Anclados. Tiempo e identidad en la formación de los suboficiales de la Armada Argentina tras la refundación democrática (original) (raw)

Intimidad naval y militar. El aislamiento de los suboficiales de la Armada Argentina

Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales, 2023

Los buques de guerra de las Fuerzas Armadas son lugares confinados que fuerzan a una estrecha asociación entre sus tripulantes por su necesidad de ser autosuficientes: la ayuda externa no suele estar disponible cuando se navega en el mar, sea en situación de paz o de combate. Por eso, defender el territorio marítimo nacional demanda un adiestramiento constante que no es únicamente militar y técnico sino que es fundamentalmente social (Ohanian, 2023). Quienes se incorporan a la Armada tienen que aprender a vivir juntos para afrontar la soledad de un mar inmenso, incontrolable, desconocido, peligroso, imprevisible, indomable y bélico. La propuesta de este capítulo es pensar cómo se construye la intimidad y lo privado en la escuela militar dedicada a formar a los futuros suboficiales de la Armada Argentina ubicada en la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.). ¿Qué pasa cuando las prácticas cotidianas y las mismas relaciones sociales están completamente reglamentadas por una institución total? ¿Cómo aprenden a compartir la “intimidad” durante el aislamiento?

La formación de los aspirantes a guardiamarinas de la Armada Argentina en la fragata Sarmiento (1899-1938)

Revista Historia de América (México), 2022

Este artículo se propone analizar parte del proceso de formación de la oficialidad de la Armada Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX, tomando el caso de los aspirantes a guardiamarinas de la Escuela Naval Militar, mientras realizaban su viaje de instrucción a bordo del buque escuela fragata Presidente Sarmiento. Para ello se consultaron memorias y relatos de navegación, elaborados por tripulantes de diferente rango y condición, y algunos artículos de revistas y boletines de la época. Durante el viaje de instrucción los cadetes y aspirantes, hasta el momento jóvenes e inexpertos, se convertían en hombres de mar, al adquirir un conjunto de habilidades y aptitudes y superar una serie de prácticas, ritos y pruebas. Identificando y comprendiendo las características de ese proceso, resulta posible no solo observar el comportamiento que la Armada esperaba de sus mandos más jóvenes, sino comprender algunos de los rasgos identitarios que definían al oficial naval argentino.

Identidad Nacional: criollos al servicio de la Armada peruana durante la emancipación

Revista de Historia Naval nº 53, 1996

El tema de la identidad peruana fue discutido ardorosa y prolongadamente por distinguidos intelectuales nacionales, cuyas posiciones iban desde defender la existencia milenaria de la misma hasta señalar su total inexistencia aun en nuestros días. Si bien este debate no ha concluido del todo, parece que hoy se ha llegado a una suerte de consenso en el sentido de entender que la identidad peruana es un proceso en marcha, aún no acabado pero ininterrumpido, al menos desde el siglo X, bajo el fuerte impulso de las sucesivas organizaciones estatales que han ejercido una fuerza integradora sobre la diversidad cultural que encierra nuestro país. El sentimiento de peruanidad no ha sido, pues, algo natural entre los nacidos en los linderos del actual territorio nacional, ya que hubo numerosos elementos que alteraron esa relación con la tierra natal. Por ejemplo, se ha argumentado que los primeros peruanos propiamente dichos, vale decir los que sintieron apego y se identificaron con el territorio nacional en su conjunto, habrían sido los encomenderos que se rebelaron con Gonzalo Pizarro. Sin embargo, este tipo de aseveraciones no hace más que resaltar lo frágil que resulta tratar el tema de identidades en forma fragmenta­ria, sobre todo en países complejos étnica y culturalmente como el nuestro. También se ha dicho que la peruanidad reside exclusiva y excluyente en las masas indígenas, pese a que éstas sólo comenzaron a cobrar conciencia de que formaban parte de una misma nación en el siglo XVII, y esto como efecto direc­to de la política colonial vigente que actuó como involuntario elemento de cohesión.

Consideraciones sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas argentinas durante los años noventa.

Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. , 2011

El trabajo analiza la relación que se estableció durante los años noventa entre la política militar del gobierno menemista y el comportamiento político-institucional de las Fuerzas Armadas, en torno a tres ejes centrales para comprender las tensiones entre civiles y militares durante el período: los derechos humanos, la intervención militar en seguridad interior y el presupuesto militar. El texto presenta evidencia que permite discutir la validez de la noción de subordinación militar al poder político para dar cuenta de lo sucedido durante los años noventa, así como cuestionar el consenso político y académico construido alrededor de la misma.