sensibilidad desde la enfermedad hacia el resultado de la prueba, es decir, es la probabilidad de que en un individuo enfermo, la prueba resulte positiva. Así, la sensibilidad es la probabilidad dada por la proporción de sujetos con resultado positivo entre el total de enfermos.(1) La especificidad analítica permite a la prueba distinguir entre el analito buscado y otros componentes, al menos de tres formas distintas. Estas se describen como selectividad, exclusividad, e inclusividad de la prueba.(2) La sensibilidad analítica es el límite inferior de detección (LOD) de un analito en una prueba. En las pruebas de detección directa, esto se puede expresar como el número de copias del genoma, la dosis infecciosa, las unidades formadoras de colonias, las unidades formadoras de placas, etc. del agente que se pueden detectar y distinguir del resultado de una matriz sin el analito. Por lo general, esto se expresa como un número de copias, unidades de fijación del complemento o unidades formadoras de placa que dan al menos un 50% de resultados positivos entre las réplicas de una muestra de un volumen o peso determinado (véase el Anexo 1.1.4.5 para detalles sobre la determinación del LOD). En las pruebas de detección indirecta, es la menor cantidad de anticuerpos detectados, por lo general, la penúltima dilución de la muestra en la que el analito no es diferenciable de la actividad en una muestra de matriz control. Si el propósito es detectar niveles bajos del analito o infecciones subclínicas y es difícil obtener los materiales de referencia adecuados, como por ejemplo muestras de las primeras fases de la infección, podría ser útil determinar la sensibilidad analítica comparativa ejecutando la prueba candidata con un conjunto de muestras y analizando estas muestras también mediante otra prueba independiente. Esto proporcionaría una comparación relativa de la sensibilidad analítica entre las pruebas, pero se debe tener cuidado en la elección de la prueba independiente utilizado en la comparación para asegurarse de que los analitos que se están detectando (si son distintos) tienen el mismo tipo de perfil patógeno en cuanto a tiempo de aparición tras la exposición al agente infeccioso, y a abundancia relativa en las muestras problema escogidas. Cuando se desarrolla una prueba nueva y más sensible, puede ser necesario analizar muestras seriadas tomadas de animales infectados poco después de que tenga lugar la infección y en adelante a lo largo del desarrollo clínico o hasta que la enfermedad se vuelva fulminante, y analizarlas paralelamente con pruebas previamente utilizadas para demostrar que la sensibilidad es mayor. Esto también proporcionaría una comparación temporal del momento en que se empieza a detectar la infección respecto a la patogénesis de la enfermedad. (2) La sensibilidad y la especificidad son características intrínsecas de la prueba diagnóstica que informan de su validez antes de conocer el resultado. Una vez conocido el resultado de la prueba, son los valores predictivos los que informan sobre la probabilidad de la enfermedad. Sin embargo, los valores predictivos dependen de la prevalencia de enfermedad en el estudio original y por ello no son directamente aplicables a escenarios con probabilidades preprueba distintas. Para conocer la probabilidad de enfermedad (posprueba) en escenarios con probabilidades preprueba distintas debemos usar los cocientes de probabilidades (probabilidad de un determinado resultado de la prueba en presencia de enfermedad dividida por la probabilidad de ese mismo resultado en ausencia
Los receptores sensoriales son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviosos 2-Transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central
Sensibilidad y políticas de la sensación
Las sociedades tienden a mantener identidades basadas en la comunidad de significados culturales, premiando la pertenencia y disuadiendo la divergencia. Para asegurar esas permanencias simbólicas se establecen las políticas culturales, vinculadas fuertemente con la permisión y la prohibición del ejercicio de la sensorialidad, a fin de fortalecer la subsistencia de la tradición. Pero también la sociedad requiere renovaciones de la sensibilidad, lo cual crea contradicciones en las políticas de la sensación, las cuales se plantean y discuten en el presente texto.
ESTÉTICA, SENSIBILIDADES Y EMOCIONES
La Red de Antropología de y desde los Cuerpos, la Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo” y las siguientes Universidades sede: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Pedagógica Nacional, fueron las anfitrionas del II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas realizado del 3 al 7 de octubre de 2015 en Bogotá, Colombia, el cual se propuso dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidades y/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social. En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.
Sensibilidades y ritmos cholos
Pequeña descripción de la historia de la orquesta jazz en Bolivia, desde su origen letrado hasta el momento de su involucramiento con la cultura chola