El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackables (original) (raw)

El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional

Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2020

La forma en la que consumimos contenido audiovisual ha cambiado. Las plataformas digitales y las redes sociales alojan contenidos que anteriormente solo podían encontrarse en la televisión. En consecuencia, cada vez son más los individuos que prefieren ver vídeos online a través de dispositivos electrónicos, especialmente entre las audiencias jóvenes. El objetivo de este artículo es analizar el consumo audiovisual en la red de la Generación Z, jóvenes de 16 a 24 años, en comparación con el total de la audiencia.

El consumo de contenido audiovisual por los millennials: el caso de Netflix

2018

El objeto de este estudio ha sido un análisis detallado del uso que los consumidores Millennials, con referencias a la Generación Z, hacen de los nuevos métodos de distribución del contenido audiovisual, centrado en la plataforma Netflix, debido a su gran relevancia en el sector a nivel nacional e internacional. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de la historia de la televisión que reflejara la acelerada evolución de la televisión analógica lineal a la televisión digital no lineal, que ha generado nuevos patrones de consumo audiovisual. Seguidamente, se han descrito los principales rasgos que caracterizan a los Millennials y Generación Z, que pueden contribuir a explicar en parte los nuevos hábitos de consumo observados en el sector audiovisual. Con el propósito de profundizar en el comportamiento de estos consumidores se ha llevado a cabo una encuesta cuyos resultados muestran la

Perspectivas de consumo y empleabilidad de la generación Z basados en sus gustos musicales

Perspectivas de consumo y empleabilidad de la generación Z basados en sus gustos musicales, 2019

Esta investigación tiene como propósito examinar la relevancia de la inclinación musical en la vida personal y su incidencia en las perspectivas de consumo y empleabilidad en la generación denominada Z (Di Lucca, 2013) de la localidad Rafael Uribe Uribe. En este sentido, identifica la presencia de la música en los hábitos, identidad cultural, expresión y aceptación de la comunidad. La inclinación musical podría ser un referente determinante para pronosticar el tipo de labores a desempeñar. Como metodología se realiza una recolección de datos para conocer y exponer los tipos de géneros musicales más influyentes en el comportamiento de esta generación, metas personales, estilo de vida y las preferencias que pueden cambiar por el tipo de género que escuchan. La presente investigación es de carácter exploratoria con base cualitativa; se indagan los diferentes géneros musicales y las horas dedicadas a esta actividad, en contraste con la proyección de labor a desempeñar. En el apartado de conclusiones se presentan las tendencias de preferencia reflejadas en una matriz de impacto cruzado: preferencia vs género musical.

Diferencias Generacionales en Prácticas De Consumo. El Caso De Los Millennials y De La Generación Z

2017

Introduccion: De acuerdo con el INEGI, 24% de la poblacion mexicana pertenece a la generacion millennial, aquellos nacidos entre 1981 y 1995, y la generacion Z, los nacidos posteriormente a 1995 representa el 27% de la poblacion. Estas generaciones presentan muchas diferencias en el ambito mercadologico ya que cada uno de ellos tiene diferentes habitos y se inclinan por tendencias de consumo diferentes. Con la informacion detallada y pertinente sobre ambas generaciones se pueden planear diferentes estrategias de mercadotecnia. El presente trabajo es un avance de investigacion y la finalidad es presentar el proceso de elaboracion del instrumento de captacion y la validacion del mismo para conocer dichas tendencias. Materiales y metodos: Para la realizacion del instrumento de investigacion se estudio sobre el comportamiento del consumidor y se realizo una operacionalizacion de variables, a traves de esta se obtuvieron los items por variable que conforman el cuestionario y se valido. C...

Una brecha generacional: nuevas tendencias del consumo audiovisual entre los jóvenes universitarios

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2022

El objetivo de este trabajo es analizar los hábitos de consumo audiovisual de los jóvenes universitarios mediante un sondeo cuantitativo realizado a 725 estudiantes de la Universidad del País Vasco. Se observa no solo una tendencia generalizada de los nativos digitales hacia el consumo online, sino también una clara brecha generacional entre los estudiantes de los primeros cursos (18-20 años), que practican un fast watching, consumo fragmentado y multitasking a través del smartphone, y los más veteranos (21-23), que realizan un consumo reposado de formatos más clásicos en el ordenador portátil.

Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge watching sobre los jovenes universitarios

La industria del entretenimiento ha contemplado desde sus inicios al espectador como mero sujeto pasivo. Sin embargo, la disrupción tecnológica que supuso la digitalización de la señal audiovisual ha convertido a los consumidores de estos productos en usuarios activos. Este cambio de paradigma técnico ha favorecido la aparición de una nueva modalidad de acceso que ha modificado, de forma irresoluble, la relación entre público y contenido. El origen de esta revolución se fundamenta en el uso masivo, a través de Internet, de una serie de instrumentos (redes p2p, streaming de vídeo, repositorios digitales, etc.) que permiten al internauta el libre intercambio de cualquier material fílmico fuera de toda restricción comercial. De esta forma, el incremento exponencial de títulos disponibles en Internet para su consumo inmediato, de fácil acceso y a coste cero o muy reducido, ha estimulado una nueva forma de consumo, sobre todo en lo referente a las ficciones televisivas en serie. Este comportamiento anómalo, definido como binge-watching, ha modificado la conducta y el comportamiento de los consumidores, lo que repercute de forma directa en los medios de comunicación tradicionales. Además este nuevo fenómeno repercute en los hábitos de comportamiento del espectador (higiene, sueño, etc.) en pos del visionado ininterrumpido de su contenido preferido. Así, partiendo del paradigma de los Usos y Efectos y basando la observación en un estudio empírico, el objetivo principal de esta investigación es analizar los efectos que este nuevo modelo de consumo audiovisual tiene sobre los jóvenes universitarios.

