Territorialidad, colonización y conciencia histórica de los huicholes (original) (raw)

Territorios en Desafío: La Subjetividad Histórica

Si la memoria histórica articulada en éste ensayo beneficia como punto de origen a la cuenca del Caribe, se debe a la subjetividad implícita en el acto de la escritura y la documentación histórica. La actual migración irregularizada entre los países de América -experiencia personal y fuente de inspiración de este ensayo- me instiga a ver el arte actual de Las Américas con una geografía más amplia que los territorios imaginados por Bolívar, Martí, Guevara y Eduardo Galeano. Esta acción no es más que el ritual expresivo de un inconsciente colectivo que, a través del acto de la escritura, me permite recrear experiencias histórica activadas en la movilidad corporal y los contactos que he tenido a través de los años.

Algunos aspectos de las relaciones entre el desierto y los huicholes

Culturales, 2006

Algunos aspectos de las relaciones entre el desierto y los huicholes Eugeni Porras Carrillo Centro INAH-Nayarit Resumen. Este texto ofrece una descripción del papel que juega el desierto en la vida sociocultural y religiosa de los huicholes, pueblo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, a 400 kilómetros del desierto de San Luis Potosí, destino de sus peregrinaciones rituales e iniciáticas. Las diferentes funciones y acontecimientos que tienen lugar en ese escenario (que los huicholes denominan Wirikuta), repleto de contenidos y referencias mitológicas, muestran que para algunos grupos indígenas el territorio de vida se extiende más allá de las fronteras administrativas de sus comunidades tradicionales. También dejan ver que sin ese vínculo con un espacio tan diferente al ecosistema del que se alimentan sería imposible la construcción constante de su identidad étnica y de su reproducción social como etnia diferenciada.

Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari

Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2022

A partir del libro Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad, de Héctor Medina Miranda (2020), sobre la historia y antropología de los pueblos indígenas del Gran Nayar, una región que abarca el sur de la Sierra Madre Occidental de México, se abordan cinco temas generales de la antropología sociocultural: 1) la identidad, ubicación y organización política de los grupos lingüístico-culturales señalados en las fuentes etnohistóricas; 2) las teorías de territorialización, placemaking (la producción de lugares) y kiekari («rancheridad» o la domesticación del espacio), que incluyen la noción de la tierra como propiedad en el estado-nación; 3) la organización de nuevos asentamientos indígenas sobre un área geográfica extensa poco estudiada hasta ahora; 4) el nexo entre ideología ritual y relaciones regionales de poder; y 5) la conexión entre la «invención de la tradición» y la producción de lugares como un acto performativo en el proceso histórico de continua reterritorialización.

Campos relacionales de las experiencias de conocimiento ritual entre los huicholes de México

2017

espanolEn las localidades huicholas de Jalisco y Nayarit el acto de conocer se manifiesta como una experiencia transformacional, en donde concepciones de la verdad y valores circulan a traves de las interacciones entre agentes humanos y no humanos. Mediante el analisis de nociones criticas, experiencias rituales y ensamblajes de cosas, este articulo examina las formas huicholas de conocimiento a traves de cuatro fenomenos: la anticipacion de la experiencia, la indeterminacion de lo conocido, la presencia de indices de agencia y devenir en imagenes rituales, y el desplazamiento de subjetividades. Sobre la base de una reflexion emanada de la etnografia, el articulo finaliza subrayando la necesidad de examinar las formas en que se entrelazan acciones, discursos y elementos visuales para comprender como se forjan y operan "campos relacionales" dentro de los cuales tienen lugar experiencias de conocimiento ritual. EnglishAmong the Huichol of western Mexico, the act of knowing i...

La situación bilingüe y bicultural de los huicholes, México

1993

Con 87 millones de habitantes, México es el país hispanohablante más grande del mundo. Al lado de la lengua oficial, el español, aproximadamente 5 millones de personas o el 7,5 por ciento del total de mexicanos mayores de cinco años hablan una lengua vernácula (ZIMMERMANN, 1994. Hay que acentuar el hecho de que los reportes demográficos son estimaciones no del todo confiables.

