El confinamiento de la cultura (original) (raw)

El confinamiento de la cultura La ciudad de Córdoba durante la pandemia del Covid-19

El artículo analiza los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba durante el mes de mayo de 2021, cuando aún estaban vigentes las restricciones sanitarias sobre los espectáculos y actividades culturales con concentración de público. La investigación pone a prueba una serie de hipótesis circulantes que, frente a la limitación y suspensión de la actividad cultural durante la pandemia, suponían: 1) su "traslado" a la virtualidad; 2) la incorporación o el aumento de la frecuencia de consumos culturales tradicionales, como la lectura, en el hogar; 3) la posibilidad de acceder a actividades culturales de lugares distantes disponibles en línea. Los resultados muestran la débil base empírica de las afirmaciones optimistas relativas a la ampliación de las actividades culturales y, en cambio, se evidencia el aumento de prácticas ya instaladas. La encuesta tomó una muestra representativa de la ciudad, utilizando un muestreo de tipo PPS y con un rango de confianza del 95%. Se recogieron en terreno 400 formularios con información referida a los hogares del ejido urbano de la ciudad.

El malestar de la cultura

Cómo alguna vez tuvo Freud la pertinencia de denunciar el malestar general que se vive dentro de nuestra cultura occidental moderna, la intención primera de nuestra patrulla, Macuira, es la de realizar un ejercicio comparativo entre la cultura de los muchachos que integran la patrulla, y la de los habitantes de la Guajira, con el fin de llegar a conclusiones relevantes y profundas sobre la cultura del ser humano, en general. Sin embargo, tal aproximación resultaría ridícula si partiéramos de la base de que la cultura de nosotros es la misma de nuestros padres. Estaríamos engañándonos gravemente si aseveráramos que para nosotros nada ha cambiado desde quizá mediados del siglo pasado, porque sabemos que cada aspecto que compone la cultura se ha visto permeado en mayor o menor medida por el mundo globalizado en el que vivimos. La tecnología ha resultado ser un arma de doble filo en la conformación moderna del individuo. Es necesario, entonces, hacer un primer pronostico del estado en que se encuentra nuestra propia cultura, qué ha cambiado, qué ha prevalecido, qué somos. Tendiendo en cuenta lo anteriormente dicho, procederemos a hacer un análisis de lo que es nuestra propia cultura, basándonos en los seis ejes que fundamentan el énfasis de nuestra patrulla, que son, a saber: ociosidad, cotidianidad, familia, escuela, grupo social y proyección. Partamos, pues, del eje que se refiere a la cotidianidad. Entendemos la cotidianidad como la serie de acciones y costumbres recurrentes en nuestro diario existir en este mundo. Lo cotidiano es aquello de todos los días. En nuestro diario vivir, hay acciones que llevamos a cabo de manera repetitiva, pero nuestra rutina varía dependiendo del día de la semana y de la cercanía con el fin de semana, espacio de máxima distención. La cotidianidad ha cambiado drásticamente por la fácil llegada de la tecnología a los hogares colombianos. El hecho de que se haya hecho mas fácil adquirir un equipo de sonido, un televisor, un Play Station o un celular ha hecho que la cotidianidad cambie drásticamente. El siguiente aparte del cuento Un día de estos, de Gabriel García Márquez, nos ayuda a crear una imagen mental de lo que solía ser la cotidianidad en un mundo sin tanta tecnología bombardeando el hogar: " Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. " Los divertimentos que componen la cotidianidad en la que estamos sumergidos han dejado de ser individuales, para convertirse en profundamente dependientes de la tecnología. Si bien la cotidianidad de los muchachos sigue siendo, en su mayoría, asistir al colegio y volver a casa, la cotidianidad esta cundida de momentos de ocio en los que se busca el contacto enfermizo con la tecnología, mayormente redes sociales. La devoción a una tarea por mas de veinte minutos parece ser un difícil reto, pues la necesidad de estar en constante contacto con los demás por medio de las redes sociales ha crecido drásticamente en los últimos años. La cotidianidad moderna requiere de actividades muchísimo mas cortas, que permitan al individuo cambiar de estado continuamente. Zygmunt Bauman propone un paralelo supremamente acertado para describir

El problema de la cultura

El problema de la cultura, 2010

Un análisis de la categoría "cultura" visto desde la ciencia y desde la filosofía

La cultura de la memnoria

D esde hace unos años, se han popularizado en Europa términos como «memoria histórica» o «memoria colectiva» para referirse a las actuaciones políticas encaminadas a la recuperación de acontecimientos del pasado olvidados o voluntariamente ignorados en determinados contextos y situaciones históricas. En algunas sociedades occidentales parece vivirse un auténtico «culto a la memoria», desarrollado a través de la creación de museos, archivos y centros documentales, la difusión de textos testimoniales o la continua conmemoración de onomásticas.

La complejidad cultural

Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2007

La complejidad cultural Estudios en la organizacion social del significado* Diego Ardiaca al como el mismo Ulf Hannerzlo anticipa en el prefacio, La comphjidad cultural es una codnuacion de un apartado de su libro anterior, La exploracion de la ciudad (1980). En dicho acapite de tan solo quince paginas, el antropologia sueco dejo planteados los temas que: desarrollara minuciosamente doce anos despues. 'lbid. pag. 9 3~bid. pag. 15

Teoría armonizada de la cultura

Todo lo que se expande tiende a contraerse. La cultura globalizada frente a la cultura local. Lo local como escenario armonizador.

El hiato de la cultura

Question, 2009

El tema que nos proponemos abordar será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70. Palabras clave: intelectuales, política, cultura, cultura popular, cultura masiva. Introducción El tema que nos proponemos abordar en nuestra investigación será indagar sobre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista Ideas, Letras y Arte en la Crisis durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Nuestro principal interés por el proyecto de Crisis surge de los interrogantes con que nos interpelan las experiencias políticoculturales de nuestro presente. Sobre todo nos mueve la inquietud por la ausencia de políticas culturales que partiendo desde distintos sectores, de las distintas izquierdas, logre la difusión, profundidad y calidad de debates que logró articular la experiencia de Crisis tanto entre política y cultura, como en su programa editorial. Por lo tanto nos será central el análisis del campo intelectual de los años 60 y 70 del cual Crisis fue producto (como también productor), y que creemos nos permite leer hoy de manera crítica nuestro presente. Analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas.