Las Primeras Maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España (original) (raw)
Related papers
LA FEMINIZACIÓN DEL ÁMBITO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.
En DÍAZ, Pilar; FRANCO, Gloria; FUENTES, Mª Jesús (Eds.): Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. Huelva: Universidad de Huelva, 2012
Cristina Segura pertenece a esa generación de mujeres que llegaron a la Uni-versidad como profesoras en los años 70 del siglo XX y de las pocas que, en aque-llos años, se atrevieron a orientar su investigación a develar los silencios históricos sobre las mujeres y construir nuevos paradigmas que permitieran visibilizarlas. Esta tarea incansable, a lo largo de toda su trayectoria profesional como do-cente e investigadora, la sitúa entre las más relevantes protagonistas del compro-miso colectivo con la construcción de un conocimiento no androcéntrico, que ha marcado, especialmente, las últimas décadas del siglo XX. Su esfuerzo y el de tantas otras profesoras e investigadoras que han desafiado, desde el trabajo intelectual, los cimientos de la sociedad patriarcal, no han sido bal-díos. Hoy el producto de este trabajo llena ya muchas estanterías, cuestión a la que Mª Ángeles Duran hace años nos desafiaba. Sin embargo, somos conscientes de que queda aún mucho por hacer, que no es posible cambiar en varias décadas siglos de silencios, olvidos y discriminaciones. Hemos iniciado un camino sin retorno, pero que requiere seguir avanzando y, para ello, la constatación de los logros debe acom-pañarse de la denuncia de los límites persistentes al avance de las mujeres. Mi pequeña contribución a este homenaje quiere poner el acento en cómo la creciente feminización numérica de las mujeres universitarias, aunque muy desigual, sigue ocultando su persistente invisibilidad en los cuerpos teóricos de di-versos campos de conocimiento. Para ello hemos tomado como ejemplo el campo de la Historia de la Educación en España. Parece oportuno, cuando en el ámbito de la historia de la educación se percibe cierto " desprestigio " de la profesión, observar la relación de este hecho con la feminización que pudiera haberse producido en nuestro campo de estudio, ya que no suele ser extraño es-cuchar ciertos lamentos al tiempo que una profesión se feminiza, o tal vez, mejor dicho, que la feminización de la profesión camine en paralelo a la emergencia de cierta decep-ción –ya que, como es sabido, los varones tienden a abandonar los espacios profesionales
El dispositivo de sexualidad y feminización en la educación de la «mujer». España (1850-1920).
Recherches & éducations [En ligne], 21 | 2018, , 2018
La higiene, y más tarde la educación sexual de las niñas, fue un campo de acción donde se entrecruzaron los dispositivos de sexualidad y de feminización que se desplegaron, no sin reticencias (y deficiencias), en la educación femenina de la España de mediados del siglo XIX. La enseñanza diferenciada de las niñas (cuando no su abandono), junto a las distintas formas de construir sus ámbitos de intimidad corporal y de relaciones afectivas, intentaron determinar la naturaleza de la infancia del "sexo débil", vulnerable y subordinada. Palabras-clave: Historia de la sexualidad, Infancia, Género, Educación sexual. Résumés: L'hygiène, et plus tard l'éducation sexuelle, des filles a été un champ d'action où les mécanismes de sexualité et féminisation se sont croisés, déployés, non sans réticences (et déficiences), dans l'éducation de la femme en Espagne au milieu du siècle XIX. L'éducation différentiée des filles (et parfois même leur négligence) et les différentes manières de construire leurs domaines d'intimité corporelle et rapports affectifs ont essayé de déterminer le caractère du «sexe faible» de l'enfance, vulnérable et subordonnée. Mots-clés: Histoire de la sexualité. Enfance. Genre. Éducation sexuelle. Abstract: The hygiene, and later on the girls' sexual education, were fields of action in which the mechanisms of sexuality and feminization were deployed, intertwined, not without reluctance (and deficiencies), in the female education in Spain during the mid-nineteenth century. The differentiated girls' education (if not their abandonment), together with the different ways of building their environments of physical intimacy and affective relationships, attempted to determine the nature of the «weaker sex» childhood, vulnerable and subordinate.
Mujeres Maestras. Identidades docentes en Iberoamérica
Huerta, R. (2012). Mujeres Maestras. Identidades docentes en Iberoamérica. Barcelona: Graó. ISBN 978-84-9980-411-8, 2012
Este libro es un homenaje a las mujeres que hacen posible el engranaje educativo con el que este mundo se mueve cada día, con un agradecimiento muy especial hacia todas las que han participado activamente en las indagaciones que propiciaron lo que ahora se presenta. Mujeres Maestras es un paseo literario y visual por los territorios de un colectivo muy presente, masivo y necesario, pero probablemente poco visibilizado, como lo es el de las maestras.
“Maestras y madres”. Género y lucha docente en el post Mendozazo (1972-1973).
Resumen: El sector docente en Mendoza, pese a haber protagonizado extensos planes de lucha que se remontaban a la histórica huelga de 1919, durante décadas debió sortear dificultades organizativas que obstaculizaron el proceso de unificación gremial. Sin embargo, a comienzos de la década del 70, en un contexto de agudización de la lucha de clases, las maestras se convirtieron en el sector más movilizado de la provincia, lograron la unificación gremial y la asunción de su condición de trabajadores/as, y encararon una serie de reclamos que superaron ampliamente las reivindicaciones económicas corporativas. En este trabajo nos proponemos analizar, en primer lugar, la inflexión que significó el Mendozazo en el proceso identitario y de unificación gremial de los/as docentes, en segundo lugar, de qué manera factores como la situación salarial, el género y la tradición actuaron en la articulación de intereses comunes, y por último, cómo el acelerado proceso de radicalización política quedó plasmado en los Seminarios Educativos de setiembre de 1973.