Consumo audiovisual entre jóvenes urbanos con estudios universitarios de la generación Y. Predisposición al pago de contenidos en Internet.

Este artículo presenta los resultados de un estudio que analiza el comportamiento, los gustos y las prioridades de consumo audiovisual entre jóvenes nacidos en la década de los 80, con estudios universitarios y que viven en una ciudad española de más de 300.000 habitantes. Además estudia la predisposición al pago de contenidos audiovisuales proponiendo un modelo de negocio basado en una tasa adicional al precio de conexión a Internet para el pago de estos contenidos. El objetivo que se persigue es conocer las preferencias de consumo y la predisposición al pago de un target de la población que los próximos años será clave para la monetización del audiovisual en Internet.

Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones

2016

espanolEl presente articulo tiene como objetivo analizar los patrones de consumo audiovisual de los adolescentes de entre 12 y 16 anos, haciendo especial hincapie en los contenidos de ficcion televisiva. Con el fin de entender el rol de las series de television en la era de la digitalizacion audiovisual, se han analizado las preferencias audiovisuales de estos adolescentes y sus motivaciones, asi como sus practicas alrededor de estos contenidos. En esta investigacion se exponen datos cuantitativos y cualitativos recogidos en 2011, anos posteriores al apagon analogico de la television y que marcan el comienzo de una nueva era audiovisual con nuevas particularidades en la produccion, emision y consumo de contenidos audiovisuales. Se analizan los cuestionarios de 852 adolescentes, asi como 26 entrevistas en profundidad y 16 perfiles de la red social Tuenti, con el fin de radiografiar los usos que los jovenes realizan alrededor de las series de television. Los resultados demuestran que,...

Evolución en las preferencias de los consumidores de productos audiovisuales

Comunicar, 2005

Desde principios de este nuevo siglo, se ha producido un profundo cambio en la Industria de la Comunicació n por un crecimiento, tanto de los sectores que la conforman, como de aquellos consumidores a los que se dirige. El sector audiovisual en Europa está sufriendo una continua evolución con importantes transformaciones tanto en el ámbito de la oferta como en el del consumo que van acompañadas por un cambio radical en la estrategia de inversiones y financiaci ó n para la producción, comercialización y exhibici ón de sus obras. La televisió n se ha convertido en un potente medio de comunicaci ón y de difusi ón de información, adem á s de tener una evidente función de ocio y entretenimiento. El desarrollo tecnoló gico experimentado fundamentalmente en la d écada de los noventa ha incorporado a los hogares toda una serie de nuevos aparatos electr ónicos, no solo destinados a facilitar las tareas dom ésticas sino también al consumo de ocio y entretenimiento, básicamente en todo lo que tiene que ver con la imagen y el sonido. Entre é stos, desde un punto de vista cuantitativo, ocupan un lugar destacado los receptores de televisión y los reproductores de DVD, de tal modo que no es extraño que en un mismo hogar se cuente con varios aparatos de este tipo, lo que ha trasladado el consumo de determinados productos culturales, como el cine de las salas comerciales de exhibición, a un á mbito más cerrado y particularizado cual son los hogares. Las operadoras auton ó micas y nacionales, sean públicas o privadas, digitales o de cable, buscan nuevas fó rmulas para conseguir mayores niveles de audiencia, lo que repercute en una programaci ó n fragmentada, puesto que los distintos contenidos no provocan la misma aceptació n e inter és en el público por lo que tienen cabida productos y g éneros muy variados. A trav és de esta investigaci ón se pretende evaluar las pr ácticas, há bitos, preferencias y comportamientos de los espectadores televisivos en nuestro continente con especial hincapié en el consumidor de Espa ña. Asimismo se analizan los minutos de visionado por cadenas, comunidades autó nomas, meses y d ías de la semana y franjas horarias, as í como en función de variables sociodemográ ficas como la clase social, la edad y el sexo, entre otros. El panorama audiovisual español se confrontar á con el portugu és y europeo para poder extraer conclusiones sobre las pautas de consumo y las principales similitudes y diferencias entre estos mercados. Principalmente se incidir á sobre las series de ficci ón y los productos cinematogr áficos emitidos por televisión al ser dos de los g éneros má s demandados o consumidos. Finalmente, el an á lisis efectuado en esta investigación, permite establecer un estado del arte del problema suscitado así como de las tendencias del sector televisivo en cuanto a dar satisfacci ó n a la demanda de los consumidores.

Jóvenes y cultura audiovisual: nuevos modos de ver televisión

Esta comunicación se propone revisar algunos de los conceptos teóricos que hasta hace poco han sido clave para comprender los procesos de recepción, particularmente los vinculados a la televisión. Se trata de una discusión que forma parte de las etapas de un proyecto de investigación orientado a estudiar la cultura audiovisual de los jóvenes uruguayos en tiempos de convergencia mediática y el lugar de la televisión en ella. ¿Qué es ver televisión para los jóvenes? ¿qué significados tiene? ¿en qué narrativa de la cotidianidad se integra? Estas son algunas de las preguntas que articulan el proyecto. Su respuesta supone reconsiderar las nociones de mediaciones, domesticidad y domesticación. El hogar y lo doméstico ¿han dejado de tener relevancia en los nuevos modos de ver televisión? Se avanzarán aquí algunos resultados a partir de entrevistas semiestructuradas focalizadas en las prácticas de los jóvenes en la construcción de su vida cotidiana. Também disponível em: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/23173