Pueblos originarios, saber ambiental y descolonización epistémica

TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(8), 2022

El objetivo de este artículo teórico es rastrear algunos elementos ecológicos en el pensamiento de los pueblos originarios que nos pueden servir en la construcción de una nueva matriz civilizatoria y una racionalidad ambiental menos agresiva con la biodiversidad de la naturaleza. En la primera parte se analiza cómo la ciencia moderna y la separación cartesiana del hombre-naturaleza han generado gran parte de la crisis ambiental y civilizatoria. En segundo término, se examina la noción de racionalidad ambiental y la importancia de los diálogos de saberes para descolonizar el eurocentrismo del pensamiento colonial, dualista, instrumental y antropocéntrico que ha torturado al planeta. Finalmente, se retoman algunos aportes ontológicos encontrados en el núcleo duro del pensamiento mesoamericano que contribuyen a la descolonización epistémica y el diseño de una nueva matriz civilizatoria a favor de la coexistencia, convivencia y profundización de las diferencias en armonía con el medio ambiente y la vida.

LAS LUCHAS MAPUCHE PARA ANIQUILAR A LA HISTORIA DOMINAN- TE: MITOHISTORIA, CAPACIDAD ESPIRITUAL DE ACCIONAR Y CON- CIENCIA HISTÓRICA CHAMÁNICA EN EL SUR DE CHILE (1

Mitologicas Vol. XXXV, Bs. As., pp. 155-180, 2020

La mitohistoria biográfica de Rosa Kurin, una machi mestiza mapuche-alemana del sur de Chile de fines del siglo XIX, expresa una ‘conciencia histórica chamánica’ que anticipa los debates actuales sobre la relación dinámica entre la historia y el mito y entre la historia indígena y la historia nacional. La mitohistoria biográfica es un género mixto que media entre diferentes memorializaciones del pasado para borrar la historia chilena dominante y crear historias indígenas alternativas. Las mitohistoriaschamánicas mapuche son simultáneamente lineales y cíclicas: los personajes históricos se transforman en personajes míticos y a veces nuevamente en históricos, y los acontecimientos míticos se manifiestan en repetidas ocasiones como sucesos históricos. Los Mapuche crean mitohistorias mitificando a chamanes y a personas históricas de afuera, priorizando la capacidad espiritual de accionar por encima de ANA MARIELLA BACIGALUPO 179 la capacidad política de accionar, y revirtiendo desde la narrativa la dinámica colonial habitual de subordinación. Las mitohistorias son, para los Mapuche rurales, una manera de expresar la capacidad de accionar, la identidad étnica y la ontología. Por otro lado, ofrecen un modo de descolonizar la historia mapuche y tienen el potencial para la movilización política. Palabras clave: machi; conciencia histórica; mito; historia; Mapuche; Chile. LAS LUCHAS MAPUCHE (...)The biographical mythohistory of Rosa Kurin, an ethnically mixed Mapuche-German shaman in southern Chile in the late 1800s, expresses a 'shamanic historical consciousness' that advances current debates over the dynamic relationship between history and myth and between indigenous and national history. Biographical mythohistory is a mixed genre that mediates among different memoralisations of the past to obliterate dominant Chilean history and to create alternative indigenous histories. Mapuche shamanic mythohistories are simultaneously linear and cyclical: historical personages are transformed into mythical characters and sometimes back again, and mythical happenings manifest themselves repeatedly in historical events. Mapuche people create mythohistories by mythologising such shamans and historical outsiders, prioritising spiritual agency over political agency and narratively reversing the usual colonial dynamics of subordination. Mythohistories are, for rural Mapuche, a means of conveying agency, ethnic identity and ontology. They also offer a way to decoloniseMapuche history and have the potential for political mobilisation.