2021
La propia autora del texto-Carmen de Urioste Azcorra-afirma en los "Agradecimientos": "Quiero agradecer a Abelardo Linares Crespo el haberme puesto en la pista de María de Maeztu" (34). Es decir, no estaba familiarizada con la pedagoga vasca. Recalco que la figura de María de Maeztu es apenas conocida y recordada hoy en España, pero también en su lugar de origen, el gran Bilbao, en su amada Vasconia-en donde ni una sola placa la recuerda-, lugar de origen que comparte con su editora, la señora Urioste Azcorra. La propia editora se contradice en los "Agradecimientos" y en la "Introducción" al señalar "Mucho se ha escrito y hablado sobre la vida de María de Maeztu (1881-1948), de su feminismo y de su incansable labor pedagógica" (7). Desapruebo estas palabras. Como he indicado arriba, conviene sacar a la maestra María de Maeztu Whitney del anonimato en el que se encuentra, así como a su obra. 3 En verdad en el contenido hallamos un par de textos anteriores a esa dolorosa etapa de la vida de Maeztu Whitney. Me refiero a los que encontramos en la parte final de la antología, publicados en la revista bonaerense Caras y caretas; el primero es del año 1926, el segundo del '35. 4 A modo de curiosidad me gustaría destacar que el literato Jorge Luis Borges fue un longevo colaborador (1935-1958).
VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 2022
This paper focuses on the initial stage of the process of incorporating women into the practice of teaching in the first faculties which formed part of the Central University of Madrid, from the time when legislation made it possible, in 1910, until the end of the Civil War. The circumstances and factors that made women's access to teaching possible have been analysed, taking into account previous contributions through an in-depth bibliographical review, and an exhaustive list of women professors has been drawn up, classified by faculty, which recovers and extends the data obtained in other research through new explorations in the historical archives.
La educación femenina en el sistema educativo español (1857-2007)
2012
This article seeks to highlight the slow process of education that women suffered due to the constraints of history. The study begins with the Public Education Act (1857) when the enrollment of girls in primary education becomes binding, and continuing achievements in education, through educational initiatives arising outside the school, from the Revolutionary Six-years period (1868-1874) to the Dictatorship of Miguel Primo de Rivera (1923-1930). From the mid-30’s special attention is given to education in order to show two opposing schools models for women: the common school, public, secular pursued by the Second Republic and the national school, catholic and patriotic developed under Franco. After this last stage, the story gives way to the democratic school that allows female enrollment at all levels, and in equal opportunities. And the study concludes with a brief analysis of the education laws that were developed in subsequent years (1983-2006) to check the representation of women in the educational system.
Feminización de la escuela básica chilena. Metáforas de la identidad docente
Este artículo invita a reflexionar sobre los cuestionamientos a la calidad de la educación básica en Chile, desde una perspectiva de género. Para ello, se analizó la praxis discursiva de un grupo de estudiantes de Pedagogía, a través de una entrevista grupal, identificando las metáforas que conforman su discurso y que, en su interpretación, contienen la caracterización de su propia identidad docente. Concluimos que, por encima de los atributos profesionales, la educación es una profesión altamente feminizada, sobre la cual recae el imaginario del apostolado maternal y otros principios propios del estereotipo de género. En esta feminización de la docencia puede estar entrampada la calidad de la escuela básica chilena, como institución imaginariamente femenina.
Modelos de feminidad en las escuelas rurales del Primer franquismo
Prólogo 4 Capítulo 1. Visibilizar a la mujer y al colectivo LGTBI en el aula de ELE: una propuesta de didactización 7 Capítulo 2. Bechdel/Wallace en el aula: selección de materiales audiovisuales para la igualdad de género 19 Capítulo 3. La capacitación del futuro profesorado de Educación Infantil y Primaria en diversidad sexual y de género: el caso de la Universidad de Sevilla 33 Capítulo 4. La representación asexuada de los personajes en el álbum ilustrado: configuradora de la diversidad para la educación literaria y artística 46 Capítulo 5. ¿Y si queerizamos las pedagogías al aire libre? Confluencias entre las pedagogías queer y las pedagogías al aire libre 59 Capítulo 6. Pornografía, redes sociales y violencia sexual 72 Capítulo 7. Resiliencia e inteligencia emocional: factores moderadores del desarrollo identitario de lesbianas, gais y bisexuales víctimas del bullying homofóbico 85 Capítulo 8. Modelos de feminidad en las escuelas rurales del primer franquismo 95 Capítulo 9. Las infografías en instagram como estrategia pedagógica digital: problemáticas actuales y límites discursivos Capítulo 10. Identidad de género y diversidad sexual en relación con la formación inicial docente. Una revisión sistemática de la última década Capítulo 11. El despertar del territorio de los silencios: visibilizando el currículum oculto en los libros de texto del módulo de formación y orientación laboral Capítulo 12. Mujeres docentes investigadoras en el marco de la conciliación entre lo familiar y profesional Capítulo 13. El pensamiento filosófico de la mujer oculto bajo la máscara del canon patriarcal dentro del ámbito educativo Capítulo 14. Los espejos mienten y la búsqueda del yo. Una propuesta didáctica inclusiva Capítulo 15. Masturbación femenina y la influencia de las redes sociales durante el confinamiento: normalización, tolerancia y respeto